Semana 1 Flashcards
Sangre Hematopoyesis Eritropoyesis
Volumen sanguíneo promedio
6 litros que equivale aproximadamente a un 7-8% del peso corporal
Tejido conjuntivo líquido que circula en sistema cardiovascular
Sangre
Componentes principales de la sangre y porcentajes
Plasma (55-60%), plaquetas+leucocitos (1%), eritrocitos(40-45%)
Componente no celular de la sangre
Plasma
Componente no celular de la sangre que no contiene factores de coagulación
Suero
Contenidos del plasma y porcentajes
Agua 90%
Proteínas 7-8%
Otros solutos 1-2%
Proteínas que contiene el plasma
Albúmina, globulinas y fibrinógeno
Proteína plasmática más pequeña 70kda, sintetizada en ____________
Albúmina, sintetizada en hígado
Funciones de albúmina
- Mantiene la presión coloidosmótica (mantiene volumen sanguíneo normal con respecto al volumen del líquido tisular)
- Transporta sustancias: Ácidos grasos, hormonas liposolubles, calcio, metabolitos (bilirrubina), fármacos
Tipos de globulinas
a-globulina
b-globulina
y-globulina
y-globulina
Inmunoglobulina secretada por células plasmáticas
Globulinas secretadas por el hígado que actúan como transportadoras
No inmunes: a-globulina y b-globulina
Proteína de 370 kda, sintetizada en ________________
Fibrinógeno, sintetizada en el hígado
Efecto de las fibras largas de fibrina
Acción de reparar daños en vasos sanguíneos actuando como impermeable con la formación de coágulos
Componente celular de la sangre que se compone de células bicóncavas deformables
Hematocrito
Células anucleadas que se pueden deformar y carecen de orgánelo ordinarios
Eritrocitos
Dimensiones del eritrocito
Diámetro: 7-8 um (milésima de milímetro)
Espesor borde: 2.6 um
Espesor central: 0.8 um
Área de superficie de un eritrocito y características
140um2, facilita el intercambio gaseoso porque los gases tienen menor distancia para poder fijarse con la hemoglobina
Vida media del eritrocito
120 días
Cantidad de eritrocitos eliminados al día
1%
Método de eliminación de eritrocitos viejos
90% por medio de fagocitosis en bazo, hígado y médula ósea roja
10% por medio de la desintegración intravascular
Función del eritrocito en el torrente sanguíneo
Transportar O2 a tejidos y transportar CO2 en intercambio hacia los pulmones para expulsarlo por medio de la respiración como producto de desecho
Razón por la cuál las proteínas de la membrana del eritrocito toman un rol principal
Los eritrocitos deben soportar grandes fuerzas mecánicas que se ejercen durante la circulación y ciertas proteínas le brindan flexibilidad y estabilidad a la membrana
Características de la membrana del eritrocito
50% proteínas
20% fosfolípidos
20% moléculas de colesterol
10% carbohidratos
Tipos (generales) de proteínas que conforman la membrana del eritrocito
Proteínas integrales de membrana y proteínas periféricas de membrana
Descripción de las proteínas integrales de membrana del eritrocito
Sus extremos extracelulares están glucosílados y expresan antigenos de 1 grupo específico.
Se clasifican en dos tipos
Tipos de proteínas integrales de membrana del eritrocito
- Glucoforinas
- Proteínas de banda 3
Proteína que tiene la función de adhesión de la red de proteínas del citoesqueleto a la membrana
Glucoforina c
Proteína que es la más abundante, se encarga de fijar la hemoglobina, actúa como canal aniónico (conexiones verticales) y es el sitio de anclaje de proteínas del citoesqueleto
Proteína banda 3
Proteínas estructurales que forman la red bidimensional del citoesqueleto
Proteínas espectrinas a y b
Los filamentos de espectrina se anclan a la capa bilipídica por medio de
Dos complejos formados por proteínas periféricas de membrana
- Complejo de proteína de banda 4.1
- Complejo de proteína de anquirina
Componentes del complejo de proteínas de banda 4.1
Proteína 4.1 banda Actina Tropomodulina Aductina Dematina
Con que proteína integral de membrana se relaciona el complejo de proteínas de banda 4.1
Con la glucoforina C
Componentes del complejo de proteínas de anquirina
Anquirina
Proteína de banda 4.2
Con que proteína integral de membrana se relaciona el complejo de proteínas de anquirina
Con la proteína de banda 3
Las cadenas de espectrina B se unen con que proteína citoesquelética perteneciente a uno de los complejos de proteínas
Anquirina
Proteínas responsables de brindarle a la membrana estabilidad y flexibilidad
Espectrina, banda 4.1 y anquirina
Los eritrocitos requieren de la hemoglobina para
Fijar el O2 y el Co2 y transportarlo (a tejidos y pulmones respectivamente)
Estado en el que el eritrocito debe mantener la hemoglobina para tener un contacto cercano con los tejidos y lograr un intercambio gaseoso exitoso
Estado reducido (ferroso)
Cuanto tiempo le toma al eritrocito viajar por todo el cuerpo
20 segundos
Km que recorre el eritrocito durante los 120 días que vive
480 km
El eritrocito genera ATP y NADH por medio de una ruta metabólica glucolítica anaerobia, cómo se llama
Ruta de Embden-Meyerhof (VEM) / Glucólisis
La glucosa entra a la célula desde el plasma por medio de transporte facilitado y es metabolizada a
Lactato (2 moléculas de piruvato se convierten) en lactato)
Diferencia entre metahemoglobina y hemoglobina
La hemoglobina tiene su grupo hemo reducido –> Ferroso
La metahemoglobina tiene su grupo hemo oxidado –> Férrico
Por que es necesaria la conversión de metahemoglobina a hemoglobina
Porque la metahemoglobina transporte oxígeno pero no permite su liberación en los tejidos diana
Importancia del NADH en el eritrocito
Cofactor necesario en la reacción que cataliza la enzima metahemoglobina reductasa
Cantidad de hemoglobina que se oxida al día
3%
Desviación de la VEM que genera 2,3-DPG (2,3-difosfoglicerato) en el eritrocito
Ciclo de Rapoport-Luebering
Relevante en la regulación de la afinidad del oxígeno de la hemaglobina
2,3-DPG
10% de la glucólisis ocurre en una vía metabólica oxidativa llamada
Vía de la hexosa monofosfato
Por medio de la vía hexosa monofostato qué genera el eritrocito
NADPH
Enzima que convierte Glucosa-6-fosfato en 6-fosfogluconato para entrar en la vía de la hexosa monofosfato
G6PD glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Anormalidad hereditaria en la que los eritrocitos son susceptibles a gran estrés oxidativo
Deficiencia de G6PD
Importancia del NADPH
Provee una reserva de glutatión esencial para evitar/retrasar la oxidación del eritrocito
Capa en el centrifugado sanguíneo con leucocitos y plaquetas.
Capa tromboleucocítica
Globulina más numerosa
Gamma (y)- globulinas ó inmunoglobulinas
Forma de transporte de la hemoglobina
Globulinas no inmunitarias (haptoglobina)
Molécula derivada de fibrinógeno que forma una red en los vasos sanguíneos dañados
Fibrina
Principales anticoagulantes usados en el laboratorio
Citrato y heparina
División de los leucocitos después de la tinción
Granulocitos y agranulocitos
Leucocitos granulocitos
Neutrófilos, eosinófilos y basófilos
Leucocitos agranulocitos
Linfocitos y monocitos
Proceso de formación de células sanguíneas
Hematopoyesis
Precursores de células hematopoyéticas
Hemangioblastos
Describe primera fase o fase del saco vitelino de la hematopoyesis fetal
Fase de formación de islotes sanguíneos de la pared del saco vitelino del embrión
Región de donde derivan las células troncales transitorias
Saco vitelino
Duración de fase del saco vitelino (fetal)
Fase hematopoyética de 0 a 2 meses de gestación
Región de donde derivan las células troncales definitivas
Región aortogonadomesofrénica
Describe fase hepática de la hematopoyesis fetal
Fase en la que las células troncales definitivas colonizan el hígado y aparecen centros hematopoyéticos hepáticos
Duración de fase hepática (fetal)
Fase hematopoyética de 2 a 7 meses de gestación
Función del bazo durante la hematopoyesis fetal
Producción (menor) de células sanguíneas durante la fase hepática de la hematopoyesis
Describa fase medular ósea de la hematopoyesis fetal
Las células troncales definitivas del hígado colonizan la médula ósea roja
Lugar de ubicación de tejido hematopoyético definitivo
Médula ósea roja
Duración de fase medular ósea (fetal)
Fase hematopoyética de 5 a 9 meses de gestación
Además del saco vitelino, hígado y médula ósea, es un sitio hematopoyético en la vida fetal
Placenta
Sitio hematopoyético durante la infancia
Médula ósea roja de todos los huesos
Sitio hematopoyético durante la adultez
Médula ósea roja de:
Vertebras, costillas, esternón, cráneo, sacro, pelvis y porciones proximales del femur y tibia
Porcentaje de espacio medular que ocupa el tejido hematopoyético
50%
Órganos encargados de la hematopoyesis extramedular en la adultez
Hígado y bazo
Célula madre hematopoyética (HSC) o citoblasto pluripotencial (PPSC)
Célula capaz de autorenovarse por medio de división celular asimétrica y diferenciarse en diversos linajes de células sanguíneas
1 de cada 20 millones de células nucleadas de la médula ósea
Célula madre hematopoyética (HSC)
Marcadores de superficie celular que identifican a las HSC
Lin-, CD34+, CD38-
Lin-
Que no expresan marcadores específicos de linaje
Las HSC residen en
Nichos vasculares u osteoblásticos especializados
Células progenitoras que derivan de la HSC
Células progenitoras mieloides comúnes (CMP)
Células progenitoras linfoides comunes (CLP)
1 Célula madre es capaz de producir _____ células sanguíneas maduras después de 20 divisiones
10 a la sexta potencia
Cuantas divisiones celulares pueden llevar a cabo las HSC humanas
50
Contiene cordones de células hematopoyéticas activas
Médula ósea roja
En los niños, los cordones de células hematopoyéticas activas se encuentran en
Cavidad medular
En los adultos, los cordones de células hematopoyéticas activas se encuentran en
Espacios de hueso esponjoso
Contenido de la médula ósea amarilla
Principalmente células de tejido adiposo
Médula ósea inactiva en la hematopoyesis
Médula ósea amarilla
Que significa el desplazamiento de la curva hacia la derecha
Significa que hay una disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno
Representa el 96% de la hemoglobina total en adultos.
Hemoglobina HbA
Cadenas de la hemoglobina HbA
Dos cadenas ⍺ y dos cadenas B.
Representa el 1.5 a 3% de la Hb total en adultos
Hemoglobina HbA2 (dos cadenas ⍺ y dos delta)
Representa menos del 1% de la hemoglobina en adultos
Hemoglobina HbF (dos cadenas ⍺ y dos cadenas gamma)
Leucocitos más abundantes
Neutrófilos
Granulocitos más frecuentes
Neutrófilos
Proceso mediante el que los leucocitos atraviesan el endotelio de los vasos
Diapédesis
Leucocitos menos abundantes
Basófilos
Principales células funcionales del sistema inmunitario
Linfocitos
Distribución de linfocitos en sangre
60-80% T maduros
20-30% B maduros
5-15% NK
Linfociots que participan en inmunidad no específica (innata)
Linfocitos NK
Leucocitos más grandes en un frotis sanguíneo
Monocitos
Tiempo que permanecen los moniocitos en sangre
3 días
Células de las que derivan ls trombocitos
Megacariocitos
Vida media de los trombocitos
10 días
Sustancias encargadas de la aglomeración plaquetaria para formar un tapón hemostático en hemorragias.
ADP y tromboxano A2
Etapas hematopoyéticas
Fase del saco vitelino
Fase hepática
Fase medular ósea
Principal órgano hematopoyético principal en el segundo trimestre
Hígado
Sustancias necesarias para la diferenciación de Células Progenitoras Mieloide Común (PMC) en Célula progenitora de megacariocitos/eritrocitos.
Eritropoyetica, IL-3 e IL4
Sustancias necesarias para la diferenciación de célula progenitora de megacariocitos / eritrocitos PME en el progenitores del eritrocito PEr o UFC-E
Factor de transcripción GATA-1
Primera célula precursora de la eritropoyesis reconocible morfológicamente
Proeritroblasto
Precursor eritrocitario con citoplasma acidófico y basófilo
Eritroblasto policromófilo
Último precursor eritrocitario con núcleo
Eritroblasto ortocromófilo
Residuos de núcleo que quedan después de ser expulsado por el eritroblasto ortocromófilo
Cuerpos de Howell-Jolly
Nombre que se les da a los eritrocitos policromófilos por los polirribosomas restantes capaces de sintetizar hemoglobina
Reticulocitos
Sustancia producida por el hígado y riñones que ayuda a la formación de plaquetas
Trombopoyetina
Día en que inicia la hematopoyesis
19 después de la fecundación
Sitio de producción hematopoyética en la fase mesoblástica
AGM aorta-gónada-mesonefros
Mecanismos del bazo para eliminar eritrocitos senescentes.
Curling y pitting
Mecanismo del bazo para degradar eritrocitos por fagocitosis.
Culling
Mecanismo del bazo para remover partes dañadas de los eritrocitos.
Pitting
Porción de sangre que se escapa al tejdo conectivo, tiene pocas proteínas y carece de glóbulos rojos.
Linfa
Parte de los vasos linfáticos que contiene principalmente células T y muchos macrófagos.
Paracorteza
Marcadores de los que carecen las células T al migrar de la médula al timo.
CD4 y CD8
Célula progenitoria de granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitos antes llamada CFU-S
Colony-forming-unit-célula (CFU-GEMM)
Opciones de las HSC después de la división
División simétrica (2 se diferencian)
División asimétrica (1 se diferencía, otra regresa)
Rate de producción diario de células por la médula ósea.
2.5 billones de eritrocitos
2.5 biloones de plaquetas
1 billon de granulocitos
Por kilogramo de peso corporal diariamente
Primera colonia identificable del RBCs
Burst-forming-unit-erythroid (BFU-E)
El BFU-E se convierte en ________ bajo la influencia de IL3, GM-CSF, TPO y ligando KIT
Colony-forming unit-erythroid (CFU-E)
Convierte las CFU-Es en pronormoblastos
Eritropoyetina EPO
Primer precursor de eritrocitos morfológicamente reconocibles.
Pronormoblasto
Coleción de todos los estadíos de los eritrocitos en el cuerpo
Eritrón
Reticulocitos soltados antes de tiempo por acción de la EPO
Shift reticulocytes
Maneras en las que la EPO aumenta los eritrocitos circulantes
Aumento de los espacios en la barrera médulo-sinusal
Disminución de expresión de receptores de fijación a la médula
Inhibición de la apoptosis
Duración de producción de eritrocitos desde BFU-E hasta su liberación
18 a 21 días
Estadío de eritrocito que el cuerpo produce “de más” para tener para emergencias.
CFU-Es
Porcentaje del citoplasma de los eritrocitos que ocupa la hemoglobina
95%
Transforma hierro férrico a las células eritroides en desarrollo.
Trasferrina
En la mitocondria, el hierro se ________ y pasa de un estado _________ a ________
Reduce
Férrico a ferroso
Saturación arterial de oxígeno promedio
96% a 100%
Transportador de hierro ferroso del intestino en la membrana apical enterocito
DMT1
Transportador de hierro ferroso en la membrana basolateral del enterocito.
Ferroportina
Proteína producida por los hepatocitos que se une a la ferroportina para inactivarla
Hepcidina
Forma de hierro que puede transportrse en la sangre
Férrico
Proteína en la membrana basolateral del enterocito que oxida al hierro ferroso
Hefasteina
Transportador de hierro en plasma
Apotransferrina