Organización anatómica, células nerviosas y sistema motor Flashcards
Divisiones principales del SN.
- SNC
- SNP
Este se compone por el encéfalo y la médula espinal.
SNC
Este se compone por los nervios craneales, espinales y ganglios.
SNP
V/F. Los componentes del SNC están cubiertos por meninges y suspendidos en LCR.
Verdadero
Porción del SNC que se compone de cuerpos neuronales rodeados por neuroglía.
Sustancia gris
Porción del SNC que se compone de fibras nerviosas mielinizadas rodeadas por neuroglía.
Sustancia blanca
Subdivisión del sistema nervioso periférico. Este se conforma de neuronas sensitivas que proyectan información hacia el cerebro y neuronas motoras que conducen impulsos a los músculos esqueléticos.
Sistema nervioso somático
Subdivisión del sistema nervioso periférico. Este se conforma de neuronas sensitivas que envían información visceral y neruonas motoras que conducen impulsos hacia el músculo liso, cardíaco y glándulas.
Sistema nervioso autónomo
Divisiones del SNA.
- Simpático
- Parasimpático
- Entérico
V/F. La médula espinal se sitúa adyacente al conducto vertebral.
Falso, está dentro
La médula espinal, en su porción superior, se encuentra unida al…
Bulbo raquídeo
Nombre que recibe la porción delgada inferior de la médula espinal.
Cono medular
Nombre que recibe la prolongación de piamadre que continúa por debajo del cono medular.
Filum terminale
Se sitúa en la cavidad craneal y se continúa con la médula espinal.
Encéfalo
Menciona las 3 regiones principales del encéfalo.
- Rombencéfalo
- Mesencéfalo
- Prosencéfalo
Menciona las divisiones del rombencéfalo.
- Bulbo raquídeo/médula oblongada
- Puente/protuberancia
- Cerebelo
Menciona las divisiones del prosencéfalo y sus subdivisiones.
- Diencéfalo: tálamo e hipotálamo
- Telencéfalo: cerebro
Estructura con forma cónica. Se conecta con el puente por arriba y por debajo con la médula espinal. Contienen muchos núcleos y sirve de conducto para tractos.
Bulbo raquídeo/médula oblongada
Estructura situada en la superficie anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo y encima del bulbo. Se conforma de múltiples fibras que conectan los hemisferios cerebelosos. Contiene núcleos y tractos.
Puente/protuberancia
Este está situado detrás del puente y la médula oblongada. Se forma por dos hemisferios conectados por un vermis.
Cerebelo
Menciona con qué se conecta cada pedúnculo cerebeloso.
- Superior: mesencéfalo
- Medio: Puente
- Inferior: Bulbo raquídeo
V/F. Los pedúnculos cerebelosos están compuestos de fascículos de fibras nerviosas. Conectan al cerebelo con el exterior.
Falso: antes del punto es real, pero conectan al cerebelo con el cerebro
Estructura que rodean la médula oblongada, puente y cerebelo. Está lleno de líquido. Se conecta con el tercer ventrículo a través del conducto de Silvio.
Cuarto ventrículo
Esta es la parte estrecha del encéfalo que conecta al rombencéfalo con el prosencéfalo. Contiene al acueducto mesencefálico que conecta al tercer y cuarto ventrículo. Contiene núcleos y fascículos.
Mesencéfalo
Este está casi completamente oculto por la superficie del encéfalo. Se forma de tálamo e hipotálamo.
Diencéfalo
Este se forma de dos hemisferios cerebrales unidos por el cuerpo calloso.
Telencéfalo
Al formar giros separados por fisuras o surcos, la corteza…
Aumenta su área superficial
Está formada por fibras de proyección, que conectan las células nerviosas corticales (de la corteza cerebral) con otros núcleos o áreas en el cerebro o la médula espinal.
Corona radiada
Nombre que recibe la cavidad presente en cada hemisferio cerebral. Esta se comunica con el tercer ventrículo a través de forámenes interventriculares.
Ventrículos laterales
Surco que divide los hemisferios cerebrales en izquierda y derecha. Contiene un pliegue de dura madre que forma la hoz del cerebro.
Surco longitudinal
Se encuentra en la profundidad del surco longitudinal y se encarga de conectar los hemisferios.
Cuerpo calloso
Nombre que recibe el pliegue de duramadre que separa los hemisferios del cerebro y al cerebelo.
Tienda del cerebelo
Este surco divide el lóbulo frontal del parietal. Se dirige haca abajo y hacia adelante, atravesando la cara lateral del hemisferio. Menciona ambos nombres.
Surco central / Cisura de Rolando
Este surco divide el lóbulo frontal y parietal del temporal. Es una hendidura profunda situada en las superficies inferior y lateral del hemisferio. Menciona ambos nombres.
Surco lateral / Cisura de Silvio
Estructura que se encuentra debajo de la cisura de silvio.
Ínsula
Este surco divide el lóbulo parietal del occipital. Comienza en el borde superior medial del hemisferio cerebral y se dirige hacia el surco calcarino.
Surco parietooccipital
Surco que se encuentra en la superficie medial del hemisferio. Separa las porciones superiores e inferiores del lóbulo occipital. Se une al surco parietooccipital.
Surco calcarino
Este lóbulo ocupa la zona anterior del surco central y la superior al surco lateral.
Lóbulo frontal
Giro que se encuentra entre el surco de Rolando y el surco precentral.
Giro precentral
Los surcos frontales superior e inferior se encuentran delante del surco precentral y dividen al lóbulo frontal en 3 giros; menciónalos.
- Superior
- Medio
- Inferior
Lóbulo que ocupa la zona posterior al surco central y la zona superior del surco lateral. Se extiende hasta llegar al surco parietooccipital.
Lóbulo parietal
Giro que se encuentra entre el surco central y el surco postcentral.
Giro postcentral
El surco intraparietal divide al lóbulo parietal en…
- Superior
- Inferior
Este lóbulo ocupa la zona inferior del surco lateral.
Lóbulo temporal
Los surcos temporales superior y medio dividen al lóbulo temporal en…
- Superior
- Medio
- Inferior
Este lóbulo ocupa la pequeña área detrás del surco parietooccipital.
Lóbulo occipital
Esta es la mayor comisura del encéfalo.
Cuerpo calloso
Este comienza debajo del extremo anterior del cuerpo calloso y continúa encima de este hasta alcanzar su extremo posterior. Se separa del cuerpo calloso por el surco calloso. Se separa del giro frontal superior por el surco cingulado.
Giro cingulado
Zona de la corteza que rodea la indentación producida por el surco central en el borde superior. La parte anterior es la continuación del giro precentral y la parte posterior la del giro postcentral.
Lóbulo paracentral
Zona de la corteza limitada por delante por el extremo posterior del surco cinguladdo y por detrás con el surco parietooccipital.
Precuña
Zona tirangular de la corteza delimitada por encima del surco parietooccipital, debajo por el surco calcarino y por detrás por el borde medial superior.
Cuña
Se situa en la superficie inferior del hemisferio. Se dirige hacia adelante por debajo del surco calcarino. Entre este y el calcarino se encuentra el giro lingual.
Surco colateral
Giro que se encuentra delante del giro lingual.
Giro del parahipocampo
Este se extiende desde el polo occipital hasta el polo temporal. Está limitado en dirección medial por los surcos colateral y rinal y lateralmente por el occipitotemporal.
Giro occipitotemporal medial
Este se encuentra entre la superficie inferior del lóbulo frontal, bulbo raquídeo y tracto olfatorio.
Surco olfatorio
Áreas sensitivas que reciben información directamente desde los receptores sensitivos periféricos. Transmiten la información a través de las regiones inferiores del encéfalo.
Áreas sensitivas primarias
Estas áreas sensitivas se encuentran adyacentes a las primarias. Reciben información de las áres primarias y de otras regiones. Integran experiencias sensitivas para generar patrones de reconocimiento y conducta.
Áreas sensitivas de asociación
Esta se localiza en el giro poscentral. Recibe impulsos de tacto, presión, vibración, prurito, cosquillas, temperatura, dolor y propiocepción. Contiene el homúnculo sensitivo.
Área somatosensitiva primaria
Áreas de Brodmann de la corteza somatosensitiva primaria.
1, 2 y 3
Esta está localizada en el polo posterior del lóbulo occipital. Recibe información vidual y se relaciona con la percepción visual.
Área visual primaria
Área de Brodmann de la corteza visual primaria.
17
Esta se localiza en la parte superior del lóbulo temporal. Recibe información sobre el sonido y se vincula con la percepción auditiva.
Área auditiva primaria
Áreas de Brodmann de la corteza auditiva primaria.
41 y 42