SEMIO Flashcards
1º motoneurona
Tiene su soma en la corteza motora (lóbulo frontal) y su axón se decusa en el
bulbo raquídeo, para luego viajar por el haz corticoespinal, hasta llegar al hasta anterior de la médula contralateral, donde hace sinapsis con la segunda mononeurona. Así, está en el sistema nervioso central (SNC)
2º motoneurona
Tiene su soma en el asta anterior de la médula y sale por el nervio periférico, hasta llegar al músculo. Así, está en el sistema nervioso periférico (SNP).
sd de primera neurona o piramidal
Se produce por lesión del SNC y suele manifestarse como hemiparesia (cuando se afecta el cerebro o el troncoencéfalo), pero también puede ser como tetraparesia o paraparesia (cuando se afecta la médula espinal).
* La etapa crónica se caracteriza por aumento del tono muscular, de tipo espástico, con
exaltación de los ROT, clonus (reflejo que se repite y perpetúa) y signo de Babinsky (reflejo plantar extensor). Además puede tener atrofia, aunque esta no suele ser muy severa, ya que se mantiene cierto grado de estimulación medular por la segunda motoneurona.
* La etapa aguda, en cambio, tiene hiporreflexia e hipotonía, aunque sí tiene Babinsky. Suele durar algunos pocos días, luego de la lesión.
sd de 2º motoneurona o denervacion
Se produce afectación del nervio periférico, por diversas causas. Se caracteriza por hipotonía, hiporreflexia, fasciculaciones y atrofia muscular marcada.
ELA
Se produce por degeneración del asta anterior de la médula, donde hacen sinapsis las dos motoneuronas. Así, su clínica incluye manifestaciones mezcladas de ambas motoneuronas (debilidad, con atrofia, fasciculaciones, pero con hiperreflexia e hipertonía. Además es característico que haya disfagia ilógica y fascies inexpresiva.
No tiene afectación sensitiva.
neuropatia
Se caracteriza por debilidad de predominio distal, atrofia y además puede tener hipoestesia u otras alteraciones sensitivas, como dolor neuropático (urente, con alodinia: dolor quemante al roce).
En general tiene clínica de segunda motoneurona.
miopatia
Se caracteriza por debilidad de predominio proximal, con hipertrofia o eutrofia y sin síntomas sensitivos
enf de alteracion en placa motora
Alteraciones de la placa motora: Miastenia gravis vs miastenia de Lambert Eaton
miastenia gravis
Tiene debilidad fluctuante, que aumenta con los movimientos repetitivos.
Además suele tener mucho compromiso de los ojos, tanto con ptosis, como con estrabismo.
Solo afecta los músculos estriados (anticuerpos son contra el receptor nicotínico).
Es más frecuente en mujeres jóvenes y se asocia a timoma.
miastenia de lambert eaton
Tiene una clínica similar a la miastenia gravis, pero con dos diferencias importantes:
1. La debilidad disminuye con los movimientos repetitivos
2. también afecta el sistema nervioso autónomo (ej. constipación o afectación pupilar, ya que tiene anticuerpos contra los canales de calcio presinápticos).
Se asocia a cáncer pulmonar de células pequeñas.
de que esta compuesto el sd extrapiramidal
Se produce por enfermedades degenerativas, pero también por consumo de fármacos (antipsicóticos, metoclopramida, flunarizina).
- enf parkinson
- parkinson x drogas
- distonia
- balismo
- atestosis
- disquinesia tardia
- acatisia
- corea
enfermedad de parkinson
Suele presentar la triada de temblor de reposo asimétrico, bradiquinesia (lentitud) y rigidez.
Sin embargo además es frecuente que desaparezcan o disminuyan los movimientos involuntarios normales, como el braceo, el pestañeo, la expresión facial (hipomimia) y la escritura (micrografia: escribe con letra pequeña). La rigidez puede ser “en rueda dentada”. La marcha suele ser con pasos cortos.
parkinsonismo x drogas
Similar a lo anterior, pero en contexto de uso de antidopaminérgicos. Además, el temblor suele ser simétrico.
distonia
Contracción tónica de un grupo muscula, que puede ser dolorosa.
Los ejemplos clásicos son la tortícolis espasmódica (contracción de los músculos del cuello, con desviación y dolor y el espasmo del escribiente (contracción de los músculos de la mano, al escribir).
balismo
Movimiento súbito de la zona proximal de las extremidades (ej. levantar los brazos súbitamente).
atetosis
Movimientos distales de las extremidades, de tipo “reptante” o “serpenteante”.
disquinesia tardia
Aparece luego de varios meses o años de tomar antipsicóticos.
Presenta movimientos involuntarios, reptantes en extremidades y en la cara, en especial en la lengua y
en la boca (mastica o mueve los labios y saca la lengua). No mejora del todo, al retirar los
fármacos.
acatisia
Inquiertud psicomotora y cambios continuos de posición, que puede venir asociado a disestesias. Suele iniciar algunos días después de iniciar los fármacos.
corea
Movimientos involuntarios de las extremidades y el tronco, que parecen un baile.
Además tienen disminución de la coordinación de ciertos movimientos. Además de los síndromes extrapiramidales por fármacos, hay dos patologías que suelen tener corea: sydenham y huntinton
Corea de Sydenham
Característica de los niños, luego de una infección estreptocócica.
Es parte de la enfermedad reumática. Suele durar algunos meses y se resuelve
espontáneamente. Además de los síntomas motores, puede tener labilidad emocional.
Corea de Huntington:
Característica de adultos, con antecedentes familiares (es autosómica dominante, con letalidad de 100% y sobrevida promedio de 20 años desde los síntomas). Además de los movimientos involuntarios presenta cambios en la personalidad y demencia.
sd cerebeloso
Si se altera un hemisferio cerebeloso, se suele producir adiadococinesia (imposibilidad de realizar movimientos alternantes) y dismetría (también llamado temblor de intención), en las extremidades ipsilaterales. Además suele haber hipotonía.
Si se altera el vermix cerebeloso, se produce vértigo de tipo central (con nistagmo multidireccional y caídas en todas las direcciones), ataxia de la marcha (aumento de la superficie de sustentación y descoordinación, como si estuviese borracho).
temblor escencial
El temblor suele ser en las manos, de alta frecuencia (rápido) y aumenta al tomar un objeto o al adoptar una postura (temblor postural). Puede tener temblor de la cabeza y del mentón. El resto del examen neurológico es normal.
temblor del parkinson
l temblor es de reposo y desaparece/disminuye al tomar un objeto, con frecuencia baja (2 a 3 movimientos por segundo), y pareciera que “cuenta monedas”.
tembor de sd cerebeloso
El temblor es un temblor de intención (dismetría), que solo aparece al realizar movimientos y desaparece del todo con el reposo. Está asociado a gran descoordinación.
sd guillain barre
También se llama poliradiculoneuritis desmielinizante. Se caracteriza por una tetraparesia, flácida (con disminución del tono muscular) y arrefléctica (con abolición de los ROT).
* Suele ser de curso subagudo, instalándose en algunos días, terminando con parálisis de los
músculos respiratorios, si no es manejado a tiempo.
* Puede tener síntomas sensitivos (también se desmielinizan los nervios sensitivos), como dolor
neuropático e hipoestesia.
* Además es causa de parálisis facial bilateral.
* Puede venir precedido de alguna infección (es autoinmune, postinfeccioso), en especial
diarreas (por Campilobacter).
PNP
Suele estar asociado a diabetes mellitus o otras enfermedades (porfiria, déficit de Vitaminas del complejo B, etc.).
* Tiene compromiso sensitivo, de predominio distal (en guante y calcetín) y frecuentemente
simétrico (ya que se afectan todos los nervios, con mayor afectación de los nervios más largos),
con mayor compromiso de la sensibilidad termalgésica y vibratoria.
* Además puede tener dolor neuropático, de tipo urente, con alodinia.
* Suele ser de curso crónico, de aparición y evolución en meses.
mononeuritis multiple
Está estrechamente relacionado a vasculitis de vaso pequeño (PAM, Wegener y vasculitis secundarias: artritis reumatoide, lupus). Suele tener compromiso motor (paresia y arreflexia) y sensitivo (hipoestesia).
El compromiso es asimétrico, ya que afecta a algunos nervios y raíces nerviosas y mantiene indemnes a otros.
diferencia entre afectacio sust blanca y gris de la medula
sust gris afecta solo la zona afetada
sustancia blanca afecta de esa para abajo x compromiso de los tractos
tractos sust blanca
- Haz corticoespinal: Hay uno en la zona anterior y otro lateral. Tienen la información motora. Se decusa en el bulbo, por lo que el compromiso es ipsilateral. Es importante recordar que en general se produce un síndrome piramidal o de primera motoneurona.
- Haz espinotalámico lateral: Está en la zona lateral de la médula. Tiene la información sensitiva termalgésica y táctil gruesa. Se decusa en la médula misma (por la comisura anterior), por lo que el compromiso es contralateral.
- Cordones posteriores (también se llaman Gracillis y Cuneatus o Haz de Goll y Brudach): Están en la zona posterior de la médula. Tienen la sensibilidad táctil fina, vibratoria y propioceptiva. Se decusa en el bulbo, por lo que el compromiso es ipsilateral.
siringomiela
- Se produce dilatación del conducto del epéndimo, afectando primeramente la comisura anterior, luego la sustancia gris y finalmente la sustancia blanca. Por eso mismo, presenta la siguiente clínica, en el siguiente orden de aparición:
- 1) Afectación de la sensibilidad termalgésica a determinado nivel, sin afectación distal (comisura anterior: por ahí se decusa la información termalgésica).
- 2) Afectación sensitiva y motora a determinado nivel, sin afectación distal (compromiso de la sustancia gris).
- 3) Afectación sensitiva y motora hacia distal (compromiso de la sustancia blanca).
sd horner
Miosis, ptosis, enoftalmo y anhidrosis de la hemicara.
acv isq acm
Suele presentar hemiparesia e himihipoestesia, de predominio braquial (afecta más la extremidad superior), contralateral a la lesión (se decusa más abajo, en el bulbo). Además, en el caso de la afectación de la ACM izquierda, suele producirse afasia (motora y/o sensitiva).
acv isq de la aca
Irriga la parte mesial del cerebro (la que está dentro de la cisura sagital), que corresponde a la extremidad inferior, en los homúnculos motor y sensitivo.
- Por ello, suele tener hemiparesia e hemihipoestesia de predominio crural (afecta más la extremidad inferior).
- Además el compromiso motor suele ser mayor que el sensitivo.
- Suele tener además compromiso cognitivo (por afectación del lóbulo frontal), con desorientación, mutismo, etc.
acv isq acp
También irriga la parte mesial del cerebro.
- Por ello, también tiene hemiparesia e hemihipoestesia de predominio crural.
- Pero la afectación sensitiva suele ser mayor a la motora (la corteza sensitiva está posterior a la
motora).
- Suele tener además defectos del campo visual (por compromiso del lóbulo occipital).
acv isq
La clínica puede variar mucho entre las distintas lesiones. Las más habituales son
1. hemiparesia pura,
2. 2. hemihipoestesia pura,
3. 3. hemiparesia + hemihipoestedia,
4. 4. disartria (habla como borracho) + hemiparesia.
Todo esto puede ser indistinguible de un AVE no lacunar, pero es característico que los síntomas reviertan en algunos días y dejen muy escasas secuelas.
afasia de conduccion
No se afecta la corteza cerebral, sino los tractos que unen las áreas de Broca y de Wernicke. Clínicamente puede ser muy similar a una afasia motora o a una afasia sensitiva (dependiendo de dónde esté la lesión), pero con una importante diferencia: son capaces de repetir lo que escuchan.
enclavamientos
Se dan en contexto de un síndrome de hipertensión endocraneana grave y es generalmente fatal, si no se interviene quirúrgicamente. Hay dos tipos más importantes:
- Transtentorial o del uncus del temporal: Se hernia el uncus del lóbulo temporal, a través del tentorio y comprime el mesencéfalo. Por ello produce compromiso del III nervio craneal ipsilateral (midriasis, ptosis y estrabismo divergente), hemiparesia contralateral y compromiso de conciencia.
- Transforaminal o de las amígdalas cerebelosas: Se hernian las amígdalas cerebelosas, a través del foramen magno y se comprime el bulbo raquídeo. Se produce hemiparesia, compromiso de conciencia y compromiso del centro respiratorio, con hipoventilación e insuficiencia respiratoria.
esclerosis multiple
Es una enfermedad autoinmune. Se debe a desmielinización de la sustancia blanca del SNC, por lo que afecta al cerebro, troncoencéfalo y médula espinal. Además afecta al nervio óptico, porque tiene mielina central.
* Cursa en brotes, con instalación en algunos días. Puede dejar secuelas o revertir parcialmente o por completo, dependiendo del tratamiento y del tipo de afectación.
* Lo síntomas más frecuentes son hemiparesia, hemihipoestesia, amaurosis (neuritis óptica), pero también puede producir todo tipo de signos focales (ej. incontinencia urinaria).
* Generalmente no tiene afasia, porque no afecta la sustancia gris (corteza cerebral), sino solo la sustancia blanca (la excepción es la afasia de conducción, que sí puede tener).