Sistema cardiovascular Flashcards

1
Q

Saturación normal de oxigeno en corazón derecho

A

70-75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Saturación normal de oxigeno en corazón izquierdo

A

95-98%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Signos y sintomas de cardiopatia congénita

A

Triángulo de evaluación pediatrica -Activo, vigoroso o cianótico, letárgico -Normal, taquipnea o quejido -Cianótico, bien perfundido o con pobre perfusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Lesiones cianóticas que se ven con mayor frecuencia

A

T: tronco arterioso T: tetralogia de Fallot T: transposición de grandes vasos T: atresia tricuspídea T: Retorno vascular anómalo total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estudios diagnósticos en cardiopatía congénita cianótica

A

-Prueba de hiperoxia: Escasa o nula mejoría -Rx tórax: Silueta en forma de bota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico diferencial de la CC cianótica con incremento de la vascularidad pulmonar

A

-Retorno vascular pulmonar anómalo total -Truncus arteriosus -Transposición de los grandes asos -Lesiones complejas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico diferencial de la CC cianótica con disminución de la vascularidad pulmonar

A

-Tetralogía de Fallot -Anomalía de Ebstein -Defectos con corazón derecho hipoplásico -Lesiones complejas con mezcla de sangre intracardiaca y estenosis/atresia pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signos y síntomas de ICC

A

-Aspecto: Normal a diaforético cuando se alimenta -T.R: Taquipnea o quejido hasta falla respiratoria -Circulación: Palidez,perfusión marginal, cianosis, mala perfusión, piel marmórea *Ritmo de galope, sibilancias o estertores, hepatomegalia, edema periférico, shock,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de la CC

A

-Oxigeno suplementario -Cabeza y hombros a 45 -Monitorización cardiopulmonar y oximetria de pulso -Furosemida, nitroglicerina y digoxina -Inotropico en caso de shock

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signos y síntomas de miocarditis

A
  • Aspecto: Normal, leve, diaforético a la alimentación, irritable o letágico.
  • TR: Retracciones,taquinea o quejido
  • Circulación: Palidez, cianosis o mala perfusión

*Fiebre, ruidos cardiacos apagados, arritmias, soplo cardiaco, ritmo de galope, shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio de elección de miocarditis

A

Ecocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa mas frecuente de cardiopatía adquirida en niños

A

Fiebre reumatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterios de Jones para el diagnostico de fiebre reumatica

A

MAYORES:

  • Carditis
  • Poliartritis migratorias
  • Corea
  • Eritema marginal
  • Nódulos subcutáneos

MENORES:

  • Fiebre
  • Artralgias
  • Antecedentes de fiebre reumatica
  • Aumento de VSG y PCR
  • Intérvalo PR prologado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudios diagnósticos en FRA

A
  • Elevación en niveles de VSG y PCR
  • ECG con intérvalo PR prolongado
  • Ecocardiograma: valvulitis
  • Títulos de antiestreptolisinas O+
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causa más común de pericarditis

A

Infecciosa

  • El 30% en bacterianas
  • Coxsackievirus es la causa #1 viral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signos y sintomas de pericarditis

A
  • Aspecto: Normal, dolor torácico, malestar general importante o letárgico.
  • TR: Normal, retracciones,taquipnea o quejido
  • Circulación: Normal, pobre perfusión o paro cardiaco

**Intolerancia al ejercicio, fatiga, distensión yugular venosa, ruidos cardiacos apagados, roce pericárdico, pulso paradójico, taponamiento cardiaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hallazgos en el ECG en pericarditis

A

Elevación del segmento ST

Complejos QRS con bajo voltaje o alternancia eléctrica

18
Q

Stándar de oro para el diagnostico de pericarditis

A

Ecocardiograma

19
Q

Tratamiento de la pericarditis

A
  • Oxígeno suplementario
  • Monitorización
  • Elevar la cabecera de la cama
  • Via IV
  • Analgésicos, AINES, Antibioticos
  • Pericardiocentesis en caso de taponamiento
20
Q

Principal causa de endocarditis infecciosa

A

90% por cocos gram positivos (streptococcus viridans, s. aureus, s. pneumoniae)

21
Q

Signos y sintomas de endocarditis

A
  • Aspecto: Cansado, piel eritematosa, taquicardia, diaforético, pálido, signos de hipoperfusión.
  • TR: Taquipneico
  • Circulación: Embolismos sépticos, palidez o piel marmórea.

**Fiebre, soplo cardiaco, hemorragias en astilla,, petequias, embolismos sépticos, esplenomegalia, mialgias.

22
Q

Estudios diagnósticos de endocarditis

A

RFA elevados, ecocaediograma con vegetación (sensibilidad del 80%)

23
Q

Tratamiento endocarditis

A
  1. Oxigeno, liquidos IV
  2. Iniciar antibioticos: Penicilina + gentamicina ó vanco + genta
24
Q

Criterios diagnósticos de Enf. de Kawasaki

A
  1. Conjuntivitis
  2. Linfadenopatías cervicales
  3. Eritema en boca y faringe (lengua en fresa)
  4. Exantema maculopapular polimorfo
  5. Edema en la manos con eritema o descamación

**Antecedentede fiebre de 5 días o más

25
Principal complicación a nivel cardiaco de la Enf. de Kawasaki
Aneurismas coronarios (15-20% e px no tratados)
26
Tratamiento de enfermedad de Kawasaki
1. Monitorización 2. Vía IV 3. IgIV + aspirina
27
Clasificación de las arritmias
RITMOS RÁPIDOS * Taquicardia supraventricular * Taquicardia ventricular RITMOS LENTOS * Bradicardia sinusal * Bloqueos cardiacos * Fibrilación ventricular PULSOS AUSENTES * Taquicardia ventricular sin pulso * Asistolia * Actividad eléctrica sin pulso
28
Causas reversibles de paro cardiaco en pediatría
6 H y 5 T ## Footnote **H**: Hipovolemia, hipoxia, hidroeniones, hipoglucemia, hipopotasemia o hiperpotasemia, hipotermia **T**: Neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, toxinas, trommbosis pulmonar o coronaria.
29
Tratamiento de elección en bradiarritmias
Adrenalina IV o IO dosis de 0.01 mg/kg (1:10 000) o traqueal 0.1 mg/kg (1: 1000) ## Footnote \*Repetir cada 3 a 5 minutos También puede utiizarse atropina 0.02 mg/kg
30
Complejo estrecho
_\<_ 0.09 segundos
31
Complejo ancho
\> 0.09 segundos
32
Primer tratamiento para TS y TSV
1. Maniobras vagales 2. Adenosina 0.1 m/kg bolo rápido, dosis maxima de 6 mg 3. Repetir a 0.2 mg(kg, dosis máxima de 12 mg 4. Incrementar a 0.4 mg/kg
33
Si persiste la TSV y hay estabilidad hemodinámica, tx de elección
* Amiodarona 5 mg/kg por 20 a 60 minutos ó * Procainamida 15 mg/kg por 30 a 60 minutos
34
Tratamiento de elección en TSV + hipoperfusión e inestabilidad hemodinámica
Cardioversión
35
Dosis de cardioversión
0.5 a 1 J/kg Incrementarse a 2 J/kg
36
Frecuencia de compresiones en RCP
1 reanimador: 30:2 2 reanimadores: 15;2 \*
37
Reanimación en pacientes con va aérea avanzada colocada
Ventilaciones 8-10 por minuto Compresiones continuas
38
Dosis de desfibrilación
1ra: 2 J/kg 2da: 4 J/kg \*Máximo 10 J/kg
39
Estructura anatómica del RN que se cierra al nacimiento o poco después para ayuda a la transición
Conducto arterioso
40
Fármaco que ayuda a revertir el cierre del conducto arterioso en ICC
Prostaglandina E1
41
Diagnóstico diferencial de NDCA
1. A lcohol 2. E lectrolitos Encefalopatía 3. I nfección 4. O sobredosis ingerida 5. U remia 6. T rauma 7. I nsulina, hipoglucemia, errores innatos del metabolismo 8. P sicógena 9. S hock
42
Signos y síntomas asociados a meningitis
Apnea, fontanela abombada, nerviosismo e irritabilidad, vómito, hipotermia, cefalea, fibre, meningismo, ataxia, signos nurológicos focales, parálisis de nervios craneales, convulsiones.