S6 Los hispanos y su lengua : ¿Una latinización de los Estados Unidos? Flashcards

1
Q

“Migración”

A

Palabra contemporánea de las primeras movilidades trasatlánticas
que empezaron con el “descubrimiento de América” al final del XVe siglo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Las Américas: múltiples de flujos migratorios

A

Transoceánicos e intraamericanos, haciendo de este continente el lugar de encuentro, de instalación, de confrontación pero también de mezcla de poblaciones oriundas de resto del mundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Samuel Huntington

A

Teme una posible “latinoamericanización” de los EE.UU. puesto que los «latinos» ya son la minoría más numerosa en EEUU. Casi todos hablan español, son católicos y muchos tienen ascendencia india.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las expectativas

A
  • Están creciendo -esperanza para unos, temores para otros- de que esta inmigración seguirá transformando profundamente la cultura del país.
  • En su versión apocalíptica (de Huntington a Trump), se habla ni más ni menos que de «invasión».
  • Invasión: doble filo pues compara la afluencia hispana con una ocupación indeseable pero transmite a la vez un sentimiento de justicia, una respuesta a las invasiones tantas veces emprendidas por EEUU en México, América Central y países del Caribe.
  • Cabe recordar que el sudoeste de EEUU, donde llegan los nuevos inmigrantes ilegales desde el río Grande o saltando de los camiones, fue territorio anexionado por el imperialismo estadounidense.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿La identidad latinoamericana, realidad o creación administrativa?

A

¿Cómo se ha auto-definido un inmigrante del sur de la América latina en este país si no puede optar por salvadoreño o cubano o mexicano o nicaragüense?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aura Lemus

A

Esta pertenencia étnica solo existe con respecto al otro ; cuando el inmigrante o el estadounidense de origen hispano ya no es identificado como singular, sino como diferente con respecto a otro grupo. Ya no es ni colombiano, ni peruano, mexicano o puertorriqueño, es latino o hispano.
Pero estos dos últimos términos no quieren decir lo mismo.
- El vocablo hispano cuyo estatus es oficial en los Estados Unidos desde la declaración de la Semana Hispánica en 1968, remonta a los tiempos en que los colonizadores españoles de Nuevo México podían determinar su origen en España. Así, este término lleva en sí la noción de pertenencia a España,
- mientras que el vocablo latino enfatiza el origen latinoamericano, considerando a los inmigrantes provenientes de los diversos países latinoamericanos independientemente de su herencia española.
Sin embargo, esas dos apelaciones con las cuales se pretende englobar a toda una población heterogénea sin considerar sus particularidades raciales, culturales, lingüísticas o sociales, permiten a los miembros de esta población ser más que unos simples extranjeros gracias a su peso como la mayor minoría étnica del país.
Son entonces apelaciones cuyo objetivo principal es facilitar el trato con un grupo étnico imaginario que en sí no tiene gran cosa en común. Si pensamos en los orígenes tenemos que los hispanos que viven hoy en los Estados Unidos provienen de distintas sociales y han inmigrado por diversas razones, ya sean políticas o de índole económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificaciones usadas, desde 50 años

A
  • Se hacía el recuento de los niños «españoles»: todos los niños de habla española al margen de su lugar de nacimiento.
  • 10 años después: misteriosamente, pasó a ser hispana. Esta nueva categoría seguía incluyendo a todos los niños de habla española al margen de su lugar de nacimiento pero ahora, además, no parecía requerir que se tuviera competencia real en la lengua española.
  • Una década después, el término políticamente correcto pasó a ser «latino», pese a que representaba a las mismas personas anteriormente aludidas por el viejo término genérico, hispano.
  • El Censo de 1970 fue el que utilizó por primera vez el término hispano.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ann Morning

A

Los estándares federales oficiales nunca han juzgado a los “hispanos” como un grupo racial sino como “grupo cultural” o “étnico”, de modo que puedan “ser de cualquier raza”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Racialización de “Hispanicidad”

A

Cierta tradición popular, así como medios de comunicación, académicos o instituciones del Estado han ido diferenciando cada vez más a los “hispanos” del grupo de los blancos, de del de los negros de una manera que se ha ido forjando como una categoría racial oficiosa de facto.
Ha ido reforzando con el rechazo o la denegación por parte de hispanohablantes de la nomenclatura blanca/negro que ha constituido tradicionalmente el eje principal de la categorización racial en los Estados Unidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ann Morning: 3características dentro la “racialización” de los “hispanos” en EEUU

A
  • Hispanics for the most part can certainly be considered to be multiracial themselves. However, the widespread association in the U.S. between Latinos and low-skilled labor migration denies Hispanics the contemporary allure of multiraciality […]
  • Second, the racial categorization of Hispanics raises questions about the “whitening”’ of “brown” people, just as the classification of mixed-race people did […]
  • Third, both the multiracial and Hispanic populations call into question the dividing line between race and ethnicity. Latinos blur the race/ethnicity distinction in another way, however: by gradually (though not irreversibly) making the transition from an ethnic group defined by language and culture, to a panethnic racial group akin to blacks and whites.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Kim Potowski

A

La población hispana en los Estados Unidos se vuelve cada vez mas heterogénea, […] Si antes se consideraba que Nueva York era puertorriqueno, Los Angeles mexicano y Miami cubano, ahora hace falta reconceptualizar el perfil hispanohablante de estos lugares, ya que ahora viven en ellos números significantes de hablantes de otras procedencias.
Por ejemplo, vemos que en Nueva York, Los Angeles y Miami, la población hispana de origen denominado ‘otros’ ha subido entre un 25% y un 36%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los hispanos y su lengua: ¿Qué cultura y qué poder cultural?

A
  • Dispersión = presión de asimilación sobre los hispanos (olvidar su cultura propia con objeto de parecerse más a sus vecinos no hispanos).
  • El manejo (gestion) del idioma es en eso un elemento clave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cifras sobre lengua española

A
  • Segundo idioma más hablado del planeta, después del chino.
  • En los EEUU, es el idioma más hablado después del inglés, y lo utilizan 38 millones de personas (2012).
  • Tercer idioma con mayor presencia dentro del sistema de las Naciones Unidas (lengua oficial y de trabajo en las organizaciones, utilizacion en la redacción de los documentos originales, la publicación de anuncios de puestos vacantes o su presencia en los sitios web institucionales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Presencia del idioma español en los EEUU viene de sucesos históricos remotos

A
  • Alvar Núñez Cabeza de Vaca, nacido en Sevilla, que emprendió largas expediciones por el sur de los actuales EEUU.
  • Periodo de los asentamientos españoles, entre 1597 y 1848, esa modalidad se extendió por todo el Sur y el Oeste del actual EEUU.
  • A comienzos del XIX ocupaba un territorio más extenso que el francófono (desde Québec a la Luisiana) o que el anglófono (restringido a la franja costera de las conocidas como 13 colonias)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Relación entre el tipo de inmigración y los empleos a los que se dedicaba

A
  • 1849 a 1960, que llegó a los EEUU procedente de México: diversidad sociolingüística;
  • Hasta 1900: formación de las primeras colonias mexicanas hasta la expansión hacia el oeste de la población anglohablante, dedicada a la minería y al ferrocarril = primeras acomodaciones entre las lenguas española e inglesa.
  • Entre 1900 y 1940: la llegada de mexicanos comenzó a ser masiva a la vez que variada en cuanto a su perfil sociolingüístico, pues llegaron agricultores junto a mineros y comerciantes junto a ganaderos.
  • Desde 1940 la llegada de temporeros de bajo nivel sociocultural, junto a indocumentados de todo tipo, contribuyó a consolidar un español de cuño mexicano, con usos populares o vulgares propios de un grupo humano de nivel educativo bajo y economía precaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Crecimiento de los hispanos o latinos: está afectando drásticamente a la composición étnica de los EEUU

A
  • A medida que la proporción de hispanos aumenta y la de blancos estadounidenses desciende, el idioma español aumenta su peso entre la población estadounidense.
  • Aunque los hispanos dominan el inglés a partir de la tercera generación, el gran número de estadounidenses de ascendencia hispana existente indica que el español seguirá siendo un factor importante en el futuro los EEUU
17
Q

Instituto Cervantes

A

“Más del 73% de las familias hispanas utilizan en mayor o menor medida el español para comunicarse y únicamente el 26,7% usa solo el inglés.
Además, el alto grado de conocimiento de esta lengua entre la población hispana más joven pone de relieve la pujanza del español en los Estados Unidos y destruye en cierto modo el mito de que las segundas generaciones de inmigrantes acaban perdiendo la lengua de los abuelos en el melting pot estadounidense”

18
Q

Los hispanos sufren una brecha salarial

A

Instituto Cervantes: “La causa principal de esta brecha es el escaso nivel de formación alcanzado por los miembros de esta comunidad comparado con el del resto del país y su elevado índice de abandono escolar.
Además, solo el 10,2% de la población hispana mayor de 25 años está en posesión de un título universitario. No es de extrañar, por tanto, que, salvo una reducida minoría que desarrolla su actividad profesional dentro del ámbito científico, técnico o jurídico, los puestos ocupados por los hispanos no suelan requerir una cualificación excesiva.”

19
Q

Prejuicios del establishment

A

Los hispanohablantes, desconocedores de la literatura en su propia lengua, creen que deben primar el inglés con el fin de adquirir prestigio o generar éxito. Además en un intento de frustrar el español, la mayoría de los estados de la Unión han legislado a favor del uso oficial exclusivo del inglés.

20
Q

La educación bilingüe

A

No ha funcionado tampoco para mejorar el nivel escolar general.
Los niños con carencias económicas: estancamiento (stagnation) monolingüe.
- Tienden a ser los hispanos más pobres y con mayores carencias educativas: muy poco inmigrantes mexicanos quien hablan inglés con soltura.
- Sus hijos empiezan la escuela habiendo tenido poco contacto con el inglés.
- Están condenados o bien a soportar desventajas en la competencia con sus iguales anglófonos o a una educación bilingüe.
- Los lingüistas suelen distinguir al respecto entre “los hispanohablantes de herencia” y los “hispanohablantes de tercera generación” nacidos en América.

21
Q

“Hispanohablantes de herencia”

A

Erin Bloon y Maria Polinsky: “A menudo, el hablante de herencia queda atrapado en un círculo vicioso: al tratar de comunicarse en español y no conseguir sonar del todo como un hablante nativo, se refuerza su falta de confianza en la propia habilidad lingüística, lo que en última instancia le llevará a inhibirse en el uso de la lengua en el futuro.
La estabilización de la confianza y la actitud positiva de los hablantes hacia su lengua de herencia son fundamentales para mantener a flote su dominio de la lengua de herencia —sin autoconfianza y sin una actitud positiva, el hablante no encontrará motivación alguna para mantener el idioma. Si esta situación se prolonga demasiado en el tiempo el dominio de la lengua puede finalmente llegar a estancarse”
- Los hablantes de herencia sienten una conexión cultural o familiar con su lengua de herencia, pero su lengua dominante es aquella que también domina en su comunidad. En el caso de los hispanohablantes de herencia de los EEUU, la lengua dominante es el inglés.

22
Q

“Hispanohablantes de tercera generación”

A

“En las situaciones de bilingüismo social las lenguas que se encuentran restringidas funcionalmente muestran, entre otros fenómenos, la simplificación de algunos aspectos gramaticales. En este tipo de contextos, se plantea siempre la duda de si dicha etapa de simplificación gramatical tiene su origen en una adquisición lingüística incompleta durante los primeros años de vida del individuo bilingüe o si es el resultado de ciertos procesos de desgaste o de pérdida”
- Hay similitudes con bilingües en pleno desarrollo lingüístico y los hablantes de herencia adultos en el sentido de una pérdida lingüística.

23
Q

El fenómeno del “spanglish”

A

Silvia Betti: “Del mismo modo, el fenómeno del cambio de códigos, lo que popularmente de define como spanglish y que a menudo se utiliza en la publicidad, es reflejo de la fragmentación poliédrica de esa minoría, de realidades étnicas, políticas, económicas e individuales que cambian de una comunidad a otra, de una persona a otra […] Y hay que tener en cuenta los aspectos socioculturales, psicológicos y pragmáticos que subyacen a esta estrategia verbal”
- El uso del spanglish se va usando cada vez más. Explica que a medida que la influencia social y el poder adquisitivo de los hispanos aumentan, la clase profesional, política y económica trata de captar sus votos y recursos facilitando el acceso a los servicios y bienes privados y públicos en español.
“Los publicistas estimulan la sed y todos los apetitos de esta gastadora clientela marcándole gratis los stickers para la mira, o sea el parqueo, reparten flyers en lugar de volantes, ofrecen sus servicios el chirroquero, o sea el albañil, el tailero, o sea el colocador de azulejos, el brickero, o sea el que pega ladrillos, y algún otro que mixtea, o sea, que hace las tres cosas”
- Los publicitarios ambicionan acercarse al público hispanohablante a través de mensajes más complejos que no tienen en cuenta solo los diferentes aspectos lingüísticos, sino también los aspectos culturales y todas las experiencias y semejanzas que los latinos comparten. La conclusión de este estudio es que esta estrategia ha revalorizado la cultura hispana y la identidad bilingüe de la nación.

24
Q

Los medios de comunicación en español

A
  • Prensa escrita: publicación del primer periódico en español ocurrió en 1808, El Misisipí en Nueva Orleans y desde aquel entonces los medios en ese idioma han proliferado y han trascendido las regiones, siguiendo las olas migratorias y los lugares de asentamientos.
  • Hoy día existen a la vez una sinnúmero de pequeños diarios, semanales editados en español y grandes empresas editoriales como ImpreMedia, que publica varios medios, entre ellos El Diario de Nueva York, La Opinión de Los Angeles, La Raza de Chicago, con una plantilla editorial numerosas y compuesta de docenas de profesionales.
  • De los 50 estados que conforman el país, apenas 12 no tenían ningún diario publicado en español ni bilingüe.
  • No todas estas publicaciones están dirigidas por propietarios hispanófonos, sino que también grandes periódicos anglófonos decidieron - para algunos desde hace tiempo ya - proponer al público hispanófono una edición en la lengua de Cervantes.
25
Q

Empresas EEUU en el terreno de las comunicaciones que editan su medio en español

A

31 empresas: algunas de ellas representantes de los periódicos más importantes de la nación: The New York Times, Los Angeles Times, el Chicago Tribune, The Washington Post, el Miami Herald y hasta hace algún tiempo el Daily News.

26
Q

Jorge Covarrubias (investigador)

A

“De acuerdo con los rubros que indicaron, a la información general les siguen:
- las noticias locales (6,10%),
- salud (5,67%)
- deportes (5,26%)
- educación y entretenimientos (ambas con 4,45%),
- espectáculos y “noticias positivas” (las dos con 3,24%),
- inmigración y la categoría negocios/economía/finanzas (ambas con 2,43%) para completar los diez primeros puestos entre los 46 rubros señalados.
Pero si se suman entretenimientos y espectáculos, pasan a ocupar conjuntamente el segundo puesto con 7,69%.
En comparación con los 19 medios que dicen informar sobre entretenimientos (11) y espectáculos (8), son muchos menos los seis que informan sobre cultura (4) y arte (2), con un total de 2,43%.”

27
Q

Prensa

A

Más allá de la mera tarea informativa, ciertos periódicos pretenden también hacer un aporte comunitario, a través de becas, fundaciones, seminarios, clases, ferias, pasantías, premios a estudiantes, asistencia a los pobres, asesoría a los inmigrantes, consejos a padres de familia.
Pese
a sus limitaciones económicas de esta prensa en español, debido en gran parte a la escasez de apoyo publicitario, gran parte de los periodistas consultados consideran que los medios en español en Estados Unidos contribuyen al mantenimiento del idioma, a pesar del uso aproximativo del idioma que caracteriza esta prensa.

28
Q

Estudio de María Fernández Moya sobre el mercado editorial en lengua española en EE.UU.

A
  • 1996 a 2006: las ventas de libros en castellano en los EUU ascendieron de 18 a 23,1 millones de euros
  • España, México, Argentina y Colombia = grandes centros de la edición en castellano y todos ellos exportan parte de su producción a los EEUU.
  • España, una de las diez potencias editoriales a nivel mundial, tiene en los EEUU a un buen cliente.
  • EEUU= uno de los principales destinos de los libros españoles tras México, Argentina, Colombia y Francia.
29
Q

“America Reads Spanish”

A

La más importante instit de todas creada por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) - que intentan desarrollar el consumo de libros en español en los Estados Unidos.

30
Q

La enseñanza del español como segundo idioma

A
  • La demografía, el aumento del uso del español y el prestigio de su literatura han incentivado la enseñanza del español como segundo idioma.
  • Ese año, los estudiantes de español ascendían a 790.756, los de francés 197.757, los de alemán 86.700 y 61.055 de chino.
  • Los estudios de español se ofrecen en la gran mayoría de instituciones (escuelas técnicas, escuelas universitarias y universidades), en concreto en el 91,4%.
  • Sin embargo, si la población hispana sigue creciendo dentro de los Estados Unidos, el mercado editorial sufre dos grandes desventajas: el nivel de renta y el nivel educativo de esta comunidad.
  • La revolución digital actual podría en un futuro próximo cambiar profundamente este sector.
31
Q
A