Semiologica clinica 1 Flashcards
Instrumentos necesarios para examen físico.
Bata, balanza, cinta métrica, abatelengua, linterna de bolsillo, martillo de reflejos, estetoscopio, esfigmomanómetro, termómetro clínico, lupa, otooftalmoscopio, diapasón, reglas métricas.
Las acciones de salud se dividen en:
Prevención primaria. Anuncios y campañas dirigidas a la prevención de enfermedades (ej: cloro untao, tanque tapao).
Prevención secundaria. Suministración de medicamentos, programas de vacunas. (Diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad:)
Prevención terciaria. Rehabilitación y reparación para que el paciente se reintegre a sus funciones.
El sistema de salud, considerando la capacidad, la tecnología y las especialidades incluidas, se divide en 3:
Atención primaria. Subcentros de salud.
Atención secundaria. Hospitales donde se hacen cirugías menores
Atención terciara. Grandes Hospitales con especialistas (ej: Cedimat)
principios y bases para la práctica médica,
1) absoluto respeto por la vida humana, 2) Dignidad y conciencia en el ejercicio de la profesión, 3) Secreto profesional, 4) Poner los intereses del px por encima de cualquier consideración, 5) No contribuir al crimen o a la corrupción, 6) Aprecio y consideración para los colegas de la profesión, 7) beneficencia, 8) autonomía, 9) no tocar temas sensibles para el paciente (deportes, política).
Registro medico orientado por problemas (método Weed).
base de datos (1. De cuidados globales, para el médico primario, 2. De especialidades, para el especialista, 3. Específica de un problema), lista de problemas (identificados a partir de: 1. Padecimientos concretos referidos por el enfermo, 2. Alteraciones objetivadas durante la exploración física, 3. Pruebas complementarias anormales), planes de acción, notas y comentarios de evolución, hoja de plan de trabajo, hoja de concentración de laboratorio y notas.`
Síntoma
sensación subjetiva anormal que el px percibe y el examinador no puede observar (dolor, palpitaciones)
Signo
dato objetivo que el examinador observa por examen físico (ictericia, fiebre).
Patognomónico
síntoma o signo específicamente distintivo o característico de una enfermedad. Ej: manchas de Koplik en sarampión y anillos de Kayser-Fleischer en enfermedad de Wilson.
Sindrome
conjunto de síntomas y/o signos que aparecen de manera simultánea pero obedecen a diferentes causas.
Examen auxilar
laboratorial o imagenológico.
Enfermedad o entidad clinica
Reconocida en su totalidad o en parte y cuyas características le confieren individualidad nosológica
Tipos de dx
clínico, sindrómico, anatómico (ej: fractura de fémur), funcional (insuficiencia cardíaca), por certeza, principal, secundario, etiológico, histológico, anatomopatológico, radiológico.
Tipos de médico:
paternalista, agresivo, especialista, sin vocación, optimista, pesimista, autoritario.
Tipos de paciente
Angustiado, sugestionable, hipocondríaco, deprimido, eufórico, hostil, inhibido, psicótico, grave, terminal, sordomudo, niño/adolescente/envejeciente.
Longilineo (leptosómico).
Es el clásico “Don Quijote”: cuello largo, tórax estrecho, mentón corto, extremidades largas, nuez de Adam prominente, tronco largo y delgado, flaco, silueta alargada. Es un individuo normal, no marfanoide.
Medilineo (atlético).
Buena distribución de su masa corporal, buen desarrollo musculatura, estatura media-alta, tronco más ancho que piernas.
Brevilineo (pícnico).
Cuello corto, tejido adiposo redundante, extremidades cortas, pequeña estatura, calvicie, tronco corto y grueso, cara ancha y redondeada. Ej: hay personas obesas con mucha barriga y las extremidades delgadas, lo que es un estado mórbido. Hay otros que son gordos en todas sus partes.
Displásico
Cuerpo no proporcional o deforme, es el “maltramao ́”. Ej: Arnold Schwarzenegger (genu varum), Boruga.
Aspectos evaluativos a la observación.
Postura Biotipo Corporal Estado de nutricion (Aspectos evaluativos a la observación.) hidratacion (alteración súbita del peso corporal, 2) alteración de la humedad, elasticidad y turgencia de la piel, 3) alteraciones de la humedad de mucosa, 4) fontanela (hundida), 5) alteraciones oculares (enoftalmos), . marcha Facies. (Ej: desaparición de las cejas en sus porciones distal) Edad aparente. Grupo étnico. Género aparente. Estados de alerta y de conciencia. Grado de enfermedad: aguda o crónica. Estado mental y de ánimo.
Clasificación del estado nutricional:
Desnutrición de 1° grado. Pérdida de peso > 10% Desnutrición de 2° grado. Pérdida de peso > 25% Desnutrición de 3° grado. Pérdida > 40%.
Clasificacion de hidratacion
Leve (1° grado). Pérdida de peso de 5%. Moderada (2° grado). Pérdida de 5 a 10%. Grave (3° grado). Pérdida de peso de 10%
Hemipléjica
Extensión de la pierna sobre el muslo. Movimiento circular en su propio eje de la pierna con tendencia a apoyar el antepié manteniendo el miembro superior flexionado y abducido
De pato (lateralidad).
Característica de padecimientos miopáticos (debilidad de musculatura del tronco) con oscilación de la pelvis hacia un lado y otro con acentuación de la lordosis lumbar. Típica en polimiositis.
Parkinsoniana
Dificultad para el inicio, pasos cortos, modesta elevación de los pies con dificultad para despegarlos del suelo, marcada lentificación,
Cerebelosa o de ebrio
Deambular vacilante, con base de sustentación amplia. Se ve en síndrome cerebeloso.
Tabética (tabes dorsal-sífilis)
Compromiso de sensibilidad propioceptiva por trastorno cordones posteriores. Proyección exagerada de miembros inferiores. Con los ojos cerrados es muy inestable y se caen. Marcha insegura de base ancha
Steppage
(High stepping, Neuropathic gait) is a form of gait abnormality characterised by foot drop due to loss of dorsiflexion. The foot hangs with the toes pointing down, causing the toes to scrape the ground while walking, requiring someone to lift the leg higher than normal when walking.
It can be caused by damage to the deep peroneal nerve.
Vestibular
(marcha en estrella). Tiende a desviarse hacia un mismo lado, de modo que si el Px camina con los ojos cerrados hacia delante y hacia atrás varias veces dibujará una estrella
Claudicante
Tras un número mayor o
En tijeras o espástica (paraparesia espástica)
Las piernas están juntas y rígidas por espasticidad; para avanzar, la persona efectúa movimientos alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos.
marcha caracterizada por los miembros inferiores en extensión y adicción y tendencia a apoyar el antepié y los dedos gordos:
Marcha arrastrando los pies
Esquema para analizar síntomas.
Inicio, duración, características del síntoma en el momento que inició, evolución, relación con otras quejas, estado del síntoma en el momento actual
Posiciones para examen clínico.
Decúbito (dorsal, lateral, ventral), sentado o de pie (ortostática).
Técnicas básicas del examen físico:
inspeccion palpacion percusion auscultacion mensuraccion olfaccion
inspeccion
Actitud, facies, biotipo morfológico, estado de nutrición, biometría, piel, faneras (anexos de la piel), marcha, movimientos.
palpacion
(unimanual o bimanual, unidigital o bidigital, directa o indirecta). Valoramos: sensibilidad, temperatura, forma, tamaño, consistencia, situación y movimientos.
percusion
(directa, digitodigital). Comparativa, inmediata o directa, digitodigital. Diferenciar entre mate y timpánico.
auscultacion
(directa o indirecta [usando estetoscopios]). Se basa en los fenómenos acústicos generados dentro del cuerpo
mensuraccion
Con la cinta métrica, medir el abdomen, el perímetro cefálico.
olfaccion
En hedor hepático se piensa de encefalopatía hepática, también pasa con la uremia y la cetoacidosis diabética.
Historia clinica
Documento médico, científico, legal, económico, humano. Lo ideal es que se pueda hacer en un ambiente adecuado para que se dé la transferencia positiva. Hay que dejar que el paciente exprese por sus propios términos su sentir. Se compone de fecha, hora, camilla, datos generales (nombre, edad, sexo, estado civil, ocupación, religión, raza, procedencia, residencia), motivos de consulta e historia de la enfermedad actual (aquí se detalla lo que le sucede y/o sucedió al paciente). Las preguntas que habitualmente se formulan: 1) ¿cuándo empezó a sentirse enfermo?, 2) ¿cómo comenzó la enfermedad?, 3)¿con qué síntoma se presentó?, 4) ¿cómo evolucionaron estos síntomas?, 5) ¿es la primera vez que lo presenta?, 6) ¿tuvo algo parecido antes?, 7) ¿a qué atribuye su enfermedad?, 8) ¿qué precedió al estado de enfermedad?, 9) ¿realizó alguna consulta médica?, 10) ¿Qué diagnóstico se le realizaron?, 11) ¿recibió tratamiento médico?
Antecedentes
personales patologicos
heredofamiliares
Gineco-obstetras:
socio-economico
antecedente personales
Inmunización, enfermedades de la niñez, adolescencia, adultez, antecedentes (hospitalarios, quirúrgicos, traumáticos, alérgicos y medicamentosos).
antecedente heredofamiliar
Patologías que han sufrido sus familiares directos (padres, hermanos, tíos y primos).
antecedente gineco-obstetras
telarquia (salida de los senos), menarquia (primera menstruación), pubarquia (salida del vello púbico), FUM (fecha de menopausia), GPAC (gesta, parir, aborto, cesárea), 1° coito, número de parejas sexuales.
antecedente Socioeconómicos
Hábitat (condiciones de la vivienda, número de habitación, cantidad de personas con quien vive), deposición de excretas, animales domésticos (psitacosis, neumoconiosis, toxoplasmosis), hábitos tóxicos (fumador de cubano, tabaco, marihuana, pipa, cigarrillo o alcohol, café, drogas, tizanas).
Revisión por sistema.
Órganos de los sentidos. Visión, audición, olfacción, gusto, tacto.
oSistema cardiovascular: Palpitaciones Dolor torácico Edema de miembros inferiores Claudicación. Detención de la marcha por dolor.
oSistema respiratorio. Hemoptisis. Expulsión de sangre fresca con esputo. Se acompaña de tos. Tos. Dolor pleurítico. Irritación de la pleura parietal (muy ricamente inervada). Punzante, repentino, localización costal, irradiación cervical. Expectoración. Arrojar esputos por la bocaEpistaxis. Hemorragia abundante por la nariz procedente de vías respiratorias altas por ruptura del plexo de KiesselbachRinorragia: expulsar sangre roja por la nariz.o
Sistema gastrointestinal.Disfagia. Dificultad para deglutir. Odinofagia. Dolor y ardor al tragar.Pirosis. Acidez, sensación de ardor o quemazón en la zona alta del abdomen. Epigastralgia. Nauseas, vómitos Flatulencia Constipación Hematemesis. Expulsión de vómito con sangre fresca desde tubo digestivo alto. Melena. Heces negras, fétidas, pegajosas, brillantes y viscosas. Sangre negra en heces.Diarrea Rectorragia. Sangre roja expulsada por las heces.
oSistema genitourinario: Disuria. Hematuria. Nicturia. Aumento de frecuencia en la micción nocturna. Es más frecuente ir de noche que de día Oliguria. Orinar
examen fisico Aspecto general:
TA, FC, FR, temperatura, peso, talla (se relaciona mucho con el tipo étnico), piel y anexos.
Piel y anexos: examen fisico
Pruritos, pápulas, maculas, pústulas, vesículas, ampollas, costras.
Sistema neurosensorial: examen fisico
cefalea, sincope, mareos, convulsiones, pérdida de conocimiento, parestesias, disartria, afasia.
Emocional examen fisico
ansiedad, sueño, depresión, introspección, alucinaciones, suicidio.
Imagenología
rx, TAC, RM, ECG.
Examen neurológico.
oStatus mental. Nivel de conciencia (escala de Glasgow) y su contenido (memoria, orientación, conducta, entorno).oPares craneales. oFondo de ojo. oSistema motor: fuerza muscular, marcha. oReflejos osteotendinosos. oPruebas cerebelosas. oSensibilidad. oSignos de irritación meníngea.
dolor
Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior)
characteristicas de dolor
Características. Localización, irradiación, carácter, calidad, intensidad, duración, relaciones orgánicas, desencadenantes, agravantes o aliviantes, manifestaciones concomitantes
tipos de dolor
somatico visceral alodinia funcional/psicogenico hiperalgesia hiperpatio neuropatica neuralgia
dolor somatico
Experimentado por traumatismos que estimulan mecanorreceptores o quimiorreceptores.
dolor visceral
Desencadenado por distensión, isquemia o inflamación.
alodinia
Dolor provocado por estímulo mecánico o térmico que en condiciones habituales es inocuo.
dolor psicogenico
No se debe a ninguna causa orgánica
hiperalgesia
Descenso del umbral perceptivo para estimulo dolorosos que provoca facilitación en la producción de dolor.
hiperpatia
Alteración del SNC en la que se eleva el umbral para el dolor.
dolor neuropatica
Persiste tras cese de origen y cura de lesión inicial. Intensidad variable. Crónico. Repercusión psicológica.
neuralgia
Circunscripto al territorio de distribución de un nervio.
fiebre
Elevación regulada de temperatura corporal >37,5 en la cavidad oral)
hiperexia
(>41,5°C)
Hipotermia
(
Hipertermia
Elevación de temperatura que no se da por regulación hipotalámica mediada por pirógenos.
Temperatura corporal
axilar (35.5-37°C), bucal (36-37.4°C) y rectal (36-37°C).
Fiebre aguda vs. prolongada
aguda ( 15 días). prolongada > 15 dias
Fiebre de origen desconocido.
Duración por 3 semanas + temperatura >38.3°C en >3 ocasiones + imposibilidad de dx etiológico + 1 semana de evaluación de internamiento.
Fiebre continua.
Oscilaciones diarias, máximas y mínimas no llegan a un grado.
Fiebre remitente:
oscilaciones diarias > 1°C.
Fiebre recurrente.
Alternancia de periodos de fiebre de 2-5 días
Fiebre intermitente.
Alternancia de pirexia y apirexia.
Fiebre ondulante o de Pel-Ebstein.
5 días de apirexia + 5 días de pirexia. Típico en linfomas de Hodgkin.
Fiebre inversa:
cifras máximas en noche y mañana
Fiebre facticia:
artificial y autoinducida.
Fiebre cuartana:
recurre cada 3 días.
Fiebre exantemática
Fiebre de garrapata
Fiebre periódica.
Intervalos fijos y predecibles.
Toma de temperatura.
Vagina, oral, conducto auditivo externo, y axila o pliegue inguinal.
Ortopnea
Disnea que obliga a estar de pie o sentado. Para dormir hay que aumentar el número de almohadas.
Trepopnea
Disnea manifestada en decúbito lateral
Platipnea
Aparece estando de pie y se alivia en el decúbito.
Cuclillas
Suelen adoptarla los cardiópatas congénitos cianógenos para el alivio de sus paroxismos disneicos
Disnea paroxística nocturna.
Episodios disneicos bruscos que se producen después de varias horas de sueño. Típico en edema Pulmonar por insuficiencia cardíaca congestivaOtros
Edema
Aumento de volumen de líquido intersticial.
anasarca
edema generalizado`
cianosis
Coloración azulada en piel, esclera y mucosas por disminución de hemoglobinemia
(
ictericia
Coloración amarillenta en piel, esclera y mucosas por aumento en bilirrubinemia (> 2 mg/dL).
Hipercarotenemia
Pseudoictericia que resulta de una concentración > 300mg/dL de carotenos.
Astenia
cancancio anormal
perdida de peso
Descenso del > 10% del peso corporal estable en 1 año, sin modificaciones en ingesta o en actividad física.
obesidad
Incremento desmedido del porcentaje de tejido adiposo corporal.
estado de consciencia`
Alerta instantánea y global frente al medio que nos rodea. El individuo se da cuenta de sí mismo y del ambiente. Se evalúa según la escala de Glasgow. Las alteraciones son obnubilación, estupor y coma.
fatiga
Agitación molestosa producida por un esfuerzo. Mental. Alteración emocional (labilidad), de concentración y de memoria labilidad tras esfuerzo mental sostenido y prolongado.
macula
Mancha (cambio de coloración) sin alteraciones del relieve, espesor o consistencia.
papula
Elevación circunscrita, sólida, pequeña (
placa
Similar a la pápula, pero mayor (>0,5-1 cm), con infiltración.
vesicula
Cavidad pequeña (
ampolla
Cavidad mayor (>0.5cm) de contenido líquido.
vegetacion
Proliferación de papilas dérmicas por encima de la piel.
nodulo
Lesión sólida y profunda (hipodermis), >0.5-1cm.
goma
Variedad de nódulos cuya evolución consta de 4 periodos.
tumor
Neoplasia no inflamatoria superficial o profunda, sólido o quístico, que persiste y crece indefinidamente.
pustula
Elevación circunscrita de la piel, con contenido purulento desde su inicio.
escama
Laminillas de la capa cornea que se desprende espontáneamente.
costra
Resultado de la desecación de una secreción (suero, pus o sangre)
escara
formación de tejido necrosado, delimitado de la piel sana por un surco y que tiende a ser eliminado.
fisura o cripta
Solución de continuidad lineal sin pérdida de sustancia.
esclerosis
Induración cutánea, con dificultad para su plegado y sin arrugas
Liquenificación
Aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado normal.
cicatriz
neoplasia conectiva y epitelial que reemplaza una pérdida de sustancia o una inflamación destructiva.
unas hipocraticas
Resultados de la acropaquia (aranodactilia o dedos en palillos de tambor).
onicolisis
Separación entre placa y lecho ungueal que comienza en el extremo distal. Suele ser incompleto.
parniquia
Inflamación del periniquio.
leconiquia
Manchas blancas entre uña y lecho ungueal que aparece por traumatismo ungueal. Se pierden según crece la uña.
unas de linsay
Uñas de dos mitades
lineas de beau
Depresiones transversas en uñas de px que se recupera de una enfermedad grave (ej: IAM).
lineas de mees
Líneas blancuzcas transversas y dístales a la cutícula con curvatura similar a la de la lúnula, no de la cutícula, por intoxicación por arsénico o enfermedad aguda grave. Desde los pliegues ungueales proximales y avanzan con su crecimiento.
psoriasis
Pequeños hoyuelos que son signos tempranos de psoriasis, pero no son específicos de esta enfermedad.
emaciacion
Perdida > 25% del peso corporal
consuncion
Emaciación + pérdida de fuerza.
caquexia
Adelgazamiento extremo terminal.
celulitis
Inflamación infecciosa.
flemon
Celulitis localizada, supurativa, repentina.
abscesso
Inflamación + colección liquida.
nodulos
Lesiones sólidas, circunscrita, > 1 cm, superficiales o profundas
enfisema
Presencia de gas.
aranodactilia
Dedos u ortejos anormalmente largos. Se ve en sx de Marfan.
polidactilia
> 5 dedos u ortejos.
sindactilia
Fusión de >2 dedos u ortejos.
dedos en palillo de tambor
Engrosamiento de carne subungueal de dedos y ortejos.
sindrome de hombro mano
Periartritis escápalo-humeral con inflamación y rigidez articular, piel palmar brillante y engrosada.
flegmasia alba dolens
Edema que palidece la dermis y provoca dolor difuso.
Trombosis venosa de la vena ilíaca, femoral o de ambas, caracterizada por edema a partir de la raíz del muslo, dolor, coloración blanquecina de la piel y aumento de la temperatura en el miembro afectado:
flegmasia cerulea doleus
Espasmo reflejo de arteria ilíaca y femoral. Ausencia transitoria pulsátil, dolor profundo y franca cianosis.
sindrome de raynaud
Cianosis, hormigueo o picazón en los 2-3 dedos centrales, por exposición al frio o estados emocionales.
eritema pernio
Pequeñas áreas cianóticas en porciones dístales (pabellones auriculares, manos, pies) dolorosas y pruriginosas. Aparece con frío intenso.
temblores
un movimiento oscilante, rítmico e involuntario de cualquier parte del cuerpo, especialmente frecuente en las manos
corea
término usado para un grupo de trastornos neurológicos denominados disquinesia, caracterizados por movimientos involuntarios anormales1 de los pies y manos, vagamente comparables a bailar o tocar el piano. Se presenta por contracciones irregulares que no son repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de un músculo al siguiente.
miocimias
contracciones fibrilares ondulatorias que aparecen en un músculo íntegro.
Las mioquimias son temblores involuntarios espontáneos localizados en determinadas fibras musculares, que resultan insuficientes para mover una articulación. Los músculos afectados no presentan debilidad ni atrofia. Comúnmente se describen en la práctica clínica como la contracción involuntaria de la musculatura palpebral, típicamente implicando el párpado inferior, y menos a menudo al párpado superior
aretosis
En extremidades. Características muy peculiares. Lentos y estereotipados.
hemibalismo
Bruscos y violentos, de gran amplitud, rápidos y en un hemicuerpo.
mioclono
Contracciones breves, rítmicas, de un músculo o grupo muscular.
arritmica o ritmica originadas en el SNC:
Movimientos involuntarios de paquetes musculares o grupos musculares de manera cíclica o no:
asterixis
Rápido, de amplitud variable, en segmentos distales.
tics
Aparecen en determinado grupo muscular y que se repiten sucesivamente.
convulsiones
Súbitos e incoordinados, involuntarios y paroxísticos, generalizados o localizados
tetania
Crisis tónicas
fasciculaciones
Breves, arrítmicas y limitadas a un has muscular.
Oscilaciones musculares visibles.
macrocefalia
aumento del perímetro.
microcefaliaq
Disminución del perímetro.
dolicocefalia = escafocefalia
Aumento del diámetro anteroposterior.
Se produce por el cierre precoz de la sutura sagital, dando lugar a un cráneo en forma alargada en sentido anteroposterior (de adelante a atrás) con disminución del diámetro biparietal (entre los huesos parietales). La frente se observa ancha en relación con la región occipital y puede palparse un reborde óseo a todo lo largo de la sutura cerrada. Esta es la alteración más frecuente.
braquicefalia
Aumento del diámetro transversal.
mesocefalia,
Forma del cráneo intermedia entre la braquicefalia y la dolicocefalia, con un índice cefálico que varía entre 77 y 82.
turincefalia
Se trata de una forma mixta, es decir una modalidad de craneosisnostósis en la que se encuentran involucradas varias suturas.
La turricefalia se produce por el cierre prematuro de las suturas coronal y lambdoidea.
Se produce por el cierre completo de la sutura coronal, presentándose un cráneo muy alto (en torre) con disminución de su diámetro anteroposterior.
plagiocefalia
Asimétrico y distorsionado.
cebocefalia
Deformación monstruosa del cráneo
trigonocefalia
Anulación acentuada de parte anterior de porción escamosa de huesos frontales en su sitio de unión.
hiperteleorbitismo
Aumento de distancia entre orbitas.
hipertelorismo
Aumento q de distancia entre pupilass
ectropion
eversión del parpado inferior.
Entropión
inversión del parpado inferior
ptosis palpebral o blefaroptosis
párpado superior caído.
orzuelo
Inflamación del foliculo piloso de las pestañas
Inflamación de color rojiza que afecta el párpado, hay afección de la glándula de Zeiss o Moll:
Infección estafilocóccica de las glándulas palpebrales:
blefaritis
inflamación del tejido del párpado
Puede ser infecciosa o no, presenta placas seborreicas amarillentas, fotofobia, inflamación:
lagoftalmia
Defecto del cierre. Bordes no coinciden. Se ve parálisis facial periférica (de Bell).
chalarion
quiste por la inflamación de la glándula de Meibonio (glándulas sebaceas).
proptosis
protrusión de un ojo.
exofltamos
protrusión de ambos ojos.
enofltamos
intrusión de ambos ojos.
nistagmo
Movimiento espasmódico involuntario y rápido de los globos oculares, que puede ser ocasionado por afecciones muy diversas.
hipopion
acumulación de leucocitos en la porción inferior de la cámara anterior del ojo.
estrabismo
alineación incorrecta que hace que apunten en diferentes direcciones.
xantelasma
deposito de lipidos en el canto interno. Se ve en ancianos.
uveitis/ iritis
inflamación
cataratas
opacidad del cristalino
pinguelcua
Degeneración redonda y amarillenta en la conjuntiva que aparece en px mayores de 50 años:
pterigion
similar a pinguecula pero se extiende hasta la córnea.
quimosis
edema
anillo de kayser-fleischer
enfermedad de Wilson.
conjunctivis
Inflamación de la conjuntiva, la capa fina y transparente que recubre el interior de los párpados y cubre la parte blanca del ojo.
arco senil
depósito de lípidos en la cornea
Coloración grisácea en base de ojo que aparece en pacientes mayores de 50 años por cúmulo de colesterol:
atetosis (hippus pupilar)
Cambio fisiológico en su tamaño (pupila) por luz.
adie
pupila Atónica. No se constriñe por acomodación ni luz
anisocoria
Asimetría en tamaños de pupilas. Se ve traumas craneales
sindrome de horner
Miosis, anhidrosis (falta de sudoración), ptosis ipsolateral y enoftalmo
glaucoma
Hipertensión intraocular y afectación del NC II.
miopia
Eje longitudinal es mayor y el foco principal queda frentea la retina.
presbiopia
Pérdida de elasticidad del cristalino.
astigmatismo
Curvaturas anómalas en meridianos corneales con alteración del indice de refraccíon.
esclera azul
osteogénesis imperfecta y otras colagenopatías
esclera amarilla
ictericia
glositis
Inflamación de la lengua.
faringitis
Inflamación de la faringe que puede provocar dolor de garganta, sequedad, enrojecimiento de la mucosa y, en ocasiones, fiebre.
amigdalitis
es la inflamación de una o de las dos amígdalas palatinas (masas de tejido ovales, carnosas, grandes que están en la pared lateral de la orofaringe a cada lado de la garganta). Estas agrupaciones de tejido contienen las células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra la infección.
laringitis
Inflamación de la laringe.
gingivitis
Inflamación de las encías.
macroglosia
Aumento tamaño de lengua. Sx de Down y sarcoidosis.
lengua saburral
Coloración grisásea del dorso lingual por hipertrofia de papilas filiformes y falla en descamación.
lengua geografica
Glositis atrófica migratoria con parches lisos rojos brillantes y desaparición lineal de papilas.
lengua escrotal
multiples fisuras idiopaticas
lengua vellosa
Coloración papilar pardusca/negruzca.
disguesia
alteracion del gusto
sx de sjogren y sx de mikulica
Queratoconjuntivitis seca, xeroftalmia y xerostomia
amigdalitis pultacea
Inflamación de amigdalas palatinas con criptas supurativas. La aguda bacteriana (eritematosa-pultácea) es por estreptococo beta-hemolítico del grupo A.
aftas
Úlcera en la mucosa del revestimiento interno oral.
angina de vincent
Gangrena ulcerativa sucia en amígdala.
abscescos periamigdalinos
es una infección caracterizada por la formación de una colección purulenta.
manchas de koplic
patgnomonico de sarampion
Las manchas de Koplik son manchas blanquecinas, pequeñas e irregulares, con un ápices blanco-azulinos en el centro de cada una de las mucosas bucales, linguales y son patognomónicas de las etapas tempranas del sarampión. …
disfagia
dificultad para tragar
halitosis
mal aliento
queilitis
Fisuras verticales dolorosas en labio inferior.
queilosis
Enrojecimiento y grietas de una o ambas comisuras labiales.
uvula
evaluar si está elongada , hiperémica, inflamada (regurgitación gástrica)
otaligia
dolor de oido
otitis
Inflamación del oído debida, generalmente, a una infección, que produce dolor intenso, fiebre y trastornos en la audición.
otorrea
salida de secrecciones por oido
otorragia
salida de sangre por oido
otorraquia
Salida de LCR. po oido
zumbido o tinitus
ruido o pitido molesto que aparece en uno o en ambos.
vertigo
Ilusión de movimiento de objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo
cuerpo extrano en oido
No intentar sacar el cuerpo extraño. Introducir solución salina para que salga solo.
mastoiditis
Inflamación de la apófisis mastoides por infección de oído medio
laberintitis
Inflamación del laberinto (oído interno) por infección de vías altas. Hay vértigo, zumbido, náuseas y vómitos.
otosclerosis
Formación de hueso nuevo que causa fijación de los huecesillos
enfermedad de meniere
Más común en mujeres, obesas y >40 años. Hay tinitus + hipoacusia progresiva + vértigo paroxísticos.
presbiacusia
Pérdida progresiva de la audicion con la vejez
estornudo
Expulsión violenta y ruidosa del aire de los pulmones que se realiza por la nariz y la boca mediante un movimiento involuntario y repentino del diafragma.
epistaxis
Sangra el plexo de Hasselbach. Se ve en HTA. por nariz
cacosmia
percepcion ilusoria de malos olores
parosmia
distorcion de los olores
rinorrea
salida de secrecciones por nariz
rinorragia
salida de sangre por nariz
rinorraquia
salida de LCR por nariz
sinusitis
Inflamación de senos paranasales con dolor por presión o frío, secreciones purulentas y fétidas.
sx de turner (sx de bonnevie-ulrich)
Pterygium colli (pliegues característicos desde parte superior de los hombros hasta cuello
sx de noonan
Cuello corto con pliegues (Pterygium colli)
cuello corto
Se ve en síndromes con biotipo pícnico5
sx de klipplel-feil
fusión de 2 vértebras cervicales.
apnea del sueno
Producida por el aumento de la circunferencia del cuello
giba de bufalo
Ocurre en sx de Cushing. Es una joroba detrás del cuello en la espalda
bocio
Aumento de tamaño de tiroides.
tiroiditis
inflmacion de tiroides
tiroiditis subaguda de quervain
causa hipertiroidismo
viral
tiroiditis cronica de hashimoto
causa hipotiroidismo
autoinmune
CA de tiroide
agrupa a un pequeño número de tumores malignos de la glándula tiroides, que es la malignidad más común del sistema endocrino. Por lo general, los tumores malignos de la tiroides tienen su origen en el epitelio folicular de la glándula y son clasificados de acuerdo a sus características histológicas.
hipertiroidismo
Exceso de función tiroidea donde se producen mayor cantidad de hormonas tiroideas T3 y T4. Se manifiesta por hipersensibilidad al calor, aumento de la exudación corporal y pérdida de peso, poliuria y polidipsia, irritabilidad, ansiedad, insomnio, temblores llanto fácil. Se da por: Enf de graves basedow, enf. plummer, tirotoxicosis facticia, crisis tirotoxica
enfermedad de grave-basedow
autoinmune, caracterizada por presencia de anticuerpos que actúan estimulando el receptor tiroideo para TSH de modo independiente del sistema normal de control hipofisario.
enf., de plummer
originado por la presencia en la tiroides de nódulos autónomos que producen hormonas tiroides sin obedecer al sistema de control normal sobre el hipotálamo y la apófisis.
tirotoxicosis facticia
falso hipertiroidismo)
crisis tirotoxica o tromenta tiroidea
consiste en una exacerbación de todos los signos y síntomas de hipertiroidismo, acompañada por fiebre, vómitos, deshidratación así como deterioro del estado de conciencia que puede llegar al coma.
hipotiroidismo
Disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma. Se manifiesta con cansancio, hipersensibilidad al frio y tendencia a la obesidad, lentitud de movimiento y del habla, letargo y coma.
acromegalia
Enfermedad crónica, causada por una lesión de la glándula pituitaria, que se caracteriza por un aumento de tamaño de las manos, de los pies, de las mandíbulas y de la nariz.
sx de cushin
El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. …
feocromocitoma
La feocromocitoma es el término médico usado para un tumor de la médula suprarrenal de la glándula adrenal. Específicamente se originan de las células cromafinas y producen una secreción aumentada y no regulada de catecolaminas. Puede presentarse con un solo tumor o múltiples tumores. …
enf. de addison
Es un trastorno que ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficiente cantidad de sus hormonas.
DM
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos,2 3 que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crónica.4 La American Diabetes Association, clasifica la diabetes mellitus en 3 tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total de las células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina, así como el antecedente de resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por causas diferentes.
DI
es una enfermedad producida por deficiencia absoluta o relativa de vasopresina, o por resistencia a su efecto. Los pacientes presentan poliuria hipotónica a pesar de que tienen elevados el sodio y la osmolaridad. Hay dos clases: diabetes insípida central (la más frecuente en humanos) y la diabetes insípida nefrogénica
hiperparatiroidismo
es una alteración que consiste en que las glándulas paratiroideas segregan mayor cantidad de hormona paratiroidea, reguladora del calcio, magnesio y fósforo en la sangre y hueso.
hipoparatiroidismo
un trastorno causado por la hipofunción de las glándulas paratiroides, caracterizada por una muy baja concentración de hormona paratiroidea (PTH), de calcio y un aumento en la concentración de fósforo sanguíneo.
panhipopiruitarismo
Insuficiencia generalizada de las hormonas hipofisarias producida por lesiones o insuficiencia de la glándula
signos de tiropatia
Signo de Stellwag. Signo de Möbius. Signo de Joffroy. Signo de Graefe. Signo de Sainton. . Signo de Kocher. Signo de Rosenbach
signo de stellwag
Parpadeo infrecuente e incompleto por exoftalmos
signo de mobius
Convergencia ocular disminuida por exoftalmos.
signo de joffrey
Inmovilidad de músculos faciales cuando se mira hacia arriba
signo de graefe
retraso del parpadeo superior en su seguimiento de la rotación descendente del globo ocular.
signo de sainton
Contracción del frontal después de interrumpir la acción del elevador del parpado superior mirando hacia arriba.
signo de kocher
Al mirar hacia arriba, el globo ocular presenta retraso en cuanto al movimiento del parpado superior.
signo de rosenbach
.. Temblor fino de los parpados superiores al cerrar los ojos con suavidad
explorracioin de la cara anterior del torax
Inspección. Deformidad, asimetría y retracción anómala Palpación. Identificación de zona dolorosa Percusión.Auscultación.
Valores normales de respiración
14-20 rpm en adultos y 44 rpm en lactantes.
Hallazgos @ torax
Dolor torácico (puntos de Valleix). Dolor a digitopresión donde se comprime el nervio contra superficie ósea. Pasa en las neuralgias intercostales donde hay hiperestesia (aumento anormal de la sensibilidad) cutánea y dolor exquisito.
Tos. Reflejo y signo inespecífico en casi todas las afecciones del SR.
Expectoración. Secreción de esputo de origen respiratorio
. Hemoptisis. Sangre en esputo
disnea classificacion
Dificultad para respirar. Se clasifica en:
a) Grado I. Aparece en grandes esfuerzos o mayores a los habituales (ej: correr, subir varios pisos)
b) Grado II. Aparece en esfuerzos moderados o habituales
.c)Grado III. Aparece en esfuerzos leves o menores a los habituales (vestirse, comer)
d)Grado IV. Aparece en reposo
ortopnea
disnea que ocurre en decubito supino
taquipnea
Respiración rápida y superficial,FR > 20 rpm. Se ve en EPOC, dolor pleurítico y elevación del diafragma
bradipnea
Se ve en coma diabético, depresión respiratoria inducida por fármacos y elevación de la presión intracraneal.
hiperpnea o hiperventilacion
respiración profunda rápida): aumento de la frecuencia y del volumen de ventilación pulmonar. Causado por ejercicio, ansiedad y acidosis metabólica. En coma, considerar infarto, hipoxia o hipoglucemia,que afecta el cerebro medio o la protuberancia anular.
hipopnea o hipoventilacion
respiración superficial.
apnea
ausencia de respiración durante por lo menos 20 segundos en vigilia y 30 durante el sueño.
disnea paroxistica nocturna
episodios de disnea aguda que ocurre en las noches.
platipnea
respiración en decúbito. Dificultad para respirar en la posición erguida que se alivia de inmediato al acostarse.
respiracion de cheyne-Stokes
Periodos de respiración profunda con periodos de ausencia de respiración
Períodos de respiración profunda se alternan con apnea. Normal en niños y ancianos durante el sueño. Puede darse en IC, uremia, depresión respiratoria por fármacos y daño cerebral (bilateral o diencefálico)
respiracion de biot
respiración atáxica).Irregularidad impredecible por depresión respiratoria y daño bulbar: superficiales o profundas y detenerse durante períodos cortos.
respiracion de kussmaul
Respiración profunda por acidosis metabólica. Puede ser taquipnéica, bradipnéica o normal.
respiracion suspirante
La respiración marcada por suspiros frecuentes debe alertar al médico ante la posibilidad de un síndrome de hiperventilación, causa común de disnea y mareo. Los suspiros ocasionales son normales.
respiracion obstructuva
En la enfermedad pulmonar obstructiva, la espiración se prolonga porque las vías respiratorias estrechas incrementan la resistencia al flujo de aire. Las causas incluyen asma, bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
respiracion neuorgenica central
Es una respiración rápida y profunda en forma sostenida. Refleja lesiones del mesencéfalo y del cuarto ventrículo.
sibilancias
Sonido agudo por el paso de aire dificultoso por bronquios y alvéolos congestionados.
roncus o disfonia
cambios anormales en la voz
estridor
Dificultad inspiratoria por reducción del calibre de la laringe
se oye un ruido y un tiro en el tórax a causa de aire en los bronquiolos:
Dolor toracico
somatiico o parietal
sx de pancoast
(ápico-costo-vertebral). Intenso dolor en hombro, tórax y en cara interna del brazo homolateral
sx de tietze
Tumoración unilateral (1 °, 2° o 3° articulación condroesternal) sin rubor ni hipertermia local sensible a la palpación.
sx del desfiladero costoclavicular
Dolor continuo o intermitente, espontáneo desencadenado por determinada postura o movimiento, iniciado por la noche en la cama y en relajación muscular, acompañado por parestesias e irradiado a la mano en territorios C7-D1.
sx de cyriax-davies-colley
Exquisita sensibilidad en el extremo distal de las costillas flotantes.
sx de compresion radicular
Lesiones vertebrales en 4° cervical -12° generadas por espondiloartrosis, metástasis de tumores sólidos, enfermedad de Pott, mielomas múltiples, herpes zoster (acompañado con vesículas dermatómicas).
bronquitis
Inflamación de vías aéreas bajas.
derrame pleural
Acumulación anormal de líquido en espacio pleural (normal: 25 mL). El lado afectado será mate a la percusión.
neumotorax
Presencia de aire en ambas hojas pleurales, lo que transforma su cavidad virtual en una real, ocupada por aire.
tromboembolismo pulmonar
Hay cambios en el EKG, ansiedad, sudoración.
hipo
contracción involuntaria y repetitiva del diafragma y músculos intercostales que provoca una inspiración súbita de aire
neumonia
Infección del parénquima pulmonar por microorganismos, el más frecuente es el neumococo. En inmunocomprometidos no hay fiebre
ruido normal pleuropulmonar
…
ruido traqueal
de alta frecuencia y alta intensidad (normal).
respiracion bronquial
…
murmullo vesicular
Sonido suave y de tonalidad baja, que se ausculta en el tórax de un px sano
ruido anormales
oDiscontinuos: estertores finos y gruesoo
Continuos: roncus, sibilantes y estridor
Roce pleural
reuidos vocales
oBroncofonía: aumento de la resonancia vocal.
Pectoriloquia fónica: cuando la voz hablada se escucha con nitidez.
Pectoriloquia afónica: cuando esto mismo ocurre con la voz cuchichiada.
Egofonía. Broncofonía de tono nasal y metálico comparado con el balido de una cabra.
en pulmon lleno de aire
sonidos de resp: vesicular
sonido de voz: Las palabras con “ee” se oyen como “ee”
fremito tactil normal
en pulmon sin aire
sonido de resp: bronquial o broncovesicular alrededor del área envuelta
Sonido @ voz: egofonía + broncofonía + pectoriloquia
Frémito táctil Aumentado
Estudios complementarios en patologías pulmonares
rx de tórax, TAC, broncoscopía, broncoscopía, espirometría, EKG, pruebas de esfuerzo, ecocardiograma, Doppler
Descripción de una tumefacción o nódulo mamario:
tamaño, localización, sensibilidad, consistencia, firmeza, relación con tejidos circundantes, características de la piel suprayacente.
piel en naranja
Piel mamaria que cubre un cáncer infiltrativo.
enf. mamaria de paget
Cáncer de la areola, pezón o ambos con dermatitis escamosa prurito, costras y erosión del pezón.
linea lactea
Línea de tejido embrionario de la cual se forman las glándulas mamarías, se extiende desde las axilas hasta la vulva. Es muy difícil visualizar esto en personas de piel oscura.
politelia
Pezones súper numerarios en la línea de la leche.
polimastia
Mamas supernumerarias.
atelia
Ausencia congénita de pezones.
ginecomastia
Aumento del tamaño de glándulas mamarias en hombres, se ve en px masculinos con hepatopatías. Se ve en obesidad y en adenoma hipofisario. En la adolescencia se ve ginecomastia transitoria en un porciento de la población.
mastitis aguda
Infección difusa del tejido glandular, afecta un cuadrante y ocurre durante la lactación. Produce fiebre con escalofríos.
Pulsos periféricos
radial, carotideo, temporal, pulso ilíaco superficial, subclavio, axilar, braquial, cubital, aórtico, abdominal, femoral, poplíteo, pedio, tibial anterior, tibial posterior.
Focos de auscultación (espacios intercostales) Focos de auscultación (espacios intercostales)
1 L/R 2 Pulmonar Izquierdo, Aortico Derecho 3 Aortico accesorio o de Erb Izquierdo xxxx 4 xxxxxxx 5 Mitral izquierdo xxx
Aórtico: 2do EID (espacio intercostal derecho) con LPE (línea para esternal)
Pulmonar: 2do EII con LPE
Tricuspídeo: Unión del manubrio esternal con apófisis xifoides en LPE
Mitral: 5to EII con LMC (línea media clavicular)
Frémitos
son vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por segundo que las originadas por los ruidos cardíacos. Representan la expresión palpatoria de los soplos intensos o acústicamente graves.
Clics
es una vibración chasquéate, breve y de alta frecuencia, que recuerda a un timbre metálico.
ruidos cardiacos
Primer ruido: se genera porel cierre de válvulas auriculoventriculares y la apertura de las semilunares.
2.Segundo ruido: se genera porel cierre de válvulas semilunares. (aórticas y pulmonar82)
sindrome de tietze
tumefacción dolorosa con otros signos de flogosis del 2°-3° cartílago costal izquierdo.
fibrosistis
Dolor de ambos pectorales izquierdos (mayor y menor).
xifoidalgia
Inflamación de apéndice xifoidea. Ligera presión produce dolor opresivo anginoso.
neuralgia intercostal
se ve por herpes zoster, trauma, tos excesiva por proceso infeccioso respiratorio alto.
dolor anginoso
El dolor se percibe sobre la zona retroesternal, tiene carácter constrictivo, con sensación de opresión, por lo general se propaga al borde cubital del brazo, el antebrazo y la mano izquierda, aparece con los esfuerzos o emociones, no se modifica con los cambios de postura y suele desaparecer después de 2-5mins de reposo.
sincope definicion
Es la perdida súbita y transitoria de la conciencia, asociada con pérdida del tono postura, con recuperación espontánea, completa y rápida, por hipoperfusión cerebral global y transitoria.
sincope neurogenico
es un sincope causado por un desmayo vasovagal, un desmayo del seno carotídeo ya sea por un síncope situacional, hemorragia aguda, tos, post-ejercicio, estimulación gástrica (deglución, defecación, dolor visceral).
sincome posterior a un acceso de tos
se produce debido a un aumento de la presión intratorácica
sincope miccional
mayor incidencia en ancianos con aterosclerosis y diabetes
sincope por hiperventilacion e hipoglucemia
El síncope por hiperventilación es atribuido a la alcalosis respiratoria; la vasoconstricción provocada por la hipocapnia reduce el flujo sanguíneo cerebral. La hipoglucemia puede causar un síncope al alterar el metabolismo cerebral
hipotension postural
Descenso excesivo de la PA (>20/10 mm Hg típicamente) al adoptar la posición erecta.
Hipertensión arterial lábil
producida por las emociones fuertes
crisis hipertensiva
cefalea, aturdimiento, palpitaciones y trastorno visuales.
La crisis hipertensiva es una elevación aguda de la presión arterial que puede ser asintomática y suele tener consecuencias graves si no se controlan por el cuerpo médico. …
Las crisis hipertensivas se caracterizan en emergencias y urgencia hipertensivas
encefalopatia hipertensiva
cefalea, aturdimiento confusión mental, alteraciones visuales y paresias localizadas y transitorias.
papiledema
hipertension arterial secundaria
secundaria a feocromocitoma, hipotiroidismo, Síndrome de Cushing
hipotension
presión por debajo de 120\80 mmHg
hipertension arterial esencial
es en la que no se puede identificar un factor causal, y representa el 90 a 95% de los casos.
emergencias hipertensivas
Aumento de la TA con lesiones orgánicas.
urgencia hipertensiva
Aumento de la TA sin lesiones orgánicas.
hiperension maligna acelerada
Lesiones vasculares renales típicas compatibles con microangiopatía trombótica..
Retinopatía hipertensiva.
Alteraciones en el fondo de ojo (hemorragia, exudado, papiledema). Clasificación de Keith Wagner Baker
:Estadio I: Arteria en hilo de bronce y la relación Arteria-Vena 1-2
Estadio II: Arteria en hilo de plata y relación Arteria-Vena 1-3
Estadio III: Hemorragia y exudados retinianos
.Estadio IV: Papiledema mas todo lo anterior.
mx cardiacas de insuficiancea cardiaco
tquicardia
ritmo de galope
alterancia cardiaca
convergencia de la presion
Signos: taquicardia, ritmo de galope, crepitación pulmonar
b.Síntomas: disnea, irritabilidad, anorexia79
mx pulmonares de insuficiencia cardica
Disnea Tos hemoptísica Hemoptisis Derrame pleural. Crepitación
otros mx extracardiacos de insuficiencia cardiaca
Anorexia. Astenia. Edema. Cianosis Derrame pericárdico
Hepatomegalia Oliguria. Irritabilidad
angina de pecho
Dolor constrictivo u opresivo, retroesternal con irradiación precordial y hacia cara interna de brazo izquierdo, que aparece tras ejercicio físico o emociones intensas, acompañado de sudor frio.
IAM
Dolor retroesternal que aparece en reposo, más prolongado, sudor profuso, malestar, angustia, taquicardia e hipotensión. Ruidos cardiacos disminuyen en intensidad.
tromboembolismo pulmonar
Oclusión de la vasculatura pulmonar por un émbolo. Se relaciona con edad, masa corporal, ICC, cirugía, sepsis, parto, tabaquismo, hipertensión arterial, otros. Se presenta con disnea repentina, taquipnea, ansiedad, diaforesis, tos, dolor torácico, sincope.
DE ESFUERZO O DE HEBERDEN
Relación con esfuerzo, cambios de temperatura o tensión emocional. Aparece en las primeras horas de la mañana, cuando se realizan pequeños esfuerzos relacionados con higene personal
ANgina de decubito
Aparece después de haberse acostado y lo despierta.
angina de reposo
…
angina variante, paradojica o de prnzmetal
Aparece durante reposo o sueño, pero no durante esfuerzos (ni siquiera de gran esfuerzo).
angina estable
No varía en forma sustancial en ocasiones, intensidad y/o duración en últimos 3 meses de enfermedad.
Lo desencadenan los esfuerzos, dura poco y desapracee con los nitritos
angina inestable
…
Angina de pecho de reciente comienzo o progresiva
…
Angina post-IAM.
…
shock
Estado de hipoperfusión tisular de O2 y otros nutrientes es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas de organismo. Se clasifica en hipovolémico, obstructivo, distributivo, neurogénico, anafiláctico, séptico, cardiogénico.
taquicardia
Aumento de FC.
bradicardia
Disminucion de FC.
`parvus
Pulsos pequeños dados por una presión sistólica baja
alternante
Regular y desigual en el que hay una onda de pulso normal o ligeramente aumentada seguida de una onda disminuida.
paradojico
Acentuación del fenómeno pulsátil (disminución) dado en la inspiración (por aumentar presión negativa intratorácica).
anacronico
Onda inscrita en la rama ascendente de la onda pulsátil (estenosis aortica)
dicrotico
Se percibe una onda doble en cada pulsación; la primera más intensa, va seguida de otra de menor intensidad.
pulso bisferico
onda doble pero aparecen en el ápices de la onda del pulso.
pulso filiforme
al mismo tiempo blando y de pequeña amplitud. Pequeñez extrema y de difícil palpación, sucede en shock grave.
pulso alternante
disminución de la amplitud de las pulsaciones durante la inspiración forzada.
Varices de los miembros inferiores
…
oFlegmasía alba dolens:
trombosis venosa de la vena iliaca, femoral, o de ambas, caracterizada por edema a partir de la raíz del muslo, dolor, coloración blanquecina de la piel y aumento de la temperatura en el miembro afectado.
flegmasia certlea dolens
trombosis venosa superficial y profunda con bloqueo casi completo del retorno venoso manifestado por edema intenso a partir de la raíz del muslo, cianosis intensa, disminución de la temperatura, flictenas y áreas de necrosis que pueden afectar al todo el miembro.
linfangitis
es la inflamación de un vaso linfático caracterizada por eritema, dolor y edema en el trayecto del mismo.
erisipela
es una enfermedad infecciosa causada por el estreptococo beta hemolítico del grupo A, raras veces del grupo C
oFenómeno de Raynaud:
Es una alteración del color de la piel caracterizada por palidez, cianosis y rubor, por lo general se desencadena por el frio y por alteraciones emocionales.
oEnfermedad de Raynaud:
Cuando el fenómeno de Raynaud aparece de forma aislada, sin enfermedad asociada, se conoce con el nombre de enfermedad de Raynaud. La enfermedad de Raynaud aparece en mujeres entre los 10 y los 30 años, con frecuencia emocionalmente sensibles y en ocasiones asociado a migraña.
oClaudicación intermitente:
descrita como dolor, apretón, calambres o quemaduras, aparece luego de efectuar un ejercicio.
oGangrena
es la muerte de los tejidos como consecuencia de isquemia intensa, aguda o crónica.
a)Húmeda: muestra límites imprecisos, es dolorosa y se acompaña de edema y signos de inflamación.
14
b)Gangrena seca: recibeeste nombre porque los tejidos afectados se deshidratan, quedan secos, duros, con aspecto momificado.
maniobrias especiales (FLEBOPATÍAS Y LINFADENOPATÍAS )
Trendelenburg
Perthes
Homans: dorsiflexión forzada del pie.
Olow: se comprimen los músculos de la pantorrilla contra el plano óseo.
Denecke-Payr. Comprimir con el pulgar la planta del pie contra el plano óseo.
escala de Glasgow
La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera práctica el nivel de conciencia en los seres humanos.
La escala está compuesta por la exploración y cuantificación de tres parámetros: la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Dando un puntaje dado a la mejor respuesta obtenida en cada ítem.1 El puntaje obtenido para cada uno de los tres se suma, con lo que se obtiene el puntaje total.
El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6).
Apertura ocular Espontánea: 4 puntos A la orden: 3 puntos Ante un estímulo doloroso: 2 puntos Ausencia de apertura ocular: 1 punto
Respuesta verbal
Orientado correctamente: 5
Paciente confuso: 4
Lenguaje inapropiado (p. ej. interjecciones): 3
Lenguaje incomprensible (p. ej. gruñidos, suspiros, etc.): 2
Carencia de actividad verbal: 1
Respuesta motora
Obedece órdenes correctamente: 6
Localiza estímulos dolorosos (p. ej. presión sobre el lecho ungeal): 5
Evita estímulos dolorosos retirando el segmento corporal explorado: 4
Respuesta con flexión anormal de los miembros: 3
Respuesta con extensión anormal de los miembros: 2
Ausencia de respuesta motora: 1
15 puntos…………paciente en estado normal.
15-14 puntos………traumatismo generalizado.
13-9 puntos……….politraumatismo.
inferior a 9 puntos…..traumatismo craneoencefálico grave.
De Argyll Robertson o de prostituta
(se acomodan, pero no reaccionan). Se contraen solo en respuesta a la acomodación, no a la luz. Se presenta en neurosífilis.
fascie
Facies es el aspecto morfológico de la cara que define a una patología. Corresponde a la gestualidad, color, simetría y expresiones del rostro.
tipos de fascie
Facies en cara de luna llena (cushingoide)b.Facie leonina (de la lepra)c.Facie ictéricad.Facies miasténica e.Facies depresiva f.Facies caquéctica g.Facies cirrótica h.Facies adenoidea i.Facies sifilítica j.Facies edematosa k.Facie de Lupus
En qué consisten las pruebas de Rinne y Weber:
Weber: i.Se sostiene el diapasón y se golpea levemente para ponerlo a vibrar. ii.Se coloca verticalmente en el ápex del cráneo del paciente iii.Se le pide al Px que diga si las vibraciones(transmitidas en el cráneo) se oyen igual en ambos oídos o si existe una lateralización a uno de ellos
b.Rinne: i.Se sostiene el diapasón y se golpea levemente para ponerlo a vibrar. ii.Se coloca el diapasón vibrando en la apófisis mastoidea derecha iii.Se pide al Px que diga cuando ya no se escuche la vibración iv.Mueva el diapasón 2 cm delante del conducto auditivo externo y el Px debe indicar cuando el sonido cese. v.Evalúe el otro oído de la misma forma
Diga en orden los parámetros del historial clínico:
Fecha b.Hora c.Datos generales d.Motivo de consulta e.Historia de la enfermedad actual f.Antecedentes personales patológicos g.Antecedentes ginecologicos h.Antecedentes heredofamiliares i.Antecedentes socioeconómicos j.Revisión por sistema k.Examen Físico
obnubilacion
es necesario tocar o agitar al paciente para obtener respuesta.`
estudor o sopor
para obtener respuestas necesitamos estímulos dolorosos
coma
no se obtiene respuesta alguna.
El px ve al doctor con sentimientos relacionados a familiares, padres, etc:
transferencia
Según Celmo Seleno Porto: son sentimientos inconscientes vividos anteriormente en el ámbito de sus relaciones primarias y en lo que básicamente aparece la figura de los padres, hermanos y otros miembros de familia. hiperqueratosis
Localización de la temperatura más fidedigna:
auditiva (conducto auditivo externo)
Tres pilares en que se apoya la medicina actual:
examen clínico, exámenes de laboratorio, exámenes electrónicos
hiperqueratosis
Engrosamiento del estrato córneo de la piel:
Percusión en sitios donde es mate y donde es timpánico:
Mate: hígado, Timpánico: burbuja de aire gástrico o mejilla inflamada.
hipertension
también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta
hipertensión sistólica aislada
se define cuando la presión arterial sistólica está elevada (>140) con una presión diastólica normal (
salud
Completo estado de bienestar físico, social, mental y económico:
Signo de Salus
Se ve en fondo de ojo que la vena se profundiza en la parte más externa (deflexión):
valora la variación del trayecto venoso a nivel del cruce que va cambiando de un ángulo agudo normal para hacerse más perpendicular e incluso invertir la dirección de cruce.
signo de gunn
Se observa en fondo de ojo un sombreado de los segmentos proximales y distal de la vena:
es una disminución focal del diámetro venular (Disminución de la columna sanguínea a nivel del cruce con estasis vascular distalmente al mismo.)13 26 este signo observa la deformación del calibre venular en el cruce y, por ende, la dificultad circulatoria en este lugar. Este angostamiento puede ser de magnitudes variables según lo avanzado de la arterioloesclerosis Puede
grados de HTA
1 -140–159
2- 160-179
3 - ≥180
Alopecia areata
La pérdida de pelos terminales, de forma redondeadau oval, de carácter agudo, en cualquier localización, con inflamación escasa o nula, que afecta a ambos sexos por igual.
síncope vasodepresor agudo.
Sus desencadenantes en la población general son emociones, cansancio extremo, dolor, violencia real o imaginaria, calor, aglomeraciones, aire viciado en lugares cerrados, vista de sangre o diversos procedimientos médicos
Con respecto a la icteria, la coloración de la esclera aparece cuando los niveles de bilirrubina son superiores a
2 mg