Secrecion Salival Flashcards
Cantidad normal
De 1 a 1,5 l.
PH normal
6 - 7
Características de secreción
Ritmo circadiano con pico durante las 4-6 P.M y disminuye a la noche.
Glándulas parótidas
Secretan saliva serosa rica en alfa amilasa y ptialina.
Glándula submandibular y sublingual
Secretan saliva mixta, serosa y mucosa.
Glándula bucal
Secretan moco, que sirve para lubricar y proteger la boca.
Producción no estimulada
20 - 30 ml/min.
70% submandibulares, 20% parótida y 10% sublingual.
Producción estimula
5-7 ml/min (80% del total)
70% parótida, 20% submandibular y 5% sublingual.
Composición
Agua (99,5%)
Grandes cantidades de iones K+ y HCO3-.
Pequeños Na+ y Cl-.
Proteinas
Secreción primaria
Intervienen los así no salivales y la saliva posee una composición parecida a la del plasma.
Rica en Na y Cl-.
Secreción secundaria
A medida que el fluido abandona pasa otra vez el conducto intercalar con células actuales típicas. Las mitocondrias y los pliegues de la membrana vaso lateral proporcionan un aspecto característico a las células conductuales, y cuando la salida pasa por este conducto, modifican la composición de la saliva.
Reabsorción activa de Na y Cl, y secrecion activa de K+ y HCO3-.
Aldosterona
El cloro se intercambia por bicarbonato y el sodio se reabsorbe por canales ENAC.
Bicarbonato
Alcaliniza la saliva neutralizando el ácido gástrico que normalmente reflujo hacia el esófago.
Composición salival (H2O)
La secreción de fluidos y electrolitos finales se debe a las Diferencias colinérgica y alfa adrenergicas.
Proteínas ricas en prolina
Producidas por la parótida y submaxilar y poseen propiedades antimicrobianas.
Alfa amilasa
Producía en la parótida y da inicio a la digestión de hidratos de carbono.
Forma el 40/50% de las proteínas de la saliva.
Mucinas salivales
Creadas por la glándula submaxilar y sublingual.
Familia de glicoproteínas con la característica de la viscosidad a la saliva por su consistencia y función protectora.
Parte polar y parte no polar, actuando como transportador de ácidos grasos.
Lipasa lingual
Secretada por las glándulas de Von Ebner.
Su pH para actuar es 4, por lo que secretada nivel bucal pero no cumple función hasta llegar el estómago, digestión lipídica.
Muramidasa
Atrapa hierro para que no quede libre y no se deposite en cualquier tejido.
Proteína r
Se une a la vitamina B12 para impedir que sea degradada por el ácido clorhídrico.
Regulación (control parasimpático)
Planeación parasimpática produce un aumento de secreción rica en electrolitos y enzimas. Sexy tan por estímulos gustativas o táctiles procedentes de la lengua boca y laringe.
La señales nerviosas que llegan a los núcleos salivales desde el SNC también pueden estimular o inhibir la salivación.
El área del apetito el encéfalo responde las señales procedentes, y las áreas del gustó y generan saliva.
Regulación (control simpático)
Incrementa la salivación pero de forma moderada y con parado mucho menos que el parasimpático.
Reproduce un leve aumento de secreción de mucinas.
Los nervios simpáticos se originan en los ganglios cervicales superiores.
Regulación (Estímulo fisiológicos)
Acetilcolina (parasimpática): aumenta la liberación de enzimas por lo que estimula la secreción serosa, actúa sobre los asesinos de la glándula parótida. Ca++.
Noradrenalina (simpática): Actúa sobre los casinos estimulando la liberación de Musina por lo que aumenta principalmente la glándula salival y sublingual. AMPc.
El receptor colinérgico de la célula acúñate salival es muscarinico M3; alfa y beta adrenergicos respectivamente.
Regulación (aporte sanguíneo)
La salivación produce vasodilatación, facilitando el aporte nutritivo necesario para las cebras secretoras.
Se debe a la bradicinina y calcicreína.
Función de higiene bucal/control de la flora bacteriana
Sirve para la conservación de los tejidos bucales sanos evitando el deterioro de los componentes de la actividad vocal por parte de las bacterias.
Efecto bactericida y antimicrobiano dependiente de lisozima e inmunoglobulinas.
Función lubricante
Forma el bolo alimenticio junto con el proceso de la masticación.
Función digestiva
Debido a la presencia de enzimas.
Función de facilitadora de procesos
Tales como la de deglución, fonación, etc.
Función protectora de mucosa
A través de las mucinas 1 que sean glicoproteínas viscosas forman una capa protectora sobre la mucosa oral y las piezas dentarias.
Son capaces de absorber agua para ayudar a mantener húmeda la mucosa.
También participa el factor epitelial de crecimiento (EGF) y las cistatinas , que son inhibidores de la proteólisis. B12 también.
Función protectora de dientes
Las mucinas 1 Protegen los dientes saqué absorben sustancias anti bacterianas y dificultan la dirección a ellas.
El calcio y el fósforo pertenecientes a la saliva se depositan en los dientes y su esmalte, protegiéndolos (re mineralización dentaria).
Función amortiguador de acido
A través del bicarbonato, fosfato y proteínas que actúan como buffer, la salina y el amoníaco.
Función del gusto
Ayuda a disolver los alimentos para que las papilas gustativas puedan ser estimuladas, proporcionando un medio de cuado para poder detectar el sabor.
Además, secretan Gustina, que funciona como un factor de crecimiento de las papilas.
Función de precipitación
Efecto de pendiente de inmunoglobulinas y mucinas.
Función de balance hídrico
Presencia de osmorreceptores.
Si estoy deshidratada, la saliva tiene menor cantidad de agua y más cantidad de electrolitos y sustancias.
Función de reparación de tejidos
A través de factores de crecimiento, péptidos activos y proteínas.
Fase de secreción
- Fase cefálica: se asocia al dolor inyección. Aporta entre el 20:40% del total de la saliva. Las glándulas se van preparando para el alimento.
- Fase bucal: momento que empiezo a comer, se estimula mucho.