Sepsis Flashcards
Afección potencialmente mortal que cursa con insuficiencia orgánica causada por una respuesta anómala del huésped ante una infección.
Sepsis
Proceso de sepsis acompañado de hipotensión persistente.
Shock séptico
Cualquier infección que invalide la respuesta inmunitaria innata de protección que se inicia en respuesta a un potencial patógeno…
Puede dar lugar a sepsis
Infecciones más frecuentes que causan sepsis y shock séptico (2).
Neumonía y peritonitis
Patógeno que causa sepsis con mayor frecuencia.
Bacterias
V/F. La sepsis sigue siendo la causa más frecuente de muerte en pacientes hospitalizados.
Verdadero
V/F. La sepsis es un proceso no completamente comprendido; no existe un criterio de referencia para su diagnóstico.
Verdadero
Definiciones de sepsis.
Infección (documentada o supuesta) que conduce a síndrome de respuesta inflamatoria sistémica con la presencia de dos o más criterios.
Sepsis 1
La sepsis 1 se basa en cuatro criterios del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Menciónalas.
- Taquicardia (>90 lpm)
- Taquipnea (>20rpm)
- Fiebre o hipotermia (>38° o <36°)
- Leucocitosis o leucopenia (>12,000/mm3 o <4,000/mm3)
Sepsis 1
Sepsis complicada por disfunción orgánica; puede progresar a shock séptico.
Sepsis grave
Sepsis 1
Hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de la reanimación adecuada con fluidoterapia.
Shock séptico
En esta se reconocieron las limitaciones de Sepsis-1, pero no se ofrecieron alternativas debido a la falta de evidencia.
Sepsis 2
Sepsis 2
V/F. En esta definición se incluyeron 32 parámetros diagnósticos (generales, inflamatorios, hemodinámicos, disfunción orgánica o perfusión tisular)
Falso; son 24
Sepsis 2
V/F. En esta definición los criterios de sepsis grave son similares a los de sepsis 1.
Verdadero
Sepsis 2.
Hipotensión resistente (presión arterial sistólica <90 mmHg o presión arterial media <70 mmHg) a pesar de adecuada reanimación con fluidoterapia.
Shock séptico
La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta anómala del huésped a la infección.
Sepsis 3
V/F. En sepsis 3, se abandonan los criterios de SIRS.
Verdadero
En sepsis 3, el término de sepsis grave se transforma en…
Disfunción orgánica
Escala utilizada para valorar la disfunción orgánica en sepsis.
SOFA
¿Qué representa cada letra se SOFA?
- Sepsis-related
- Organ
- Failure
- Assessment
Criterios de la escala SOFA (6).
- Baja PaO2 o FiO2
- Glasgow bajo
- Hipotensión
- Bilirrubina alta
- Plaquetas bajas
- Creatinina elevada, oliguria
Sepsis 3
Criterios de shock séptico.
Sepsis + vasopresores y lactato elevado
En el departamento de urgencias y en la planta de hospital general, los pacientes adultos con supuesta infección y un riesgo más alto de malos resultados pueden identificarse rápidamente con…
Al menos 2 criterios del qSOFA
Componentes del QSOFA (3).
- ≥ 22 rpm
- Actividad mental alterada
- ≤ 100 mmHg sistólica
V/F. QSOFA es diagnóstico.
Falso
Menciona los 4 orígenes más frecuentes de sepsis en orden.
- Neumonía
- Infecciones abdominales
- Infecciones urinarias
- Infecciones de la piel
V/F. A menudo, la fuente primaria de infección depende de morbilidades concurrentes del paciente y de la presencia de dispositivos o catéteres permanentes.
Verdadero
Signo distintivo de la sepsis.
Insuficiencia orgánica
Menciona en orden las causas más frecuentes de disfunción orgánica.
- Respiratoria y cardiovascular
- Renal
- SNC
- Hematológica
- Hepática
Causas más frecuentes de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (3).
- Insuficiencia respiratoria
- Shock
- Insuficiencia renak
V/F. La mayoría de los pacientes presentan insuficiencia de un solo órgano.
Verdadero
Un SOFA alto indica…
Mayor probabilidad de muerte
La insuficiencia respiratoria se manifiesta habitualmente como…
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
EL síndrome de dificultad respiratoria aguda se define por…
Hipoxemia e infiltrados bilaterales
Patología subyacente al síndrome de dificultad respiratoria aguda.
Lesión difusa del epitelio alveolar
El impacto cardiovascular de la sepsis tiene dos componentes:
- Disfunción miocárdica
- Hipovolemia relativa por vasodilatación
La disfunción cardíaca en sepsis se debe a la isquemia.
Falso; es por los mediadores inflamatorios
Vasopresores de primera línea.
Agonistas adrenérgicos → norepinefrina
Se caracteriza por una disminución de la diuresis, con concentraciones crecientes de creatinina sérica.
Lesión renal aguda
Los mecanismos de patogenia subyacentes a la lesión renal aguda son:
- Hipovolemia
- Hipotensión
- Vasoconstricción renal
- Fármacos
- Agentes de contraste tóxicos
V/F. La supervivencia en pacientes con shock séptico esté directamente ligada a la gravedad de la LRA.
Verdadero
Formas en las que se manifiesta la disfunción cerebral.
Coma o delirium
Disfunción cerebral difusa que acompaña a la sepsis en ausencia de:
- Infección directa del SNC
- Anomalías estructurales
- Otros tipos de encefalopatía
Encefalopatía asociada a sepsis
Mecanismos subyacentes a la encefalopatía asociada a sepsis.
- Lesión cerebral microscópica
- Disfunción de la BBB
- Alteración del metabolismo en SNC
- Alteración de la neurotransmisión colinérgica
Otras complicaciones frecuentes relacionadas con el SN en pacientes de estancia prolongada en la UCI:
- Polineuropatía por enfermedad crítica
- Miopatía por enfermedad crítica
PEC y MEC
Con frecuencia, la sepsis se complica por una…
Coagulopatía
Hallazgos que pueden encontrarse en una coagulopatía.
- Prolongación de tiempos de coagulación
- Recuentos bajos de plaquetas
- Concetraciones elevadas de dímero-D
Forma más grave de coagulopatía en sepsis. Se caracteriza por trombosis generalizada en vasos pequeños y medianos, con hemorragia simultánea en varios sitios.
Coagulación intravascular diseminada
Posibles lesiones del tubo digestivo.
- Alteración del epitelio intestinal intacto
- Aparición de erosiones en la mucosa gástrica y duodenal
- Desarrollo de íleo
- Menor diversidad
- Menor abundancia de géneros
- Disbiosis
Estas características describen…
La microbiota de un paciente con sepsis
La disfunción hepática, en ocasiones, induce:
Ictericia colestásica
Reacción cutánea en un sitio de inoculación.
Pústula o escara
Lesiones que aparecen en sitios de siembra hematógena de la piel o del tejido blando subyacente.
Petequias, pústulas, ectima gangrenoso, celulitis
Ejemplo de toxina que puede causar erupciones difusas en piel.
Toxina del síndrome de shock tóxico
Otras manifestaciones frecuentes de sepsis son:
- Alteraciones en la glucemia
- Disfunción suprarrenal
- Síndrome del enfermo eutiroideo
Grupos de edad más susceptibles a sepsis.
Lactantes y ancianos ( ≥65 años)
V/F. Las mujeres tienen más riesgo de sepsis.
Falso; son los hombres
La sepsis afecta con mayor frecuencia a personas de raza…
Negra
V/F. La pobreza incrementa el riesgo de infecciones del torrente sanguíneo.
Verdadero
En invierno hay una mayor incidencia de…
Neumonía
En verano hay una mayor incidencia de…
Infecciones genitourinarias
Las tasas de mortalidad por sepsis son más altas en…
Invierno
Ciertas enfermedades aumentan el riesgo de sepsis, tales como:
- EPOC
- Enfermedad renal o hepática crónica
- Diabetes
- Cáncer
- VIH
V/F. Cualquier microorganismo puede desencadenar sepsis.
Verdadero
Tipo de bacteria que ocasiona más casos de sepsis.
Gramnegativas
Patógenos bacterianos grampositivos más frecuentes.
- Staphylococcus aureus
- Streptococcus pneumoniae
- Bacterias del género Enterococcus
Patógenos gramnegativos más frecuentes-
- Escherichia coli
- Bacterias de los géneros Klebsiella, Pseudomonas y Acinetobacter.
Los principales hongos causantes de sepsis pertenecen al género…
Candida
Término que se explica de la siguiente manera: Las bacterias pueden coordinar su expresión génica de acuerdo con la densidad de su población
Quorum sensing
El quorum sensing puede (una de las dos):
- Mantener inactiva una población bacteriana (sin virulencia)
- Activar una población bacteriana (mucha virulencia)
Se debe a la producción de los llamados superantígenos durante una infección estreptocócica invasiva o una infección estafilocócica localizada.
Síndrome de shock tóxico
En la sepsis, el patógeno ________ al sistema inmune.
Evade
Los pacientes con sepsis presentan signos de:
Hiperinflamación e inmunodepresión
Este síndrome se desarrolla en pacientes que no se recuperan después de intervenciones terapéuticas tempranas y que requieren cuidados intensivos prolongados.
Síndrome de inflamación persistente, inmunodepresión y catabolismo
Caspasa encargada de activar el inflamosoma.
1
El inflamosoma libera las siguientes citocinas:
IL-1β e IL-18
Además de liberar citocinas, el inflamosoma ocasiona…
Apoptosis
La inflamación desproporcionada se desata por…
Reconocimiento simultáneo de PAMPs y DAMPs.
Es clave en la inducción de la respuesta inflamatoria. Su activación resulta en la transcripción de genes de activación temprana, como los que codifican citocinas.
Factor Nuclear Kappa B
Principales citocinas involucradas en la sepsis.
- TNF
- IL-1β
- IL-12
- IL-18
Mencipna 2 DAMPs comunes.
- Proteína de Alta Movilidad 1
- Calprotectina
Es una respuesta hiperinflamatoria dañina desencadenada por citocinas proinflamatorias. Se considera responsable de lesiones y muerte en sepsis.
Tormenta de citocinas
El sistema de complemento solo se activa por las 3 vías conocidas.
Falso; también por proteasas como elastasa y trombina
Estas anafilotoxinas tienen poderosos efectos proinflamatorios sobre los leucocitos, endotelio y plaquetas.
C3a y C5a
V/F. La activación descontrolada del complemento puede causar daño colateral de tejidos circundantes e insuficiencia multiorgánica sistémica.
Verdadero
Representa la interdependencia entre los sistemas de coagulación y el sistema inmunitario innato.
Inmunotrombosis
Factor de coagulación expuesto en sepsis que inicia coagulación por vía extrínseca.
Factor tisular
La tendencia a la trombosis en sepsis se debe a la afectación de tres vías anticoagulantes principales. Estas son:
- Antitrombina
- Inhibidor de la vía del factor tisular
- Sistema de la proteína C
En la sepsis, la ruptura de este afecta la función de la antitrombina y del IVFT, incrementando la permeabilidad vascular.
Glucocáliz endotelial
Inhibe la coagulación al inactivar los cofactores Va y VIIIa.
Proteína C activada
V/F. Las proteasas del sistema de coagulación pueden activar componentes del sistema del complemento, y viceversa.
Verdadero
Factores de coagulación que pueden activar C3 y C5.
IXa, Xa y XIa, trombina y plasmina
Factor de coagulación que puede iniciar la vía clásica del complemento al activar C1.
XIIa
La ficolina y la lectina de unión a la manosa se asocian con fibrinógeno y fibrina, lo cual:
- Modula activación de C3 y C4
- Facilita el depósito del complemento
Componentes del complemento que activan la cascada de coagulación.
C5a y MAC
En la sepsis, la inflamación exagerada favorece el daño al endotelio y una insuficiencia de barrera. Esto es debido a…
La migración leucocitaria
La insuficiencia de barrera endotelial puede ocasionar la activación de…
Plaquetas y coagulación
Están involucrados en la regulación de la función vascular y la permeabilidad de la barrera endotelial. Cada receptor puede desempeñar efectos protectores o dañinos.
Receptores activados por proteasas (PAR)
V/F. La trombina activa PAR.
Verdadero
Activación de PAR1 por trombina en células endoteliales induce…
- Cambios en citoesqueleto
- Contracción de células
Efectos de la vía PCA-EPCR-PAR1.
Antiinflamatorios y anti-apoptóticos
Receptor de fosfato de esfingosina 1 que preserva la integridad vasular.
S1P1
Receptor de fosfato de esfingosina 1 que induce hiperpermeabilidad vascular.
S1P3
Componentes de las NETs.
- Histonas
- ADN
- Proteasas
V/F. Las NETs NO promueven trombosis.
Falso; sí la promueven
¿Cómo contribuyen a la coagulación las NETs?
Atrapan componentes de la coagulación
Vía de la coagulación activada por NETs.
Intrínseca
Desintegrina y metaloproteinasa 13 con motivo de trombospondina tipo 1. Escinde los multímeros grandes del factor de von Willebrand.
ADAMTS13
Consecuencia de la definicencia de ADAMTS13.
Aumento en la concentración de multímeros de factor de von Willebrand
Moléculas liberadas por plaquetas que aumentan la activación plaquetaria.
Tromboxano A2 y adenosina difosfato
En la sepsis, las reacciones antiinflamatorias prolongadas pueden dar lugar a…
Inmunodepresión
En la sepsis, los neutrófilos dejan de funcionar por estas razones.
- Apoptosis
- Defectos en quimiotaxia
- Disminución en producción de mediadores
V/F. Las células presentadoras de antígenos disfuncionan porque liberan más citocinas.
Falso; dejan de hacerlo
Toxina a la que los macrófagos se pueden hacer resistentes (tolerancia).
Endotoxina
Efecto que ocasioan un cambio de fosforilación oxidativa a glucólisis.
Efecto Warburg
El efecto Warburg lleva a una acumulación de succinato. El efecto de este último es…
Aumentar la transcripción de IL-1β
Explica el reflejo neuroinflamatorio.
- Nervio vago se activa
- Se estimula el nervio esplénico y se libera noradrenalina en el bazo y acetilcolina
- La acetilcolina limita la liberación de citocinas proinflamatorias
El diagnóstico de sepsis se basa en…
- Patrón clínico
- Pruebas complementarias
En pacientes con sospecha de sepsis, es esencial realizar:
- Hemograma completo
- Pruebas metabólicas
- Pruebas de función renal y hepática
- Evaluación de coagulación
Marcadores clave para el diagnóstico de sepsis en sangre.
- Leucocitosis
- Leucopenia
- Recuento normal de leucocitos
- Proteína C reactiva elevada
- Procalcitonina elevada
V/F. Procalcitonina elevada se asocia a infección fúngica y sepsis.
Falso; bacteriana
V/F. En la sepsis hay hipobilirrubinemia.
Falso; es hiperbilirrubinemia
Niveles >1 mmol/l o >9 mg/dl de lactado indican…
Pobre perfusión tisular
V/F. En sepsis hay hipoglucemia e híperalbuminemia.
Falso; es hiperglucemia e hipoalbuminemia
En pacientes con sospecha de sepsis o shock séptico, es esencial ____________ antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano para identificar el agente causal.
Obtener cultivos
Estudios de imagen que apoyan diagnóstico de sepsis.
- Radiografía de tórax
- Tomografía computarizada
- Ecografía
Tipos de biomarcadores en sepsis.
- Diagnóstico
- Pronóstico
- Teranósticos
Componentes de la reanimación cardiorrespiratoria en sepsis.
- Administración de líquidos intravenosos
- Vasopresores
- Ventilación mecánica si es necesario
El tratamiento que se sigue en un paciente con sepsis debe de ser…
Antibiótico empírico hasta conocer el patógeno
Fármaco más comunmente utilizado para inhibir la inflamación en la sepsis en pacientes hemodinámicamente inestables a pesar de la administración de líquidos y vasopresores.
Hidrocortisona