SESIÓN 2: Historia del Pensamiento Administrativo Flashcards
Venecia, Italia, fue un importante centro económico y comercial del siglo
XV
Adam Smith, publicó la riqueza de las naciones, libro en el que
argumentó las ventajas que generaba para la organización y la sociedad la división del trabajo,
Cuales son las seis principales perspectivas sobre la administración
administración científica, teorías generales, el método cuantitativo, el comportamiento organizacional, el enfoque sistémico y el enfoque de las contingencias.
1-Administración Científica
Frederick Taylor
La administración científica de Frederick Taylor, desarrolla cinco principios de la administración los cuales le dan atribuciones y responsabilidades a la gerencia
- Principio de planteamiento: sustituir el trabajo improvisado del
obrero, por métodos basados en procedimientos. - Principio de preparación: selección de los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y habilidades para producir más y mejor.
- Principio de control: controlar el trabajo para verificar que el mismo se esté ejecutando correctamente.
- Principio de ejecución: distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
- Estudiar y analizar el trabajo: realizado por el obrero, es decir como lo hace.
Las principales críticas del mecanismo de la administración científica fueron:
Mecanismo de la administración científica: La administración científica le dio atención al elemento humano, se preocupó por las tareas, y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario, que sería el tiempo y el movimiento, A esta teoría se le conoce como “teoría de la maquina”
Súper especialización del operario: preconizaba la especialización del operario a través de la división de toda operación en sus elementos constitutivos. Estas formas de organización privan a los trabajadores de satisfacción en el trabajo. La proposición de Taylor de que la eficiencia administrativa aumenta con la especialización del trabajo.
Visión microscópica del hombre: La administración científica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y social .
Ausencia de comprobación física: La administración científica es también criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus proposiciones y principios.
Enfoque incompleto de la organización: Para muchos autores la administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los aspectos humanos de la organización.
Limitación del campo de aplicación: Taylor encara el problema de la organización racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual fatalmente limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos, tales como los financieros y comerciales, entre otros.
2- FRANK Y LILIAN GILBRETH qué estudiaron
estudió los movimientos que hacían los albañiles en la construcción. Crearon formas de facilitar su trabajo e hicieron estudios sobre ergonomía.
Lilian fue la primera
psicóloga industrial de la historia.
Sus estudios y experimentos llevaron a Frank a identificar 17 elementos básicos para reducir la cantidad de movimientos. A estos elementos los llamó
Therbligs y le asignó un símbolo y un color.
¿Cómo aplican los gerentes de hoy la administración científica? Frank y Lilian
Cuando los gerentes analizan las tareas básicas del trabajador que deben realizarse, hacen estudios de tiempos y movimientos para eliminar movimientos inútiles
Contratismo:
Digamos que yo he comprado terrenos y quiero hacer casas, entonces yo contrato a empresas o a personas que me ayuden a construir estas casas.
- TEORÍAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
Henry Fayol
desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época sirviéndose de una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas.
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales:
la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.
Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar:
la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.
Fayol en el ámbito de la dirección de empresas distinguió cuatro áreas funcionales:
planificación, organización, mando y coordinación y control.
Qué fue lo que describió MAX WEBER
Describió un tipo ideal de organización que llamó burocracia, el cual se caracterizaba por la división de trabajo, una jerarquía definida con claridad, reglas y reglamentos detallados, y relaciones impersonales.
LA BUROCRACIA IDEAL DE MAX WEBER
División del Trabajo: Los trabajos se dividen en tareas sencillas, rutinarias y bien definidas.
Jerarquía de la Autoridad: Las oficinas o los puestos se ordenan en una jerarquía, donde alguien de orden inferior siempre es controlado y supervisado por alguien de orden superior.
Selección Formal: Todos los miembros de la organización son seleccionados con base calificaciones técnicas demostradas por vía de la preparación, estudios o exámenes formales.
Reglas y Reglamentos Formales: Para garantizar la uniformidad y regular los efectos de los empleados los gerentes deben depender enormemente de las reglas formales de la organización.
Impersonalidad: Las reglas y los controles se aplican de manera uniforme.
Orientación de la Carrera: El funcionario debe ejercer su juicio y habilidad al servicio del que fue designado de acuerdo a los estatutos y reglamentos.
Aplicaciones del modelo Weberiano en la empresa moderna.
- La especialización de tareas en el proceso de trabajo.
* La idea de la estandarización del desempeño de funciones.
- MÉTODO CUANTITATIVO
Esta metodología aplica herramientas estadísticas, modelos de optimización y simulaciones por computadora a las actividades de la administración. Por ejemplo, la programación lineal es una técnica que usan los gerentes para mejorar las decisiones sobre asignación de recursos.
¿Cómo aplican los gerentes de hoy el método cuantitativo?
Se usa para tomar decisiones gerenciales de planeación y control. Por ejemplo, cuando los gerentes toman decisiones de presupuesto.
- TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
CHESTER BERNARD
Entre sus contribuciones se destacan su teoría de la cooperación, su concepto de organización informal y su teoría de aceptación de la autoridad. proporcionó los fundamentos de una conceptualización de la organización como sistema social cooperativo.
En qué consiste la teoría de ROBERT OWEN
una fuerza de Trabajo satisfecha era una fuerza de Trabajo eficiente. “Mejorando el entorno se mejora al hombre”
HUGO MUNSTERBERG propuso que el papel de los psicólogos en la industria debería de ser:
(1) ayudar a encontrar los individuos más aptos para el trabajo
(2) determinar en qué condiciones psicológicas se puede obtener la máxima productividad por hombre;
(3) producir sobre la mente humana la influencia deseada en el interés de la administración “…buscamos cómo encontrar el mejor trabajo posible y cómo asegurarnos de los mejores efectos posibles”
Gerencia participativa es una aportación de
Mary Parker Follet
- MÉTODO SISTÉMICO
Teoría general de sistemas
Todos los sistemas forman parte, como sub-sistemas, de otros sistemas de rango más elevado.
Sistema Abierto
Los sistemas abiertos tienen un intercambio constante con su entorno, por consiguiente, causa que se desarrollen e innoven constantemente.
También es llamado un sistema Vivo.
Sistema Cerrado
No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea. Su comportamiento es totalmente determinístico y programado.
- MÉTODO DE LAS CONTINGENCIAS
La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque contingente.
GLOBALIZACIÓN
La globalización, es un proceso creciente de libertad e integración mundial de los mercados de productos, servicio, trabajo, tecnología y capitales.