Organización anatómica, células nerviosas y sistema motor Flashcards

1
Q

Divisiones principales del SN.

A
  • SNC
  • SNP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Este se compone por el encéfalo y la médula espinal.

A

SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Este se compone por los nervios craneales, espinales y ganglios.

A

SNP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

V/F. Los componentes del SNC están cubiertos por meninges y suspendidos en LCR.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Porción del SNC que se compone de cuerpos neuronales rodeados por neuroglía.

A

Sustancia gris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Porción del SNC que se compone de fibras nerviosas mielinizadas rodeadas por neuroglía.

A

Sustancia blanca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Subdivisión del sistema nervioso periférico. Este se conforma de neuronas sensitivas que proyectan información hacia el cerebro y neuronas motoras que conducen impulsos a los músculos esqueléticos.

A

Sistema nervioso somático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Subdivisión del sistema nervioso periférico. Este se conforma de neuronas sensitivas que envían información visceral y neruonas motoras que conducen impulsos hacia el músculo liso, cardíaco y glándulas.

A

Sistema nervioso autónomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Divisiones del SNA.

A
  • Simpático
  • Parasimpático
  • Entérico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

V/F. La médula espinal se sitúa adyacente al conducto vertebral.

A

Falso, está dentro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La médula espinal, en su porción superior, se encuentra unida al…

A

Bulbo raquídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Nombre que recibe la porción delgada inferior de la médula espinal.

A

Cono medular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Nombre que recibe la prolongación de piamadre que continúa por debajo del cono medular.

A

Filum terminale

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se sitúa en la cavidad craneal y se continúa con la médula espinal.

A

Encéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Menciona las 3 regiones principales del encéfalo.

A
  • Rombencéfalo
  • Mesencéfalo
  • Prosencéfalo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Menciona las divisiones del rombencéfalo.

A
  • Bulbo raquídeo/médula oblongada
  • Puente/protuberancia
  • Cerebelo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Menciona las divisiones del prosencéfalo y sus subdivisiones.

A
  • Diencéfalo: tálamo e hipotálamo
  • Telencéfalo: cerebro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estructura con forma cónica. Se conecta con el puente por arriba y por debajo con la médula espinal. Contienen muchos núcleos y sirve de conducto para tractos.

A

Bulbo raquídeo/médula oblongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estructura situada en la superficie anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo y encima del bulbo. Se conforma de múltiples fibras que conectan los hemisferios cerebelosos. Contiene núcleos y tractos.

A

Puente/protuberancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Este está situado detrás del puente y la médula oblongada. Se forma por dos hemisferios conectados por un vermis.

A

Cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Menciona con qué se conecta cada pedúnculo cerebeloso.

A
  • Superior: mesencéfalo
  • Medio: Puente
  • Inferior: Bulbo raquídeo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

V/F. Los pedúnculos cerebelosos están compuestos de fascículos de fibras nerviosas. Conectan al cerebelo con el exterior.

A

Falso: antes del punto es real, pero conectan al cerebelo con el cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estructura que rodean la médula oblongada, puente y cerebelo. Está lleno de líquido. Se conecta con el tercer ventrículo a través del conducto de Silvio.

A

Cuarto ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Esta es la parte estrecha del encéfalo que conecta al rombencéfalo con el prosencéfalo. Contiene al acueducto mesencefálico que conecta al tercer y cuarto ventrículo. Contiene núcleos y fascículos.

A

Mesencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Este está casi completamente oculto por la superficie del encéfalo. Se forma de tálamo e hipotálamo.

A

Diencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Este se forma de dos hemisferios cerebrales unidos por el cuerpo calloso.

A

Telencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Al formar giros separados por fisuras o surcos, la corteza…

A

Aumenta su área superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Está formada por fibras de proyección, que conectan las células nerviosas corticales (de la corteza cerebral) con otros núcleos o áreas en el cerebro o la médula espinal.

A

Corona radiada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Nombre que recibe la cavidad presente en cada hemisferio cerebral. Esta se comunica con el tercer ventrículo a través de forámenes interventriculares.

A

Ventrículos laterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Surco que divide los hemisferios cerebrales en izquierda y derecha. Contiene un pliegue de dura madre que forma la hoz del cerebro.

A

Surco longitudinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Se encuentra en la profundidad del surco longitudinal y se encarga de conectar los hemisferios.

A

Cuerpo calloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Nombre que recibe el pliegue de duramadre que separa los hemisferios del cerebro y al cerebelo.

A

Tienda del cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Este surco divide el lóbulo frontal del parietal. Se dirige haca abajo y hacia adelante, atravesando la cara lateral del hemisferio. Menciona ambos nombres.

A

Surco central / Cisura de Rolando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Este surco divide el lóbulo frontal y parietal del temporal. Es una hendidura profunda situada en las superficies inferior y lateral del hemisferio. Menciona ambos nombres.

A

Surco lateral / Cisura de Silvio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Estructura que se encuentra debajo de la cisura de silvio.

A

Ínsula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Este surco divide el lóbulo parietal del occipital. Comienza en el borde superior medial del hemisferio cerebral y se dirige hacia el surco calcarino.

A

Surco parietooccipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Surco que se encuentra en la superficie medial del hemisferio. Separa las porciones superiores e inferiores del lóbulo occipital. Se une al surco parietooccipital.

A

Surco calcarino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Este lóbulo ocupa la zona anterior del surco central y la superior al surco lateral.

A

Lóbulo frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Giro que se encuentra entre el surco de Rolando y el surco precentral.

A

Giro precentral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Los surcos frontales superior e inferior se encuentran delante del surco precentral y dividen al lóbulo frontal en 3 giros; menciónalos.

A
  • Superior
  • Medio
  • Inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Lóbulo que ocupa la zona posterior al surco central y la zona superior del surco lateral. Se extiende hasta llegar al surco parietooccipital.

A

Lóbulo parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Giro que se encuentra entre el surco central y el surco postcentral.

A

Giro postcentral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

El surco intraparietal divide al lóbulo parietal en…

A
  • Superior
  • Inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Este lóbulo ocupa la zona inferior del surco lateral.

A

Lóbulo temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Los surcos temporales superior y medio dividen al lóbulo temporal en…

A
  • Superior
  • Medio
  • Inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Este lóbulo ocupa la pequeña área detrás del surco parietooccipital.

A

Lóbulo occipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Esta es la mayor comisura del encéfalo.

A

Cuerpo calloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Este comienza debajo del extremo anterior del cuerpo calloso y continúa encima de este hasta alcanzar su extremo posterior. Se separa del cuerpo calloso por el surco calloso. Se separa del giro frontal superior por el surco cingulado.

A

Giro cingulado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Zona de la corteza que rodea la indentación producida por el surco central en el borde superior. La parte anterior es la continuación del giro precentral y la parte posterior la del giro postcentral.

A

Lóbulo paracentral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Zona de la corteza limitada por delante por el extremo posterior del surco cinguladdo y por detrás con el surco parietooccipital.

A

Precuña

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Zona tirangular de la corteza delimitada por encima del surco parietooccipital, debajo por el surco calcarino y por detrás por el borde medial superior.

A

Cuña

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Se situa en la superficie inferior del hemisferio. Se dirige hacia adelante por debajo del surco calcarino. Entre este y el calcarino se encuentra el giro lingual.

A

Surco colateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Giro que se encuentra delante del giro lingual.

A

Giro del parahipocampo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Este se extiende desde el polo occipital hasta el polo temporal. Está limitado en dirección medial por los surcos colateral y rinal y lateralmente por el occipitotemporal.

A

Giro occipitotemporal medial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Este se encuentra entre la superficie inferior del lóbulo frontal, bulbo raquídeo y tracto olfatorio.

A

Surco olfatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Áreas sensitivas que reciben información directamente desde los receptores sensitivos periféricos. Transmiten la información a través de las regiones inferiores del encéfalo.

A

Áreas sensitivas primarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Estas áreas sensitivas se encuentran adyacentes a las primarias. Reciben información de las áres primarias y de otras regiones. Integran experiencias sensitivas para generar patrones de reconocimiento y conducta.

A

Áreas sensitivas de asociación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Esta se localiza en el giro poscentral. Recibe impulsos de tacto, presión, vibración, prurito, cosquillas, temperatura, dolor y propiocepción. Contiene el homúnculo sensitivo.

A

Área somatosensitiva primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Áreas de Brodmann de la corteza somatosensitiva primaria.

A

1, 2 y 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Esta está localizada en el polo posterior del lóbulo occipital. Recibe información vidual y se relaciona con la percepción visual.

A

Área visual primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Área de Brodmann de la corteza visual primaria.

A

17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Esta se localiza en la parte superior del lóbulo temporal. Recibe información sobre el sonido y se vincula con la percepción auditiva.

A

Área auditiva primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Áreas de Brodmann de la corteza auditiva primaria.

A

41 y 42

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Esta se localiza en la base del surco poscentral, sobre el surco lateral en la corteza parietal. Recibe información sobre el gusto y participa en la percepción y discriminación gustativas.

A

Área gustativa primaria

62
Q

Área de Brodmann de la corteza gustativa primaria.

A

43

63
Q

Esta se localiza en la superficie medial del lóbulo temporal. Recibe impulsos olfativos y se relaciona con la percepción olfativa.

A

Área olfativa primaria

64
Q

Área de Brodmann de la corteza olfativa primaria.

A

28

65
Q

Esta área está localizada en el giro precentral del lóbulo frontal. Contiene al homúnculo motor. Controla las contracciones voluntarias de músculos.

A

Área motora primaria

66
Q

Área de Brodmann de la corteza motora primaria.

A

4

67
Q

Esta se localiza en el lóbulo frontal, cerca del surco lateral. Involucra la planificación y producción del lenguaje.

A

Área de Broca

68
Q

Áreas de Brodmann del área de Broca.

A

44 y 45

69
Q

Esta se encuentra en la región posterior. Resibe información del área somatosensitiva primaria, tálamo, etc. Permite determinar la forma y textura de un objeto sin verlo. Establece la orientación d eun objeto con respecto a otro al tocarlos. Almacena experiencias sensoriales previas.

A

Área de asociación somatosensitiva

70
Q

Áreas de Brodmann de la corteza de asociación somatosensitiva.

A

5 y 7

71
Q

Esta se localiza en el lóbulo occipital. Recibe impulsos del área visual primaria y del tálamo. Relaciona experiencias visuales presentes y pasadas. Esencial para reconocer y evaluar lo que se ve.

A

Área de asociación visual

72
Q

Áreas de Brodmann de la corteza de asociación visual.

A

18 y 19

73
Q

Esta se localiza en el lóbulo temporal inferior. Recibe impulsos nerviosos del área de asociación visual. Almacena información sobre los rostros y permite reconocer caras.

A

Área de reconocimiento facial

74
Q

Áreas de Brodmann de la corteza de reconocimeinto facial.

A

20, 21 y 37

75
Q

Esta se localiza por debajo y detrás del área auditiva primaria en la corteza temporal. Permite reconocer sonidos, como lenguaje, música y ruidos.

A

Área de asociación auditiva

76
Q

Áreas de Brodmann de la corteza asociación auditiva.

A

22

77
Q

Esta se localiza en la porción lateral del lóbulo frontal. Recibe impulsos sensitivos del área olfatoria primaria. Permite identificar olores y discriminar entre ellos.

A

Corteza orbitofrontal

78
Q

Área de Brodmann de la corteza orbitofrontal

A

11

79
Q

Esta se localiza en los lóbulos temporal y parietal izquierdos. Interpreta el significado del habla y se activa cuando las palabras se traducen en pensamientos. Contribuye a la comunicación verbal.

A

Área de Wernicke

80
Q

Áreas de Brodmann del área de Wernicke.

A

22, 39 y 40

81
Q

Esta está rodeada por las áreas de asociación somatosensitiva, visual y auditiva. Recibe impulsos nerviosos de estas áreas y de la gustativa, olfativa, tálamo y tronco. Integra e interpreta los estímulos sensoriales para formar pensamientos y luego transmite las señales.

A

Área de integración común

82
Q

Áreas de Brodmann de la corteza de integración común.

A

5, 7, 39 y 40

83
Q

Esta es un área extensa en la porción anterior del lóbulo frontal. Se relaciona con la personalidad, intelecto, aprendizaje complejo, recuperación de la información, juicio, razonamiento, conciencia, intuición, humor, planificación futura y desarrollo de ideas abstractas.

A

Corteza prefrontal

84
Q

Áreas de Brodmann de la corteza prefrontal.

A

9, 10, 11 y 12

85
Q

Área de asociación motora ubicada frente al área motora primaria. Se comunica con la M1, áreas sensoriales parietales, ganglios basales y tálamo. Se relaciona con la actividad motora aprendida y secuencial.

A

Área premotora

86
Q

Área de Brodmann de la corteza premotora.

A

6

87
Q

Esta se ubica en la corteza frontal. Controla los movimientos de seguimiento voluntario del ojo.

A

Áreas del campo ocular frontal

88
Q

Área de Brodmann del área del campo ocular frontal.

A

8

89
Q

Se componen por fascículos de fibras nerviosas sostenidas por tejido conjuntivo.

A

Nervios craneales y espinales

90
Q

Número de pares craneales y nervios espinales, respectivamente.

A
  • 12
  • 31
91
Q

Menciona cuántos nervios espinales hay por región vertebral.

A
  • 8 cervicales
  • 12 toracicos
  • 5 lumbares
  • 5 sacros
  • 1 coccigeo
92
Q

V/F. La raíz anterior de los nervios espinales es motora y la dorsal sensitiva.

A

Verdadero

93
Q

Estos son cuerpos celulares fuera del SNC. Se dividen en sensitivos y autónomos.

A

Ganglios

94
Q

Estas son células excitables respecializadas en la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso.

A

Neuronas

95
Q

Componentes de las neuronas.

A
  • Soma
  • Dendritas
  • Axón
96
Q

Tipo de neurona que tiene una única proyección. Esta se divide en dos neuritas: una se convierte en axón y el otro en dendritas. Estas se encuentran en los ganglios espinales.

A

Neuronas pseudounipolares

97
Q

Tipo de neurona que tiene un cuerpo celular alargado. A partir de un extremo emerge un axón y del otro una dendrita. Estas se encuentran en la retina y ganglios sensitivos vestibular y coclear.

A

Neuronas bipolares

98
Q

Tipo de neurona que tiene una gran cantidad de dendritas que nacen del soma y un axón. La mayoría están en encéfalo y médula.

A

Neuronas multipolares

99
Q

En el soma, ¿Qué estructura se conoce como sustancia de Nissl?

A

Retículo endoplásmico rugoso

100
Q

Las ramas más finas de las dendritas tienen un gran número de pequeñas proyecciones llamadas…

A

Espinas dendríticas

101
Q

Nombre que recibe la membrana plasmática del axón.

A

Axolema

102
Q

Nombre que recibe el citoplasma del axón.

A

Axoplasma

103
Q

Esta es la parte más excitable del axón; aquí se origina el potencial de acción.

A

Segmento inicial

104
Q

El transporte axónico puede ser de dos tipos; estos son:

A
  • Retrógrado
  • Anterógrado
105
Q

Las neuronas del SNC están sostenidas por diversas células no excitables llamadas…

A

Neuroglía

106
Q

Tipo de astrocito ubicado principalmente en la sustancia blanca. Sus prolongaciones pasan por las fibras nerviosas y sus cuerpos contienen muchos filamentos.

A

Astrocitos fibrosos

107
Q

Tipo de astrocito ubicado principalmente en la sustancia gris. Sus prolongaciones pasan entre los cuerpos neuronales y el citoplasma tiene menos filamentos.

A

Astrocitos protoplásmicos

108
Q

Los astrocitos, entre la piamadre y cerebro y el epéndimo y cerebro forman una capa. Estas se denominan, respectivamente:

A
  • Membrana limitante externa
  • Membrana limitante interna
109
Q

Ión que captan los astrocitos para evitar descargas repetitivas neuronales.

A

K+

110
Q

V/F. Los astrocitos almacenan glucógeno.

A

Verdadero

111
Q

Proceso que ocurre después de la muerte neuronal. Los astrocitos proliferan y rellenan los espacios que ocupaban las neuronas.

A

Gliosis de reemplazo

112
Q

Las prolongaciones de los astrocitos en los vasos sanguíneos forman la…

A

Barrera hematoencefálica

113
Q

Estas células forman vainas de mielina alrededor de los axones de las neuronas del SNC.

A

Oligodendrocitos

114
Q

Estas células derivan de macrófagos. Son activamente fagocíticas.

A

Microglía

115
Q

Estos tejidos revisten las cavidades del cerebro y del conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células de forma cuboide o cilíndrica con microvellosidades y cilios.

A

Epéndimo

116
Q

Célula del epéndimo. Revisten los ventrículos encefálicos y el conducto central de la médula. Están en contacto con el LCE.

A

Ependimocitos

117
Q

Célula del epéndimo. Revisten el piso del tercer ventrículo por encima de la eminencia media del hipotálamo.

A

Tanicitos

118
Q

Célula del epéndimo. Cubren las superficies de los plexos coroideos. Forman pliegues y se mantienen juntas por uniones estrechas.

A

Células epiteliales coroideas

119
Q

Se encuentra en los ventrículos del encéfalo y en el espacio subaracnoideo alrededor del encéfalo y de la médula espinal. Es transparente, incoloro y posee sales inorgánicas similares a las del plasma sanguíneo.

A

Líquido cefalorraquídeo

120
Q

Volumen del LCR:

A

150 mL

121
Q

V/F. El LCR sirve como amortiguador; mantiene al SNC flotando.

A

Verdadero

122
Q

V/F. El LCR alimenta al tejido nervioso.

A

Verdadero

123
Q

Lugar donde se forma el LCR.

A

Plexos coroideos

124
Q

Trayecto que sigue el LCR desde que se produce hasta que llega a médula.

A
  1. Ventrículos laterales
  2. Tercer ventrículo
  3. Acueducto de Silvio
  4. Cuarto ventrículo
  5. Canal central
125
Q

Lugar donde el LCR penetra el espacio subaracnoideo.

A

Cuarto ventrículo

126
Q

Estructuras encargadas de reabsorber el LCR.

A

Vellosidades aracnoideas

127
Q

Seno venoso a dónde se dirige la mayor cantidad de LCR.

A

Seno sagital superior

128
Q

Componentes de la barrera hematoencefálica.

A
  • Células endoteliales
  • Membrana basal
  • Astrocitos
129
Q

La permeabilidad de la BHE se halla ________________ relacionada con el tamaño de las moléculas y ________________ relacionada con la solubilidad lipídica

A
  • Inversamente
  • Directamente
130
Q

Estructura gemela a la BBB que se encuentra en la médula espinal.

A

Barrera hematoespinal

131
Q

Estructura gemela a la BBB que se encuentra en los nervios periféricos.

A

Barrera hematonerviosa

132
Q

Las motoneuronas en los cuernos anteriores de la ME envían axones que inervan al músculo esquelético por medio de raíces…

A

Anteriores

133
Q

Las motoneuronas de la corteza que inervan a las motoneuronas de la médula se les llama:

A

Motoneuronas superiores

134
Q

Las motoneuronas de la médula que inervan a los músculos se les llama:

A

Motoneuronas inferiores

135
Q

Fibras nerviosas que descienden por la sustancia blanca desde diferentes centros nerviosos supraespinales.

A

Tractos descendentes

136
Q

La vía descendente se compone de 3 neuronas. El cuerpo celular se esta se encuentra en la corteza cerebral y su axón desciende para hacer sinapsis con la siguiente neurona.

A

Neurona de primer orden

137
Q

La vía descendente se compone de 3 neuronas. El cuerpo de esta interneurona está en el cuerno anterior de la médula espinal y hace sinapsis con la siguiente neurona.

A

Neurona de segundo orden

138
Q

La vía descendente se compone de 3 neuronas. Esta es una motoneurona inferior ubicada en el cuerno anterior. Su axón inerva el músculo esquelético a través de la raíz anterior y el nervio espinal.

A

Neurona de tercer orden

139
Q

V/F. En algunos casos, el axón de la neurona de primer orden termina directamente en la motoneurona inferior. Si es verdadero, da un ejemplo.

A

Verdadero; arco reflejo

140
Q

Estas vías se relacionan con los movimientos voluntarios, especializados y precisos. Controla músculos axiales y distales.

A

Tractos corticoespinales

141
Q

Estas vías facilitan o inhiben la actividad de las motoneuronas alfa y gamma en los cuernos anteriores. Facilitan o inhiben los movimientos voluntarios o la actividad refleja.

A

Tractos reticuloespinales

142
Q

Estas vías se relacionan con los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales.

A

Tractos tectoespinales

143
Q

Estas vías actúan sobre las motoneuronas alfa y gamma en los cuernos anteriores. Facilitan la actividad de los músculos flexores e inhibe a los extensores..

A

Tractos rubroespinales

144
Q

Estas vías actúan sobre las motoneuronas de lso cuernos anteriores. Facilitan la actividad de los músculos extensores e inhibe a los flexores. Interviene en la actividad postural.

A

Tractos vestibuloespinales

145
Q

Estas vías se relacionan con el control de la actividad visceral.

A

Fibras autónomas descendentes

146
Q

Células y capa de la corteza de donde surgen las fibras corticoespinales.

A
  • Células piramidales
  • Capa V
147
Q

Las fibras del tracto corticoespinal forman un abultamiento en la unión de la médula oblongada con la médula espinal; este abultamiento se denomina…

A

Pirámide

148
Q

La mayoría de las fibras del tracto corticoespinal decusan en las piramides, formando el… (Menciona su función).

A

Tracto corticoespinal lateral: Motor fino

149
Q

El resto de fibras del tracto corticoespinal que NO decusan en las piramides forman el… (Menciona su función).

A

Tracto corticoespinal anterior: Motor grueso

150
Q

V/F. Las fibras del tracto corticoespinal anterior no decusan.

A

Falso; sí decusan pero en niveles medulares inferiores

151
Q

V/F. La mayoría de fibras corticoespinales hacen sinapsis con interneuronas que hacen sinapsis con motoneuronas.

A

Verdadero

152
Q

Estos tractos comienzan en la formación reticular y envían axones que descienden a la médula espinal por los cordones laterales. Estos tractos influyen en los movimientos voluntarios y actividad refleja.

A

Tractos reticuloespinales

153
Q

Sus fibras nacen en el colículo superior del mesencéfalo. La mayoría de las fibras decusan y descienden por el troncoencefálico. Las fibras se relacionan con movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales.

A

Tracto tectoespinal

154
Q

Sus fibras nacen en el núcleo rojo y descienden por el puente a la médula oblongada para ingresar en el cordón lateral. Facilita la actividad de los flexores e inhibe la de los extensores.

A

Tracto rubroespinal

155
Q

Sus fibras surgen de los núcleos vestibulares y descienden sin cruzarse por el bulbo y a lo largo de la médula espinal. El tracto permite que el oído externo y el cerebelo faciliten la actividad de los extensores e inhiban la de los flexores.

A

Tracto vestibuloespinal

156
Q

Tipo de interneurona que hace sinapsis con las motoneuronas inferiores. Se encargan de inhibir su actividad.

A

Células de renshaw