Coordinación motora, medula espinal y nervios Flashcards
Esta área se sitúa en el giro precentral posterior. La gran mayoría de fibras corticoespinales y corticobulbares se originan de las células piramidales de esta área. Se encarga de realizar los movimientos individuales de las diferentes partes del cuerpo.
Área motora primaria
Esta área queda confinada a la parte anterior del giro precentral. Programa la actividad del área motora primaria. Participa particularmente en el control de los movimientos posturales gruesos.
Área premotora
Esta se sitúa en el giro frontal medial, la superficie medial del hemisferio y por delante del giro paracentral. Se encarga de la organización y planificación del movimiento.
Área motora complementaria
Esta área se extiende desde el área facial del giro precentral hasta penetrar en el giro frontal medio. Controla los movimientos voluntarios oculares.
Área ocular frontal
Giro frontal inferior entre las ramas anteriores y ascendentes y las ramas ascendentes y posteriores del surco lateral. Importante en el hemisferio categórico. Participa en la formación de las palabras.
Área motora del lenguaje (de Broca)
Esta área se encuentra delante del área precentral. Participa en la elaboración de la personalidad; regula sentimientos, iniciativa y juicio.
Corteza prefrontal
Esta es la capacidad de controlar el centro de masa en relación con la base de apoyo en condiciones previsibles y no cambiantes, por ejemplo, estando parado o sentado. Precisa información sensorial, visual, vestibular y propioceptiva constante.
Equilibrio estástico
Esta es la capacidad para volver a una posición estable después de haber sufrido una perturbación inesperada. Situaciones cuando al caminar tropezamos con objeto inesperado. Se precisa la activación de múltiples músculos de las piernas y el tronco.
Equilibrio reactivo
Esta es la capacidad que se adquiere con el tiempo gracias a la experiencia y el aprendizaje. Requiere de una adquisición de información y práctica repetida previa.
Equilibrio proactivo/anticipatorio
Posición adoptada por la persona en su entorno. Depende del grado y la distribución del tono muscular
Postura
Reflejo que debe tener una inervación adecuada para mantener la postura.
Miotático
Fracción del canal espinal ocupado por la médula espinal.
2/3
¿De qué estructura ósea a que otra estructura ósea se extiende la médula espinal?
Foramen magno hasta vértebra L1
Longitud de la médula espinal.
42-45 cm
Estructura con la que se conecta la médula espinal en su extremo superior.
Bulbo raquídeo
Nombre que recibe el extremo inferior de la médula espinal.
Cono medular
Nivel vertebral al que termina la médula espinal.
L1-L2
Este consiste en fibras de piamadre y gliales. Se extiende desde la punta del cono medular y se une al saco dural distal.
Filum terminale
Estructura dentro de la médula espinal revestida de células ependimarias y llena de LCR. Se conecta con el cuarto ventrículo.
Canal central
Ensanchamientos presentes en la médula espinal. Menciona ademas los plexos que salen de estos.
- Cervical: Braquial
- Lumbosacro: Lumbosacro
Particularidad de los ensanchamientos de la médula espinal.
Mayor número de neuronas motoras inferiores
Número de segmentos medulares por zona.
- 8 cervicales
- 12 torácicos
- 5 lumbares
- 5 sacros
- Algunso coccígeos
Los segmentos cervicales se encuentran encima de sus vértebras correspondientes, sin embargo, a partir de C8 se invierte y todos los siguientes se encuentran debajo. ¿Por qué ocurre esto?
Solo hay 7 vértebras cervicales; el segmento C8 pasa encima de vérterba T1 y recorre el resto de segmentos.
Cisura y surco de la médula que la dividen en mitades derecha e izquierda.
- Cisura media anterior
- Surco medio dorsal
Surco por el cual entran las raíces nerviosas dorsales a la médula espinal.
Surco posterolateral
Surco por el cual sallen las raíces nerviosas ventrales de la médula espinal.
Surco anterolateral
Esta está formada por dos mitades simétricas unidas a través de la línea media por una conexión central en la médula. Tiene forma de H.
Sustancia gris
Columna de la sustancia gris. Está delante del canal central y contiene las células de origen de las fibras de las raíces ventrales.
Columna/asta gris ventral
Columna de la sustancia gris. Se encuentra entre las columnas grises dorsal y ventral. Esta se encuentra en las regiones torácica, lumbar superior y sacra. Contiene células preganglionares del SNA.
Columna gris intermediolateral
Segmentos medulares de la columna intermediolateral que contienen neuronas simpáticas.
T1-L2
Segmentos medulares de la columna intermediolateral que contienen neuronas parasimpáticas.
S2-S4
Columna de la sustancia gris. Llega casi hasta el surco posterolateral. Recibe las fibras sensitivas de los ganglios periféricos.
Columna/asta gris dorsal
Láminas de Rexed. Contiene neuronas que responden a estímulos nocivos y envían axones al tracto espinotalámico contralateral.
Lámina I
Lámina de Rexed. Se conoce como sustancia gelatinosa. Formada por pequeñas neuronas, algunas de las cuales responden a estímulos nocivos.
Lámina II
Neuropéptido que participa en las vías del dolor abundante en las láminas I y II.
Sustancia P
Láminas de Rexed. Se les denomina en conjunto núcleo propio. Su principal entrada proviene de fibras que transmiten la posición y el tacto suave.
Láminas III y IV
Lámina de Rexed. Contiene células que responden a estímulos aferentes tanto nocivos como viscerales.
Lámina V
Lámina de Rexed. Esta capa es la más profunda del asta dorsal. Contiene neuronas que responden a señales mecánicas de las articulaciones y la piel.
Lámina VI
Lámina de Rexed. Contiene las células del núcleo dorsal (columna de Clarke) en la zona medial así como una gran parte de la columna gris ventral. También contiene el núcleo intermediolateral simpático.
Lámina VII
Forma parte de la lámina VII y contiene células que dan origen al tracto espinocerebeloso posterior.
Columna de Clarke
Láminas de Rexed. Estas capas representan grupos de neuronas motoras en las porciones medial y lateral del asta ventral. La porción medial contiene neuronas que inervan la musculatura axial y la porción lateral las que inervan los músculos distales.
Láminas VIII y IX
Lámina de Rexed. Representa las pequeñas neuronas alrededor del canal central o sus remanentes.
Lámina X
Se encuentran en la sustancia blanca. Hay dorsal, lateral y central alrededor de las columnas grises.
Columnas blancas/funículos
Divisiones de la columna dorsal blanza en las regiones cervicales y torácica superior.
- Fascículo grácil
- Fascículo cuneiforme
El fascículo grácil, en cuestiones de posición, se encuentra más…
Medial
El fascículo cuneiforme, en cuestiones de posición, se encuentra más…
Lateral
La sustancia blanca está compuesta por fibras nerviosas mielinizadas y amielínicas. Estas, cuando tienen una función común, se les denomina…
Tractos
Tipo de información sensitiva. Se origina fuera del cuerpo. Ejemplos: dolor, temperatura o tacto.
Información estereoceptiva
Tipo de información sensitiva. Se origina dentro del cuerpo. Ejemplos: músculos y articulaciones.
Información propioceptiva
Neurona ascendente. Sus cuerpos celulares están en los ganglios dorsales. Se conectan con una terminación sensitiva receptora en la periferia y entran a la médula por la raíz posterior para hacer sinapsis con la siguiente neurona.
Neurona de primer orden
Neurona ascendente. Da origen a un axón que decusa y asciende a un nivel superior del SNC, sonde hace sinapsis con la siguiente neurona.
Neurona de segundo orden
Neurona ascendente. Suele estar en el tálamo. Da origen a una fibra de proyección que llega a una región sensitiva de la corteza cerebral.
Neurona de tercer orden
Tracto encargado de transmitir sensaciones bien localizadas de tacto fino, vibración, discriminación de dos puntos y propiocepción desde la piel y las articulaciones.
Tracto del cordón dorsal
División del tracto del cordón dorsal. Lleva información de la mitad inferior del cuerpo. Es más medial
Fascículo grácil
División del tracto del cordón dorsal. Lleva la información de la mitad superior del cuerpo. Es más lateral.
Fascículo cuneiforme
V/F. Una columna dorsal contiene fibras de todos los segmentos de la mitad ipsilateral del cuerpo.
Verdadero
Núcleos donde hacen sinapsis las neuronas de los ganglios sensitivos del tracto de la columna dorsal.
Grácil y cuneiforme
Lugar donde decusan las fibras de las neuronas de segundo orden del traco del cordón dorsal.
Lemnisco medial
Luego de la decusación lemniscal, las fibras se dirigen al tálamo y continuán hacia…
La corteza somatosensorial
Estos tractos transmiten sensaciones de dolor agudo, temperatura y tacto localizado.
Tractos espinotalámicos
Láminas de Rexed en donde las neuronas del tracto espinotalámico hacen sinapsis.
I, II y V
Las fibras del tracto espinotalámico, luego de una o más sinapsis…
Decusan
V/F. El tracto espinotalámico asciente por las columnas ventrolaterales.
Verdadero
División del tracto espinotalámico. Lleva información sobre tacto ligero.
Espinotalámico anterior
División del tracto espinotalámico. Transmite sensibilidad al dolor y la temperatura.
Espinotalámico lateral
Esta vía discurre por la porción ventrolateral de la médula espinal. Surge de las neuronas medulares y termina (sin decusar) en la formación reticular del tronco. Desempeña un papel importante en la sensación de dolor, especialmente crónico y profundo.
Vía espinorreticular
Tractos que proporcionan información sobre mecanismos de movimeinto y posición (propiocepción). Suben por el cordón lateral hacia la paleocorteza cerebelosa.
Tractos espinocerebelosos dorsal y ventral
Núcleo con el que hacen sinapsis las neuronas de primer orden del tracto espinocerebeloso dorsal.
Núcleo dorsal (columan de Clarke)
V/F. Luego de su sinapsis con la neurona de segundo orden, las fibras espinocerebelosas dorsales no decusan.
Verdadero
Por encima de C8, no hay núcleo dorsal de Clarke. Este es reemplazado por… (Menciona el nombre del tracto)
Núcleo cuneiforme accesorio: tracto cuneocerebeloso
Láminas con las que hacen sinapsis las neuronas de primer orden del tracto espinocerebeloso ventral.
V, VI y VII
V/F. Las neuronas de segundo orden del tracto espinocerebeloso ventral decusan en su mayoría.
Verdadero
Las neuronas ____________ situadas en los cuernos ____________ de la médula espinal envían axones que inervan el ____________ a través de las raíces ____________ de los nervios espinales
- Motoras
- Anteriores
- Músculo esquelético
- Anteriores
A las motoneuronas inferiores, debido a que reciben múltiples aferencias, se les denomina la…
Vía común
Neuronas de las vías descendentes. Estas tienen su cuerpo celular en la corteza cerebral. Su axón desciende para hacer sinapsis en la siguiente neurona.
Neurona de primer orden
Neuronas de las vías descendentes. Es una interneurona localizada en el cuerno anterior de la médula espinal. El axón es corto y hace sinapsis con la siguiente neurona.
Neurona de segundo orden
Neuronas de las vías descendentes. Esta es una motoneurona inferior en el cuerno anterior. Su axón inerva el músculo esquelético a través de la raíz anterior y el nervio espinal.
Neurona de tercer orden
V/F. En algunos casos, el axón de la neurona de primer orden termina directamente en la neurona de tercer orden.
Verdadero
Haz de axones mielinizados de neuronas motoras superiores que surgen en la corteza motora precentral o área premotora. Descienden por el tronco a través de las piramides.
Tracto corticoespinal
¿Qué ocurre con la mayoría de axones del sistema corticoespinal para que formen parte del tracto corticoespinal lateral?
Decusación a nivel de las piramides
V/F. El tracto corticoespinal lateral viaja por las columnas laterales.
Verdadero
Función del tracto corticoespinal lateral.
Motor fino
Nombre que reciben las fibras del sistema corticoespinal que NO decusan en el bulbo raquídeo.
Tracto corticoespinal anterior
Función del tracto corticoespinal anterior.
Motor grueso
V/F. Algunas fibras del tracto corticoespinal lateral no decusan y participan en el mantenimiento de la postura.
Verdadero
Tractos encargados de proporcionar entradas excitatorias a las NMI para los músculos extensores. Facilitan los movimientos rápidos en reacción a cambios repentinos a la posición corporal. y proporcionan control a los músculos antigravitatorios.
Tractos vestibuloespinales lateral y medial
Este tratco surge en el núcleo rojo contralateral y se proyecta hacia las interneuronas en los cordones grises espinales. Desempeña un papel en la función motora.
Tracto rubroespinal
Este tracto surge en la formación reticular. Sus fibras terminan en las neuronas de la columna gris dorsal donde modifican la transmisión de sensaciones del cuerpo, en especial dolor. Otras terminan en las motoneuronas gamma y regulan los reflejos espinales.
Sistema reticuloespinal
Este sistema surge en el hipotálamo y tronco encefállico. Se proyecta a las neuronas simpáticas y parasimpáticas. Modulan las funciones autónomas.
Sistema autónomo descendente
Este tracto surge del colículo superior en el techo del mesencéfalo. Provoca el giro de la cabeza en respuesta a estímulos visuales o auditivos repentinos.
Tracto tectoespinal
Este tracto surge de los núcleos vestibulares del tronco. Coordina los movimientos de la cabeza y los ojos.
Fascículo longitudinal medial