SEMANA 14 Flashcards
Son aquellos que manifiestan que el ser humano está vivo. Además son indicadores a
través de los cuales es posible evaluar al individuo y reflejan el estado fisiológico de las funciones
vitales y sus órganos efectores
Signos vitales
NOTA
órganos efectores: corazón, cerebro, pulmones y metabolismo).
Es la sensación de choque o levantamiento que se
percibe con los dedos de la mano al comprimir moderadamente ciertas arterias superficiales apoyadas
en un plano resistente. Estos levantamientos son producidos por las variaciones excesivas de volumen
y tensión del árbol arterial y por la onda de presión originada en la sístole ventricular.
Idea del estado funcional del corazón, del estado de la circulación periférica y delas paredes arteriales.
El PULSO
PULSO que Se toma a lo largo del antebrazo, por encima de la articulación de la muñeca, en
el canal formado por el palmar mayor y el supinador largo, lo que se conoce como: canal del pulso.
PULSO RADIAL:
NOTA
PULSO RADIAL se toma aplicando el pulpejo del dedo índice, medio y anular, o índice y medio
apoyados a lo largo de la arteria y el pulgar fijado con oponencia. El dedo que más orienta es el próximo al puño, por lo cual es útil, como aconsejó Fouquet en 1765, explorar el pulso radial izquierdo
con la mano derecha, y el pulso radial derecho, con la mano izquierda
PULSO que se toma en el pliegue del codo por dentro del tendón del bíceps.
PULSO BRAQUIA
PULSO que se toma a lo largo del borde interno del bíceps.
PULSO HUMERAL:
PULSO que se toma entre el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y la laringe.
PULSO CAROTÍDEO:
PULSO que se toma en el borde inferior del maxilar inferior
PULSO FACIAL:
PULSO que se toma delante del trago.
PULSO TEMPORAL:
PULSO que se toma por debajo de la arcada crural
PULSO FEMORAL:
PULSO que se toma en el hueco poplíteo.
PULSO POPLÍTEO:
PULSO que se toma : en el ángulo interno del ojo.
PULSO NASAL
PULSO que se toma : por detrás del maleolo interno.
PULSO TIBIAL POSTERIOR
PULSO que se toma en el primer espacio interóseo del pie.
PULSO PEDIO:
Se estima con el indicador de segundos de un reloj. Y se obtiene contando el
número de pulsaciones en un minuto, o como generalmente se hace, en treinta segundos multiplicando
el resultado por dos.
La frecuencia
NOTA
EL pulso varía con la edad, en la mujer el pulso es de 6 a 8
pulsaciones más frecuente que en el hombre.
La frecuencia del pulso puede alterarse, aumentando
(taquisfigmia mayor a 90 por minuto) o disminuyendo (bradisfigmia menor de 60 por minuto)
NOTA: PULSO POR EDAD
2 años, 120-140 pulsaciones por minuto, subiendo a 170-200 durante las crisis de llanto, para bajar a
80-90 durante el sueño;
de 2 a 6 años: 110 por minuto;
6 a 10 años: 100 por minuto;
a partir de los 10 años: 90 por minuto y alcanza la cifra propia de los adultos en la adolescencia.
Los adultos, se
encuentran como cifras medias las de 66 por minuto en los hombres y 74 x minuto en las mujeres con
límites entre 60 y 100 por minuto, s
No es una enfermedad grave, aunque puede acortar la vida del corazón debido a su mayor trabajo.
Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres. Este aceleramiento en el corazón puede ser causado por factores como tabaquismo, alcoholismo, drogas o funcionamiento elevado de
la glándula tiroides. También es derivada en ocasiones dependiendo de las emociones, dolor y
pensamientos que tenga la persona
Taquicardia transitoria
La taquicardia puede ser fisiológica cuando se realiza actividad
física intensa o estar asociada a procesos patológicos como: anemia, hemorragias, insomnio o el no
dormir adecuadamente.
se caracteriza porque los tiempos o espacios que separan a las pulsaciones son
iguales. Siendo el pulso normal siempre rítmico. Cuando los espacios son desiguales el pulso es
irregula
El ritmo o regularidad,
qpulso que ocurre en intervalos separados o que tiene períodos de interrupción de la
actividad.
pulso intermitente:
Cuando al palpar el pulso una pulsación se anticipa a la normal, se le llama:
pulso
PREMATURO o extrasístoles,
En ocasiones hay alternancia de
pulsaciones irregulares sucedidas de otras regulares lo que se llama
ALORRITMIA
Pulso con agrupaciones de pulsaciones pares
separadas de otras dos por una pausa mayor (se encuentra en intoxicaciones por digital, bloqueo
auriculoventricular y miocardiopatías).
PULSO BIGEMINADO
En algunas personas normales puede presentarse alteración del ritmo relacionado con la respiración (la frecuencia cardíaca aumenta durante la inspiración, para
retrasarse durante la espiración. Es frecuente en los adolescentes 60 a 65 % sobre todo durante el
sueño) es lo que se conoce como
ARRITMIA RESPIRATORIA
la ARRITMIA
COMPLETA se conoce con el nombre de
FIBRILACIÓN AURICULAR.
Es el cambio de volumen de la arteria al paso de la onda pulsátil y la magnitud del
levantamiento del dedo que palpa. Guarda relación directa con el volumen del vaso y sobre
todo con la presión diferencial denominada también PRESIÓN DEL PULSO.
Amplitud:
la presión del pulso está disminuida se encuentra en la estenosis aórtica,
estenosis mitral, hipertensión arterial y escalofríos febriles.
PULSO PARVUS:
Este pulso también se denomina hipercinético o intenso, se puede palpar fácilmente, no se desvanece, ni se oblitera fácilmente con los dedos del examinador, se registra
con una amplitud +3. Puede presentarse durante el ejercicio, fiebre, ansiedad,
hipertiroidismo y en aterosclerosis aórtica. Además es muy característico de la insuficiencia
aórtica
PULSO SALTÒN,
Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en
pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).
PULSO FILIFORME:
se presenta cuando la amplitud del pulso disminuye durante la
inspiración y se normaliza durante la espiración; se observa en las pericarditis exudativa o
constrictiva graves o con taponamiento, mediastinitis hiperplásica callosa y en tumores de
mediastino
PULSO PARADÓJICO:
se caracteriza por la alternancia de latidos de grande y pequeña
amplitud con ritmo regular (en otras palabras, consiste en la sucesión regular de una onda fuerte
y una onda débil). es propio de la claudicación ventricular izquierda.
El PULSO ALTERNANTE:
se establece por la comparación entre sí de la amplitud de las sucesivas ondas
pulsátiles. Existe normalmente un pulso igual a sí mismo en las sucesivas pulsaciones, pero en
determinados procesos se hace desigual: tal es el caso del pulso alternante, en que se palpa una
pulsación amplia, seguida de otra pequeña y así indefinidamente.
La igualdad
Depende de la suma de la resistencia que ofrecen las paredes de la arteria y de la sangre dentro del
vaso y se interpreta por la presión o fuerza que es menester emplear para hacer desaparecer la onda
pulsátil,
Tension o dureza
La expansión de la onda pulsátil puede hacerse en una forma más o menos rápida, es lo que caracteriza
esta particularidad del pulso, de ahí que puede haber pulso rápido y pulso lento.
Celeridad
pulso que es típico de la insuficiencia aórtica. Se encuentra también en el hipertiroidismo y en la fiebre. En los niños es normal por la elasticidad de sus arterias.
El pulso CELER
:PULSO que es el enrojecimiento intermitente y sincrónico con el pulso de ciertas zonas de los tegumentos o de las mucosas (mejillas, lecho de las uñas) La mancha roja así
formada palidece y enrojece con el ritmo del pulso, y su periferia se extiende y contrae al mismo tiempo. Se presenta cuando hay gran presión diferencial como en la insuficiencia aórtica, el aneurisma
arteriovenoso y el hipertiroidismo
PULSO CAPILAR O DE QUINCKE
NOTA: OTROS TÉRMINOS MÉDICOS DEL PULSO:
- FRECUENCIA: número de pulsaciones por minuto.
- PULSO FRECUENS O RARUS: rápido o lento.
- PULSO MAGNUS O PARVUS: grande o pequeño.
- PULSO CELER O TARDUS: brusco o prolongado.
- PULSO DURUS O MOLIS: duro o blando.
- PULSO INTERMITENTE: cuando se tiene la sensación que faltare una onda pulsátil.
- PULSO IGUAL: comparación entre dos pulsos diferentes, tomados en distintos lugares.
- AORTOGRAFIA: radiografía de la aorta y sus divisiones principales, después de la
inyección de un medio de contraste.
NOTA: OTROS TÉRMINOS MÉDICOS DEL PULSO:
- ARTERIOGRAFIA: (vasografía arterial) radiografía de las arterias después de la inyección
de un medio de contraste opaco a los rayos X. - CIANOSIS: coloración azulosa o lívida de la piel y mucosas, especialmente la debida a
anomalías cardíacas que son causa de oxigenación insuficiente de la sangre. - CLAUDICACIÓN: (de origen venoso) Entorpecimiento, debilidad y rigidez dolorosa del
miembro inferior causada por defecto en la circulación de la sangre ocasionado por
estrechamiento de las arterias. - FLEBITIS: inflamación de una vena.
- HEMATOMA: masa causada por la acumulación de coágulos, dependiente de rotura
vascular. - HEMORRAGIA: salida abundante de sangre de los vasos por rotura accidental o espontánea
de estos últimos. - OCLUSIÓN: obliteración o cierre de lumen de los vasos sanguíneos.
- TROMBECTOMIA: extracción o excisión de un trombo.
- TROMBOFLEBITIS: inflamación de la pared de una vena con formación de un coagulo
(trombo).