Semi 3 Hipertension Flashcards

1
Q

Tamizar para DM, ERC y dislipidemia si el paciente presenta uno o más de los siguientes factores de riesgo:

A

1) mas de 40 años
2) mas de 30 con antecedentes en primer grado
3) 30 años obesos
4) antecedente de parto macrosomico o diabetes gestacional
5) antecedentes de ovarios poliquisticos en mujeres de 30 años o mas
6) ante de preeclampsia o eclampsia
7) antece de bajo peso al nacer o prematuro con edad de 30 años o mas
8) tabaquista con 30 años de edad o mas
9) etilista con 30 años de edad o mas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuales son los examenes y antropometria en caso de antecedentes??

A

● Presión arterial (PA).
● Índice de masa corporal (IMC).
● Circunferencia abdominal.
● Hemograma.
● Glucemia en ayunas.
● Colesterol total, LDLc, HDLc.
● Triglicéridos (TAG).
● Creatinina para cálculo de la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe).
● Examen general de orina (EGO).
● Índice albúmina-creatinina (IAC) en orina.
● Ácido úrico.
● Prueba de VIH previa consejería.
● Si es sintomático respiratorio BK o prueba molecular rápida MTB/RIF según normativa de tuberculosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cual es segun el tipo etiologico el tipo de HP mas frecuente en niños y joevnes??

A

HTA secudnaria

curable, inicia antes de los 20 años o desues de los 50

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cuales son los rangos de valores que maneja una HTA secundaria??

A

pa mayor a 180/1100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

como factor de riesgo cardio, a que nos refermos como aparicion temprana de la menopausia??

A

abajo de los 40 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

a que es igual la presion de pulso??

A

presion sistolica-diastolica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

respcto a la HTA por origen de daño a organo blanco decimos que provoca?

A
  • Rigidez arterial mediante presión de pulso (presión de pulso = presión sistólica – presión diastólica)
    *** Presión arterial de pulso > 60 mmHg. **
  • HVI por EKG (índice de Sokolow-lyon > 35 mm o R en AVL ≥ 11 mm.
    *** Albuminuria (A2). Índice albúmica/creatinina elevada (30-300 mg/g; (muestra de orina matinal) **
  • ERC estadio 3 TDFe entre 30 – 59 ml/min/1,73m2
  • Retinopatía avanzada: hemorragias o exudados, papiledema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

de ncuanto debe ser mayor el indice de Sokolow Lyon para HVI en ekg??

A

mayor a 35 mm en V1 y V5
o onda R en AVL mayor o igual a 11 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

de cuanto debe ser la tasa de filtrado glomerular para pensar en dño a organo blanco por HTA??

A

30-59 ml/min/1.73 m2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

V o F: se puede hablar de enfermedad cardio establecida si la * Insuficiencia cardiaca incluso con fracción de eyección normal (ecocardiografía)

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

como se detecta la enfermedad arterial perifera??

A

ecodoppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cuales son los valores que toman en cuenta la OMS para dar una prediccion de riesgo cardiovascular y a cuantos años¡??

A

10 años
1) sexo
2) edad
3) pa sistolica
4) colesterol total en sangre
5) tabaco
6) DM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

“Cuando está asintomática, sin signos aparentes de repercusión orgánica” ¿A cuál estadio corresponde?
A) Estadio I
B) Estadio II
C) Estadio III

“Debe estar presente alguno de los siguientes signos: hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardíaca o coronaria, encefalopatía, accidente vascular cerebral, retinopatía grado II, proteinuria y/o aumento de la creatinina plasmática” ¿A cuál estadio corresponde?
A) Estadio I
B) Estadio II
C) Estadio III

“Cuando aparecen signos/síntomas de afectación orgánica severa, hemorragia retiniana, papiledema, insuficiencia renal manifiesta” ¿A cuál estadio corresponde?
A) Estadio I
B) Estadio II
C) Estadio III

A

“Cuando está asintomática, sin signos aparentes de repercusión orgánica” ¿A cuál estadio corresponde?
**A) Estadio I
**B) Estadio II
C) Estadio III

“Debe estar presente alguno de los siguientes signos: hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardíaca o coronaria, encefalopatía, accidente vascular cerebral, retinopatía grado II, proteinuria y/o aumento de la creatinina plasmática” ¿A cuál estadio corresponde?
A) Estadio I
**B) Estadio II
**C) Estadio III

“Cuando aparecen signos/síntomas de afectación orgánica severa, hemorragia retiniana, papiledema, insuficiencia renal manifiesta” ¿A cuál estadio corresponde?
A) Estadio I
B) Estadio II
C) Estadio III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

a que se refiere la hipertension de bata blanca??

A

cuando se obtienen valores distintos en el hospi que en otros lugares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CUANDO HABLAMOS DE DIAGNOSTICO DE HTA??

A

1) SISTOLICA ARRIBA O IGUAL DE 140
2) DIASTOLE MAYOR O IGUAL A 90

TOMADA 2 VECES EN INTERVALO DE 5 MINUTOS Y LA TOMA NO DURA MAS DE 1 MINUTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuánto agrega en mmHg hablar o escuchar de forma activa durante la medición?
A) 2-10 mmHg
B) 5-50 mmHg
C) 10 mmHg
¿Cuánto agrega en mmHg no apoyar el brazo a la altura del corazón?
A) 10 mmHg
B) 6 mmHg
C) 8 mmHg
¿Cuánto puede agregar en mmHg colocar el manguito sobre ropa gruesa?
A) 5-50 mmHg
B) 2-10 mmHg
C) 6 mmHg
¿Cuánto puede agregar en mmHg usar un manguito pequeño?
A) 5-10 mmHg
B) 2-10 mmHg
C) 6 mmHg

A

¿Cuánto agrega en mmHg hablar o escuchar de forma activa durante la medición?
A) 2-10 mmHg
B) 5-50 mmHg
**C) 10 mmHg
**¿Cuánto agrega en mmHg no apoyar el brazo a la altura del corazón?
**A) 10 mmHg
**B) 6 mmHg
C) 8 mmHg
¿Cuánto puede agregar en mmHg colocar el manguito sobre ropa gruesa?
**A) 5-50 mmHg
**B) 2-10 mmHg
C) 6 mmHg
¿Cuánto puede agregar en mmHg usar un manguito pequeño?
A) 5-10 mmHg
**B) 2-10 mmHg
**C) 6 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuánto puede agregar en mmHg cruzar las piernas durante la medición?
A) 5-10 mmHg
B) 2-8 mmHg
C) 6 mmHg
¿Cuánto puede agregar en mmHg tener la vejiga llena durante la medición?
A) 10 mmHg
B) 6 mmHg
C) 2-8 mmHg
¿Cuánto puede agregar en mmHg no apoyar la espalda durante la medición?
A) 2-10 mmHg
B) 10 mmHg
C) 6 mmHg

¿Cuánto puede agregar en mmHg no apoyar los pies durante la medición?
A) 6 mmHg
B) 10 mmHg
C) 8 mmHg

A

Cuánto puede agregar en mmHg cruzar las piernas durante la medición?
A) 5-10 mmHg
**B) 2-8 mmHg
**C) 6 mmHg
¿Cuánto puede agregar en mmHg tener la vejiga llena durante la medición?
**A) 10 mmHg
**B) 6 mmHg
C) 2-8 mmHg
¿Cuánto puede agregar en mmHg no apoyar la espalda durante la medición?
A) 2-10 mmHg
B) 10 mmHg
**C) 6 mmHg
**
¿Cuánto puede agregar en mmHg no apoyar los pies durante la medición?
**A) 6 mmHg
**B) 10 mmHg
C) 8 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

segun la tecnica de toma de presion cuales son los 8 puntos a tomar en cuenta??

A

1) no hablar
2) apoyar brazo a la altura de cora
3) manguito sin ropa
4) tamaño adecuado manguit
5) apoyar pies
6) no cruzar piernas
7) vejiga vacia
8) apoyar espalda

sin hablar durante 5 minutos, la dferencia en ambos brazos no mayor a 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cual es la colocacion crrecta del tensiometro??

A

2 a 3 cm arriba de la fosa antecubital y el manguito debe curbir del 80-100% de la circuferencia del brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1) medaval tiene la mayor base de datos de dispositivos
2) sociedad britanica e irlandese de hipertension BHIS: moniores domesticos

A

ops no los respalda slo los menciona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

n ensayo clínico diseñado para pacientes hipertensos mayores de 50 años que tienen un alto riesgo de eventos cardiovasculares y una presión arterial (PA) de 130 a 180 mmHg.?
1) cardiocal
2) Tecnica SPRINT

A

n ensayo clínico diseñado para pacientes hipertensos mayores de 50 años que tienen un alto riesgo de eventos cardiovasculares y una presión arterial (PA) de 130 a 180 mmHg.?
1) cardiocal
2) Tecnica SPRINT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

a quienes excluye la tecnica SPRINT??

este evalua reducciond e riesgo en 25%

A

1) dm
2) ictus previo
3) poliquitosis renal
4) IC
5) alcoholicos
6) poca adherencia a los tratamientos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

es una técnica que nos puede brindar información más
exacta de la medición ambulatoria estándar de la presión arterial, se correlaciona bien con el monitoreo ambulatorio de la
presión arterial diurno y nos puede ayudar a descartar gran parte del efecto de ¨bata blanca¨. ???

A

MAPA medicion automatica de la pa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

recordar 30 mmhg por arriba de donde desaparece el pulso braquial, radial

A

desinflar 2mmhg por latdio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

la pauta para iniciar el tratamiento farmacologico de HTA se basa en ??

A

1) RIESGO CARDIOVASCULAR
2) NIVELES DE PRESION

(El tratamiento farmacológico debe iniciarse inmediatamente en pacientes con HTA grado III, y en aquellos con grado I ó II
con diagnóstico de ECV, ERC, DM, daño a órganos blanco.)

26
Q

¿Cuáles son los valores de presión arterial correspondientes a una PA normal-alta?
A) PA 140-159/90-99 mmHg
B) PA 130-139/85-89 mmHg
C) PA 160-179/100-109 mmHg
D) PA ≥ 180/110 mmHg

¿Cuáles son los valores de presión arterial correspondientes a la HTA de grado 1?
A) PA 140-159/90-99 mmHg
B) PA 130-139/85-89 mmHg
C) PA 160-179/100-109 mmHg
D) PA ≥ 180/110 mmHg

¿Qué valores de presión arterial corresponden a la HTA de grado 3?
A) PA 140-159/90-99 mmHg
B) PA 130-139/85-89 mmHg
C) PA 160-179/100-109 mmHg
D) PA ≥ 180/110 mmHg

¿Qué valores de presión arterial corresponden a la HTA de grado 2?
A) PA 140-159/90-99 mmHg
B) PA 130-139/85-89 mmHg
C) PA 160-179/100-109 mmHg
D) PA ≥ 180/110 mmHg

A

¿Cuáles son los valores de presión arterial correspondientes a una PA normal-alta?
A) PA 140-159/90-99 mmHg
**B) PA 130-139/85-89 mmHg
**C) PA 160-179/100-109 mmHg
D) PA ≥ 180/110 mmHg

¿Cuáles son los valores de presión arterial correspondientes a la HTA de grado 1?
**A) PA 140-159/90-99 mmHg
**B) PA 130-139/85-89 mmHg
C) PA 160-179/100-109 mmHg
D) PA ≥ 180/110 mmHg

¿Qué valores de presión arterial corresponden a la HTA de grado 3?
A) PA 140-159/90-99 mmHg
B) PA 130-139/85-89 mmHg
C) PA 160-179/100-109 mmHg
D) PA ≥ 180/110 mmHg

¿Qué valores de presión arterial corresponden a la HTA de grado 2?
A) PA 140-159/90-99 mmHg
B) PA 130-139/85-89 mmHg
**C) PA 160-179/100-109 mmHg
**D) PA ≥ 180/110 mmHg

27
Q

En el caso de PA normal-alta, ¿cuál es el tratamiento indicado si el paciente presenta riesgo moderado o alto (ECV, DM, ERC, daño orgánico)?
A) Intervenciones en el estilo de vida exclusivamente
**B) Tratamiento farmacológico inmediato
**C) Tratamiento farmacológico después de 3 meses si no hay control de PA
D) Observación sin intervención

En la HTA de grado 1, si tras 3 meses de intervenciones en el estilo de vida no se controla la PA, ¿qué tratamiento se considera?
A) Continuar con el estilo de vida exclusivamente
B) Tratamiento farmacológico inmediato para pacientes con riesgo moderado o alto y bajo en fumadores, sedentarios, obesos y dislipidemia)
C) Tratamiento farmacológico solo si el paciente tiene riesgo bajo
D) Ningún tratamiento adicional

En la HTA de grado 2 y grado 3, ¿cuál es el tratamiento recomendado independientemente de los riesgos del paciente?
A) Solo intervenciones en el estilo de vida
B) Tratamiento farmacológico inmediato independiente de los riesgos
C) Tratamiento farmacológico únicamente si hay daño a órganos blancos
D) Observación por 3 meses antes de iniciar tratamiento

A

En el caso de PA normal-alta, ¿cuál es el tratamiento indicado si el paciente presenta riesgo moderado o alto (ECV, DM, ERC, daño orgánico)?
A) Intervenciones en el estilo de vida exclusivamente
B) considerar Tratamiento farmacológico inmediato para riesgo moderado o alto con antecedentes
C) Tratamiento farmacológico después de 3 meses si no hay control de PA
D) Observación sin intervención

En la HTA de grado 1, si tras 3 meses de intervenciones en el estilo de vida no se controla la PA, ¿qué tratamiento se considera?
A) Continuar con el estilo de vida exclusivamente
B) Tratamiento farmacológico inmediato para pacientes con riesgo moderado o alto y bajo en fumadores, sedentarios, obesos y dislipidemia)
C) Tratamiento farmacológico solo si el paciente tiene riesgo bajo
D) Ningún tratamiento adicional

En la HTA de grado 2 y grado 3, ¿cuál es el tratamiento recomendado independientemente de los riesgos del paciente?
A) Solo intervenciones en el estilo de vida
B) Tratamiento farmacológico inmediato independiente de los riesgos
C) Tratamiento farmacológico únicamente si hay daño a órganos blancos
D) Observación por 3 meses antes de iniciar tratamiento

28
Q

cuando consideramos la presion arterial controlada??

A

a PAS es <140 mmHg y la PAD es <90
mmHg, considerando que la persona sea cataloga como un bajo riesgo cardiovascular se manejan presiones arteriales
normales de 135 mmHg o menos en sístole y 85 mmHg o menos en diástole.

29
Q

y si el pacientes tiene alto riesgo o dm, erc cuales serian los valores???

A

** PAS <130 mmHg y PAD <80 mmHg.**

30
Q

En el caso de un paciente con síndrome metabólico o diabetes tipo 2, disfunción renal y microalbuminuria o proteinuria, ¿cuál es el tratamiento recomendado?
A) IECA o ARA II
B) Bloqueadores de canales de calcio
C) Betabloqueantes
D) Diuréticos de asa

¿Cuál es el tratamiento indicado para un paciente con disfunción ventricular izquierda sistólica y diastólica?
A) Betabloqueantes
B) IECA o ARA II
C) Bloqueadores de canales de calcio
D) Tiazidas

Para un paciente con hipertrofia ventricular izquierda, ¿cuál es el esquema terapéutico recomendado?
A) IECA o ARA II y bloqueadores de los canales de calcio
B) Diuréticos de asa
C) Betabloqueantes
D) Espironolactona

¿Cuál es el tratamiento recomendado para un paciente con enfermedad coronaria?
A) Betabloqueantes
B) IECA o ARA II
C) Tiazidas
D) Verapamilo

En pacientes adultos mayores sin DM, ERC ni enfermedad cardiovascular, ¿qué tratamiento es el más adecuado?
A) Bloqueadores de calcio y tiazidas
B) Betabloqueantes
C) IECA o ARA II
D) Diuréticos de asa

A

En el caso de un paciente con síndrome metabólico o diabetes tipo 2, disfunción renal y microalbuminuria o proteinuria, ¿cuál es el tratamiento recomendado?
**A) IECA o ARA II
**B) Bloqueadores de canales de calcio
C) Betabloqueantes
D) Diuréticos de asa

¿Cuál es el tratamiento indicado para un paciente con disfunción ventricular izquierda sistólica y diastólica?
A) Betabloqueantes
**B) IECA o ARA II
**C) Bloqueadores de canales de calcio
D) Tiazidas

Para un paciente con hipertrofia ventricular izquierda, ¿cuál es el esquema terapéutico recomendado?
**A) IECA o ARA II y bloqueadores de los canales de calcio
**B) Diuréticos de asa
C) Betabloqueantes
D) Espironolactona

¿Cuál es el tratamiento recomendado para un paciente con enfermedad coronaria?
A) Betabloqueantes
B) IECA o ARA II
C) Tiazidas
D) Verapamilo

En pacientes adultos mayores sin DM, ERC ni enfermedad cardiovascular, ¿qué tratamiento es el más adecuado?
**A) Bloqueadores de calcio y tiazidas
**B) Betabloqueantes
C) IECA o ARA II
D) Diuréticos de asa

31
Q

¿Qué diurético se recomienda en pacientes con ERC y TFG < 30 ml/min (estadios ERC 4 y 5)?
A) Diuréticos de asa como la Furosemida
B) Tiazidas
C) Espironolactona
D) IECA o ARA II

En pacientes con insuficiencia cardíaca, ¿cuál es el tratamiento indicado?
A) IECA o ARA II, diuréticos, carvedilol y espironolactona
B) Betabloqueantes
C) Tiazidas
D) Bloqueadores de canales de calcio

¿Cuál es el tratamiento recomendado en pacientes post infarto de miocardio?
A) IECA o ARA II y betabloqueantes
B) Bloqueadores de canales de calcio
C) Diuréticos
D) Tiazidas

En pacientes con enfermedad vascular periférica, ¿cuál es el tratamiento más indicado?
A) Bloqueadores de canales de calcio
B) IECA o ARA II
C) Betabloqueantes
D) Diuréticos de asa

¿Cuál es el tratamiento recomendado para un paciente con fibrilación auricular sostenida?
A) Betabloqueantes o verapamilo
B) Bloqueadores de canales de calcio
C) Tiazidas
D) IECA o ARA II

A

¿Qué diurético se recomienda en pacientes con ERC y TFG < 30 ml/min (estadios ERC 4 y 5)?
**A) Diuréticos de asa como la Furosemida
**B) Tiazidas
C) Espironolactona
D) IECA o ARA II

En pacientes con insuficiencia cardíaca, ¿cuál es el tratamiento indicado?
**A) IECA o ARA II, diuréticos, carvedilol y espironolactona
**B) Betabloqueantes
C) Tiazidas
D) Bloqueadores de canales de calcio

¿Cuál es el tratamiento recomendado en pacientes post infarto de miocardio?
**A) IECA o ARA II y betabloqueantes
**B) Bloqueadores de canales de calcio
C) Diuréticos
D) Tiazidas

En pacientes con enfermedad vascular periférica, ¿cuál es el tratamiento más indicado?
**A) Bloqueadores de canales de calcio
**B) IECA o ARA II
C) Betabloqueantes
D) Diuréticos de asa

¿Cuál es el tratamiento recomendado para un paciente con fibrilación auricular sostenida?
**A) Betabloqueantes o verapamilo
**B) Bloqueadores de canales de calcio
C) Tiazidas
D) IECA o ARA II

32
Q

V o F: si hubo un infarto de miocardio o ataque cerebrovascular previo, o un alto riesgo de ECV se puede dar acido acetilsalisilco y estatinas en dosis bajas

A

V

33
Q

V o F: una presion sistolica inferior a 110mmhg, y se siente mareado al estar de pie, aun asi se considera mantener la dosis y seguir el tratamiento

A

V

bajar dosis

34
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción del enalapril?
a) Bloquea los canales de Calcio tipo L en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
b) Inhibe el sistema de transporte Na⁺-Cl⁻ en el túbulo distal renal.
c) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueando la conversión de angiotensina I en angiotensina II, un potente vasoconstrictor.
d) Bloquea los receptores betaadrenérgicos.

¿En qué presentación está disponible el enalapril?
a) Tabletas de 2.5 mg.
b) Tabletas de 25 mg.
c) Comprimidos de 5, 10 y 20 mg.
d) Tabletas de 40 mg.

¿Cuál es la dosis inicial en monoterapia para enalapril?
a) 25 mg cada 12 horas.
b) 10 mg hasta dosis de 20 mg VO cada 12 horas.
c) 5 mg dos veces al día.
d) 40 mg una vez al día.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del enalapril?
a) Hiperglucemia.
b) Tos, angioedema e insuficiencia renal aguda.
c) Cefalea, edema de miembros inferiores.
d) Mareos o diarrea.

¿Cuál es la dosis terapéutica y la dosis máxima de enalapril?
a) 2.5-10 mg/día, máxima: 50 mg.
b) 5-20 mg/2v día, máxima: 40 mg.
c) 12.5-25 mg/día, máxima: 25 mg.
d) 10-20 mg/día, máxima: 10 mg.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción del enalapril?
a) Bloquea los canales de Calcio tipo L en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
b) Inhibe el sistema de transporte Na⁺-Cl⁻ en el túbulo distal renal.
c) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueando la conversión de angiotensina I en angiotensina II, un potente vasoconstrictor.
d) Bloquea los receptores betaadrenérgicos.

¿En qué presentación está disponible el enalapril?
a) Tabletas de 2.5 mg.
b) Tabletas de 25 mg.
**c) Comprimidos de 5, 10 y 20 mg.
**d) Tabletas de 40 mg.

¿Cuál es la dosis inicial en monoterapia para enalapril?
a) 25 mg cada 12 horas.
**b) 10 mg hasta dosis de 20 mg VO cada 12 horas.
**c) 5 mg dos veces al día.
d) 40 mg una vez al día.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del enalapril?
a) Hiperglucemia.
**b) Tos, angioedema e insuficiencia renal aguda.
**c) Cefalea, edema de miembros inferiores.
d) Mareos o diarrea.

¿Cuál es la dosis terapéutica y la dosis máxima de enalapril?
a) 2.5-10 mg/día, máxima: 50 mg.
**b) 5-20 mg/día, máxima: 40 mg.
**c) 12.5-25 mg/día, máxima: 25 mg.
d) 10-20 mg/día, máxima: 10 mg.

35
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la amlodipina?
a) Bloquea los receptores betaadrenérgicos.
b) Inhibe la enzima convertidora de angiotensina.
c) Bloquea los canales de Calcio tipo L en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
d) Inhibe el sistema de transporte Na⁺-Cl⁻ en el túbulo distal renal.

¿Cómo se presenta la amlodipina?
a) Comprimidos de 10 y 20 mg.
b) 5 mg Tableta oral, empaque individual protegido de la luz.
c) 40 mg Tableta oral.
d) Tableta de 25 mg.

¿Cuál es la dosis usual en monoterapia para amlodipina?
a) 2.5 mg una vez al día.
b) 5 mg 1-2 tabletas VO cada día.
c) 25 mg media tableta VO al día.
d) 10 mg una vez al día.

¿Qué efecto adverso es común con el uso de amlodipina?
a) Hipoglucemia.
b) Cefalea, rubor, edema de miembros inferiores.
c) Angioedema e insuficiencia renal.
d) Hiperkalemia.

¿Cuál es la dosis terapéutica y la dosis máxima de amlodipina?
a) 5-20 mg/día, máxima: 40 mg.
b) 2.5-10 mg/día, máxima: 10 mg.
c) 12.5-25 mg/día, máxima: 50 mg.
d) 10-40 mg/día, máxima: 20 mg.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción de la amlodipina?
a) Bloquea los receptores betaadrenérgicos.
b) Inhibe la enzima convertidora de angiotensina.
**c) Bloquea los canales de Calcio tipo L en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
**d) Inhibe el sistema de transporte Na⁺-Cl⁻ en el túbulo distal renal.

¿Cómo se presenta la amlodipina?
a) Comprimidos de 10 y 20 mg.
**b) 5 mg Tableta oral, empaque individual protegido de la luz.
**c) 40 mg Tableta oral.
d) Tableta de 25 mg.

¿Cuál es la dosis usual en monoterapia para amlodipina?
a) 2.5 mg una vez al día.
**b) 5 mg 1-2 tabletas VO cada día.
**c) 25 mg media tableta VO al día.
d) 10 mg una vez al día.

¿Qué efecto adverso es común con el uso de amlodipina?
a) Hipoglucemia.
**b) Cefalea, rubor, edema de miembros inferiores.
**c) Angioedema e insuficiencia renal.
d) Hiperkalemia.

¿Cuál es la dosis terapéutica y la dosis máxima de amlodipina?
a) 5-20 mg/día, máxima: 40 mg.
**b) 2.5-10 mg/día, máxima: 10 mg.
**c) 12.5-25 mg/día, máxima: 50 mg.
d) 10-40 mg/día, máxima: 20 mg.

36
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la hidroclorotiazida?
a) Inhibir los canales de calcio tipo L en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
b) Inhibir la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
c) Inhibir el sistema de transporte Na⁺-Cl⁻ en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de Na⁺ y aumentando su excreción.
d) Bloquear los receptores betaadrenérgicos.

¿En qué presentación se encuentra la hidroclorotiazida?
a) 5 mg tableta oral protegida de la luz.
b) 25 mg tableta oral en empaque primario individual.
c) 40 mg tableta oral.
d) Comprimidos de 5, 10 y 20 mg.

¿Cuál es la dosis inicial en monoterapia de hidroclorotiazida?
a) 10 mg hasta 20 mg VO cada 12 horas.
b) 5 mg 1-2 tabletas VO cada día.
c) 10-40 mg/día VO dividida en dos tomas.
d) 25 mg (1/2 media tableta) VO al día.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso de la hidroclorotiazida?
a) Mareos, diarrea y estreñimiento.
b) Hiperglucemia, hipocalemia, hipercalcemia, hiperglicemia e hiperuricemia.
c) Tos y angioedema.
d) Cefalea y edema de miembros inferiores.

¿Cuál es la dosis terapéutica y máxima de hidroclorotiazida?
a) 2.5-10 mg/día, máxima: 10 mg.
b) 10-40 mg/día, máxima: 40 mg.
c) 12.5-25 mg/día, máxima: 50 mg.
d) 5-20 mg/día, máxima: 40 mg.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción de la hidroclorotiazida?
a) Inhibir los canales de calcio tipo L en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
b) Inhibir la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
c) Inhibir el sistema de transporte Na⁺-Cl⁻ en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de Na⁺ y aumentando su excreción.
d) Bloquear los receptores betaadrenérgicos.

¿En qué presentación se encuentra la hidroclorotiazida?
a) 5 mg tableta oral protegida de la luz.
**b) 25 mg tableta oral en empaque primario individual.
**c) 40 mg tableta oral.
d) Comprimidos de 5, 10 y 20 mg.

¿Cuál es la dosis inicial en monoterapia de hidroclorotiazida?
a) 10 mg hasta 20 mg VO cada 12 horas.
b) 5 mg 1-2 tabletas VO cada día.
c) 10-40 mg/día VO dividida en dos tomas.
**d) 25 mg (media tableta) VO al día.
**
¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso de la hidroclorotiazida?
a) Mareos, diarrea y estreñimiento.
**b) Hiperglucemia, hipocalemia, hipercalcemia, hiperglicemia e hiperuricemia.
**c) Tos y angioedema.
d) Cefalea y edema de miembros inferiores.

¿Cuál es la dosis terapéutica y máxima de hidroclorotiazida?
a) 2.5-10 mg/día, máxima: 10 mg.
b) 10-40 mg/día, máxima: 40 mg.
**c) 12.5-25 mg/día, máxima: 50 mg.
**d) 5-20 mg/día, máxima: 40 mg.

37
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción del propranolol?
a) Bloquear los canales de calcio tipo L en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
b) Inhibir el sistema de transporte Na⁺-Cl⁻ en el túbulo distal renal.
c) Inhibir la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
d) Bloquear los receptores betaadrenérgicos, actuando como antagonista de los neurotransmisores simpáticos.

¿En qué presentación se encuentra el propranolol?
a) Comprimidos de 5, 10 y 20 mg.
b) 25 mg tableta oral en empaque individual.
c) 40 mg tableta oral.
d) 5 mg tableta oral protegida de la luz.

¿Cuál es la dosis recomendada en monoterapia para propranolol?
a) (10-40 mg) 20-40mg VO c/dia
b) 25 mg (media tableta) VO al día.
c) 5 mg una vez al día.
d) 10 mg cada 12 horas.

¿Qué efecto adverso es más común con propranolol?
a) Hipocalemia e hiperglucemia.
b) Mareos, cansancio, diarrea y estreñimiento.
c) Cefalea y edema de miembros inferiores.
d) Tos y angioedema.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción del propranolol?
a) Bloquear los canales de calcio tipo L en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
b) Inhibir el sistema de transporte Na⁺-Cl⁻ en el túbulo distal renal.
c) Inhibir la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
**d) Bloquear los receptores betaadrenérgicos, actuando como antagonista de los neurotransmisores simpáticos.
**
¿En qué presentación se encuentra el propranolol?
a) Comprimidos de 5, 10 y 20 mg.
b) 25 mg tableta oral en empaque individual.
**c) 40 mg tableta oral.
**d) 5 mg tableta oral protegida de la luz.

¿Cuál es la dosis recomendada en monoterapia para propranolol?
**a) (10-40 mg) 20-40mg VO c/dia
**b) 25 mg (media tableta) VO al día.
c) 5 mg una vez al día.
d) 10 mg cada 12 horas.

¿Qué efecto adverso es más común con propranolol?
a) Hipocalemia e hiperglucemia.
**b) Mareos, cansancio, diarrea y estreñimiento.
**c) Cefalea y edema de miembros inferiores.
d) Tos y angioedema.

38
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la furosemida?
a) Bloquea los receptores betaadrenérgicos, reduciendo la actividad simpática.
b) Bloquea el sistema de transporte Na⁺-K⁺-Cl⁻ en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.
c) Inhibe la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
d) Bloquea los canales de Calcio tipo L en las células musculares lisas.

¿Cómo se presenta la furosemida?
a) Comprimidos de 5, 10 y 20 mg.
b) Tabletas de 40 mg protegidas de la luz.
c) 40 mg x 100 tabletas, en empaque primario.
d) Tabletas de 25 mg individuales.

¿Cuál es la dosis inicial recomendada de furosemida?
a) 10 mg VO cada 12 horas.
b) 15 mg dosis inicial, 5 mg una vez al día.
c) 40mg dosis inicial, 20-40 mg VO una vez al día.
d) 50 mg dosis inicial, 100 mg VO cada 24 horas.

¿Qué efectos adversos puede provocar la furosemida?
a) Hiperglucemia, hipokalemia y hipercalcemia.
b) Fiebre, zumbido en los oídos, pérdida auditiva y sarpullido.
c) Mareos, cansancio, diarrea y estreñimiento.
d) Cefalea y edema de miembros inferiores.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción de la furosemida?
a) Bloquea los receptores betaadrenérgicos, reduciendo la actividad simpática.
b) Bloquea el sistema de transporte Na⁺-K⁺-Cl⁻ en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.
c) Inhibe la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
d) Bloquea los canales de Calcio tipo L en las células musculares lisas.

¿Cómo se presenta la furosemida?
a) Comprimidos de 5, 10 y 20 mg.
b) Tabletas de 40 mg protegidas de la luz.
**c) 40 mg x 100 tabletas, en empaque primario.
**d) Tabletas de 25 mg individuales.

¿Cuál es la dosis inicial recomendada de furosemida?
a) 10 mg VO cada 12 horas.
b) 15 mg dosis inicial, 5 mg una vez al día.
**c) 40mg dosis inicial, 20-40 mg VO una vez al día.
**d) 50 mg dosis inicial, 100 mg VO cada 24 horas.

¿Qué efectos adversos puede provocar la furosemida?
a) Hiperglucemia, hipokalemia y hipercalcemia.
**b) Fiebre, zumbido en los oídos, pérdida auditiva y sarpullido.
**c) Mareos, cansancio, diarrea y estreñimiento.
d) Cefalea y edema de miembros inferiores.

39
Q

Cuál es la dosis terapéutica y máxima del atenolol?

a) 2.5-10 mg/día, máxima: 10 mg.
b) 25-100 mg/día, máxima: 100 mg.
c) 20-40 mg/día, máxima: 40 mg.
d) 12.5-25 mg/día, máxima: 50 mg.

A

Cuál es la dosis terapéutica y máxima del atenolol?

a) 2.5-10 mg/día, máxima: 10 mg.
**b) 25-100 mg/día, máxima: 100 mg.
**c) 20-40 mg/día, máxima: 40 mg.
d) 12.5-25 mg/día, máxima: 50 mg.

40
Q

s en caso de antecedente de enfermedad coronaria previa o en caso de enfermedad cerebro vascular, cual es el tratamiento??

A

Atenolol — 100 mg VO cada 24 horas + Enalapril 20 mg VO cada 12 horas

41
Q

¿Para qué tipo de pacientes está indicada la atorvastatina?
a) Pacientes con hipertensión y riesgo bajo.
b) Pacientes con angina estable sin otros factores de riesgo.
c) Pacientes con DM2, ERC, mayores de 40 años o con RCV incrementado o daño a organo blanco
d) Pacientes con insuficiencia renal aguda.

¿Cuál es la justificación de iniciar atorvastatina en pacientes con DM2 o ERC mayores de 40 años?
a) Controlar los niveles de glucosa en sangre.
b) Reducir el riesgo cardiovascular independientemente de los niveles de lípidos en sangre.
c) Prevenir infecciones renales recurrentes.
d) Mejorar la presión arterial en pacientes con hipertensión.

¿Cuál es la dosis inicial estándar de atorvastatina en pacientes con DM2 o ERC?
a) 5 mg VO al día.
b) 10 mg VO al día.
c) 40 mg VO dos veces al día.
d) 20 mg VO una vez al día.

¿Qué se recomienda hacer si la dislipidemia no se controla con la dosis inicial de atorvastatina?
a) Incrementar a 40 mg VO al día hasta controlar la dislipidemia y luego reducir a 10 mg.
b) Incrementar progresivamente a 80 mg VO al día.
c) Cambiar a otro fármaco hipolipemiante.
d) Continuar con la misma dosis durante 3 meses más antes de ajustar.

¿Cuál es la dosis terapeutica y máxima diaria de atorvastatina?
a) 10 mg y maxima 40 mg.
b) 10 mg y maxima 80 mg.
c) 10 mg y maxima 100 mg.
d) 10 mg y maxima 10 mg.

A

¿Para qué tipo de pacientes está indicada la atorvastatina?
a) Pacientes con hipertensión y riesgo bajo.
b) Pacientes con angina estable sin otros factores de riesgo.
c) Pacientes con DM2, ERC, mayores de 40 años o con RCV incrementado.
d) Pacientes con insuficiencia renal aguda.

¿Cuál es la justificación de iniciar atorvastatina en pacientes con DM2 o ERC mayores de 40 años?
a) Controlar los niveles de glucosa en sangre.
b) Reducir el riesgo cardiovascular independientemente de los niveles de lípidos en sangre.
c) Prevenir infecciones renales recurrentes.
d) Mejorar la presión arterial en pacientes con hipertensión.

¿Cuál es la dosis inicial estándar de atorvastatina en pacientes con DM2 o ERC?
a) 5 mg VO al día.
**b) 10 mg VO al día.
**c) 40 mg VO dos veces al día.
d) 20 mg VO una vez al día.

¿Qué se recomienda hacer si la dislipidemia no se controla con la dosis inicial de atorvastatina?
a) Incrementar a 40 mg VO al día hasta controlar la dislipidemia y luego reducir a 10 mg.
b) Incrementar progresivamente a 80 mg VO al día.
c) Cambiar a otro fármaco hipolipemiante.
d) Continuar con la misma dosis durante 3 meses más antes de ajustar.

¿Cuál es la dosis terapeutica y máxima diaria de atorvastatina?
a) 10 mg y maxima 40 mg.
**b) 10 mg y maxima 80 mg.
**c) 10 mg y maxima 100 mg.
d) 10 mg y maxima 10 mg.

42
Q

De lo siguiente cual no corresponde a un tratamiento de monoterapia segun el minsal para HTA con riesgo cardiovascular bajo, sin DM,erc ni daño blanco?
1) Enalapril dosis inicial 10 mg hasta dosis de 20 mg VO cada 12 horas
2) Amlodipina 5 mg 1 a 2 tabletas VO cada día
3) Furosemida dosis inicial de 40 mg VO c/dia
4) Hidroclorotiazida 25 mg ½ a 1 tableta VO cada
día.

A

De lo siguiente cual no corresponde a un tratamiento de monoterapia segun el minsal para HTA con riesgo cardiovascular bajo, sin DM,erc ni daño blanco?
1) Enalapril dosis inicial 10 mg hasta dosis de 20 mg VO cada 12 horas
2) Amlodipina 5 mg 1 a 2 tabletas VO cada día
**3) Furosemida dosis inicial de 40 mg VO c/dia
**4) Hidroclorotiazida 25 mg ½ a 1 tableta VO cada
día.

43
Q

cual es la terapia combinada de para hta segun minsal en riesgo cardio bajo sin patologias o daño??

A
  • Enalapril 20 mg v.o. cada 12 horas + Amlodipina 5 mg 1 o dos tableta VO cada día.
  • Amliodipina 5 mg 2 tabletas VO cada día + Enalapril 20 mg VO. cada 12 horas+ Hidroclorotiazida 25 mg ½ a 1
    tableta VO. cada día.
44
Q

cual es la terapia combinada de para hta segun minsal en RIESGO CARDIO INCREMENTANDO CON DM, ERC, DAÑO BLANCO??

A

Enalapril 20 mg VO cada 12 horas + Amlodipna 5 mg 1 o dos tabletas VO cada día.
* Amlodipina 5 mg 2 tabletas VO cada día + Enalapril 20 mg vo cada 12 horas + Hidroclorotiazida 25 mg ½ a 1
tableta VO cada día.

VALORAR AGREGAR DIURETICO: HIDROCLOROTIAZIDA EN EL PRIMER CONTROL

45
Q

Con antecedentes de enfermedad coronaria previa o enfermedad cerebrovascular, usar:
1) nalapril 20 mg VO cada 12 horas + Amlodipna 5 mg 1 o dos tabletas VO cada día.
2) Amlodipina 5 mg 2 tabletas VO cada día + Enalapril 20 mg vo cada 12 horas + Hidroclorotiazida 25 mg ½ a 1
tableta VO cada día
3) Atenolol 100 mg VO cada 24 horas + Enalapril 20 mg VO cada 12 horas

A

Con antecedentes de enfermedad coronaria previa o enfermedad cerebrovascular, usar:
1) nalapril 20 mg VO cada 12 horas + Amlodipna 5 mg 1 o dos tabletas VO cada día.
2) Amlodipina 5 mg 2 tabletas VO cada día + Enalapril 20 mg vo cada 12 horas + Hidroclorotiazida 25 mg ½ a 1
tableta VO cada día
Atenolol 100 mg VO cada 24 horas + Enalapril 20 mg VO cada 12 horas

46
Q

Si el paciente presenta HTA con ERC cual NO es una combinacion a condierar?
1) IECA+ diureticos
2) ARA II + diureticos
3) tiazidicos + IECA
4) IECA+ antagonista de calcio
5) ARA II + antagonista de calcio

A

Si el paciente presenta HTA con ERC cual NO es una combinacion a condierar?
1) IECA+ diureticos
2) ARA II + diureticos
**3) tiazidicos + IECA
**4) IECA+ antagonista de calcio
5) ARA II + antagonista de calcio

47
Q

tipo de diureticos a usar en ERC estadio 4 y 5??
1) ahorradores de potasio (espironolactona)
2) de asa (furosemida)
3) tiazidicos

tipo de diureticos a usar en ERC estadio 1 y 2??
1) ahorradores de potasio (espironolactona)
2) de asa (furosemida)
3) tiazidicos

A

tipo de diureticos a usar en ERC estadio 4 y 5??
1) ahorradores de potasio (espironolactona)
**2) de asa (furosemida)
**3) tiazidicos

tipo de diureticos a usar en ERC estadio 1 y 2??
**1) ahorradores de potasio (espironolactona)
**2) de asa (furosemida)
3) tiazidicos

OJO VIGILAR HIPERCALCEMIA EN LOS DE POTASIO

48
Q

CUAL ES LA COMBINACION A EVITAR EN ERC ESTADIO 4 Y 5??

A

IECA O ARA II CON AHRRADORES DE POTASIO ( ESPIRINOLACTONA)

49
Q

Tratamiento con estatinas y ácido acetil salicílico a dosis bajas
* ASA 100 mg VO. cada día Atorvastatina iniciar con 10 mg VO cada día en pacientes con DM2 y/o ERC, y de
40 años de edad o más, independientemente de las cifras de lípidos en sangre; con dislipidemia debe tratarse a
una dosis de 40 mg VO cada día hasta controlar la dislipidemia y regresar a 10 mg.

A
  • Si el paciente presenta antecedentes personales de ECV, o cerebrovascular referir a especialista para evaluación
    y tratamiento.
50
Q

SEGUN hearts en el salvador de cuanto es la meta en todos los hipertensos??

A

menor a 140 mg

51
Q

segun hearts de cuanto es la meta de sistolica en enfermedad cardiovascular establecidad y sin enfermedad cardio??

A

menor a 130 mmhg

52
Q

de cuanto debe ser la dosis de aspirina en HP de alto riesgo segun hearts en enfermedad cardio establecida??

A

100 mg/ dia de aspirina

53
Q

segun hearts en hp de alto riesgo en enfermedad cardio de cuando es la dosis alta de atorvastatina<??

A

40 mg dia

54
Q

segun hearts en hp de alto riesgo en enfermedad cardio NO ESTABLECIDA de cuando es la dosis moderada de atorvastatina<??

A

20 mg dia

55
Q

RECORDAR SEGUN HEARTS debe correr 30 minutos diario

A

indice de masa de 18.5 a 24.9 segun hearts

56
Q

TODOS LOS HIPERTENSOS SEGUIMIENTO CADA 6 MESES

SUMIISTRO DE MEDI CADA 3 MESES

PONES VACUNA DE COVID

el protocolo hearts no aplica en embarazadas o sospecha

A

HIPERTENSOS DE ALTO RIESGO CADA 3 MESES SEGUIS Y MEDI CADA 3 Y PONES INFLUENZA, NEUMO Y COVID

57
Q

El personal de salud debe realizar el seguimiento de persona con HTA a través consulta de seguimiento al mes de
inicio de tratamiento para evaluación de las cifras de presión arterial, riesgo cardiovascular y tratamiento
farmacológico y no farmacológico prescrito.

A

es decir luego de la primera vez lo vez al mes de nuevo

sino se logra meta valoras al mes y si se logra a los 3 meses

si neles entonces referido a tu futuro posible vos

58
Q

que estima cardiocal a 10 años???

A

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO O ACV O MUERTE DE CAUSA CARDIOVASCULAR

clasifica: riesgo muy alto, alto, moderado o bajo

59
Q

respecto a la reduccion de la pas en 10 mmhg o diastole en 5 mmhg esta asociada a reduccion de complicaciones, cual NO corresponde?
1) ictus en 35%
2) complicacion coronaria en 20%
3) Hipertrofia ventricular izquierda 5%
4) insuficiencia cardiaca en 40%

A

respecto a la reduccion de la pas en 10 mmhg o diastole en 5 mmhg esta asociada a reduccion de complicaciones, cual NO corresponde?
1) ictus en 35%
2) complicacion coronaria en 20%
3) Hipertrofia ventricular izquierda 5%
4) insuficiencia cardiaca en 40%

60
Q

La farmacovigilancia es la ciencia y la actividad relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de
los efectos adversos o de cualquier otro posible problema que pueda surgir con los medicamentos??’

A

farmacovigilancia

61
Q
A