S5 Una mirada a la inmigración hispanoamericana a EE.UU. en el siglo XX Flashcards

1
Q

Cifras

A
  • 2015 : de 321m de estadounidenses, 57 eran hispanos
  • 2020 : 62,1m
  • 2050 : 106m sobre 398m
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mexicanos

A
  • Grupo más numeroso (63 %) de la población hispana
  • 33,7m de personas
  • 22,3m nacidas en EEUU
  • 11,6m nacieron en México
  • 5-6m indocumentadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Otras origenes

A
  • Hispanos de origen puertorriqueño (9.2 %),
  • Cubano (3.5 %),
  • Dominicano (2.8 %),
  • Salvadoreño (1.9 %),
  • Colombiano (1.3 %)
  • Guatemalteco (1.1 %).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las 4 primeras fuentes migratorias hispanas

A
  1. La inmigración mexicana
  2. La inmigración porterriqueña
  3. La inmigración cubana
  4. La inmigración dominicana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

3 hitos en la inmigracion mexicana

A
  1. La declaración de independencia de Texas (1836) y su posterior anexión a los Estados Unidos (1845) ;
  2. La guerra Mexicano-Americana, de 1846-1848, que finalizó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo ;
  3. La compra Gadsten de territorios en Nuevo México y Arizona realizada por EEUU en 1853 para poder completar una ruta de ferrocarril.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. A. De 1900 a la gran crisis de 1929
A

Desarrollo de los ferrocarriles que aumentó la posibilidad de desplazamiento. Este medio de transporte fue utilizado por los enganchadores para atraer a los trabajadores mexicanos y llevarlos al otro lado de la frontera. A menudo terminaban ellos explotados en los campos del sur de EEUU, enganchados a la necesidad de pagar la deuda a quienes les habían prestado el dinero para el viaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mano de obra mexicana

A
  • Papel importante en la agricultura, la minería, la industria maderera y textil y otras de extracción.
  • Revolucion mexicana : arrojó al exilio antiguos partidarios de Porfirio Díaz y campesinos que trataron de escapar a la violencia desencadenada por el conflicto social (entre 1910 y 1916, emigraron a Estados Unidos 370 000 mexicanos, en su mayoría sin documentos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Revolución Mexicana 1910-1920

A
  • Movimiento político y social que transformó México.
  • 1910: rebelión contra la dictadura de Porfirio Díaz, quien había gobernado durante más de 30 años, favoreciendo a las élites mientras la mayoría de la población vivía en la pobreza.
  • Rebelión de Francisco Madero (1910-1911): Madero se levanta contra Díaz y, tras su renuncia, asume la presidencia en 1911.
  • Golpe de Estado de Huerta (1913): Victoriano Huerta traiciona y asesina a Madero, instaurando un régimen militar.
  • Lucha contra Huerta (1913-1914): Líderes revolucionarios como Pancho Villa y Emiliano Zapata se unen para derrocar a Huerta.
  • Conflicto entre revolucionarios (1914-1917): Las facciones revolucionarias se enfrentan entre sí. Venustiano Carranza promulga la Constitución de 1917.
  • La Constitución de 1917 introduce reformas sociales como la redistribución de tierras y los derechos laborales. Aunque los cambios no fueron inmediatos, la Revolución sentó las bases para un México moderno y más igualitario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. B. Desde la crisis de 1929 hasta 1941
A
  • Los flujos de emigrantes disminuyeron: “era de las deportaciones”.
  • Censo de 1930, había en EEUU 1 422 533 mexicanos, de los cuales 48.1% residía en Texas, 38% había nacido dentro de EEUU y 43.04% fuera de los EEUU.
  • Cerca de 400 000 mexicanos, casi una tercera parte fue repatriada entre 1929 y 1935.
  • Situación muy perjudicable para los emigrantes mexicanos: movimientos de defensa de los derechos civiles no violentos como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos en 1929 (LULAC en inglés)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. C. Entrada en la segunda guerra mundial
A
  • EEUU: fuerte crecimiento eco y grand necesidad et mano de obra para trabajos socialmente bajos.
  • 1942: EEUU firmaron el Tratado de Braceros que abrió de nuevo la puerta a la inmigración de trabajadores mexicanos.
  • El Convenio, que duró 22 años, comprendió tres periodos: del 1 de agosto de 1942 a diciembre de 1947; de febrero de 1948 a 1951 y por último de julio de 1951 hasta diciembre de 1964.
  • 1961, la “administración” de John F. Kennedy, declaró la necesidad de establecer límites al número de braceros con la finalidad de no afectar a los trabajadores nacionales: más de 4 millones de trabajadores agrícolas mexicanos laboraron en los campos estadounidenses pero los trabajadores sin documentos excedieron en mucho a los trabajadores incluidos en el programa Bracero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los años 50, discriminación

A
  • Buen momento eco de los EEUU, época mala para la emigración mexicana
  • “Miedo rojo” del senador Joseph McCarthy se desarrolló: Operación Espaldas Mojadas (Wetbacks). Consecuenci: unos 70 000 trabajadores indocumentados fueron deportados y 700 000 dejaron voluntariamente.
  • En EEUU, los mexicanos americanos siguieron padeciendo una fuerte discriminación. Ej: segregación en las escuelas, lo que llevó a demandas por parte de líderes mexicano-americanos en Texas y California. La ley en este último estado estipulaba que los niños latinos debían estudiar en lo que se denominaba “escuelas mexicanas”.
  • Fin en 1947: líderes civiles demandan en el caso “Méndez v. Westmister” y lograron una sentencia que declara inconstitucional la segregación escolar en California.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los casos de Zoot Suit Riots (pachucos) 1943 etc

A
  • Unos marineros y Marines atacaron a jóvenes mexicano-americanos en Los Angeles que vestían pachucos.
  • Otros similares en otras partes de EEUU, como Chicago, Oakland, Nueva York o Filadelfia.
  • Se dieron también casos de injusticia: 1942 9 jóvenes mexicano-americanos fueron condenados, sin ninguna garantía judicial, por el asesinato de José Díaz. Aunque sus condenas fueron revocadas más tarde, el asunto creó un gran sentimiento anti mexicano-americano en todo el país.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. D. La Ley de los Derechos Civiles en1964
A

Las cosas empezaron a cambiar con el fin del macartismo y el comienzo de la lucha en contra de la discriminación de los negros en la sociedad estadounidense con la aprobación de la Ley en 1964.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1965 Era de la inmigracion indocumentada

A
  • Los inmigrantes siguieron cubriendo la demanda laboral existente, mientras que los empleadores explotan la posibilidad de una mano de obra a bajo costo y sin derechos civiles.
  • Este periodo empezó con la aprobación de un nuevo sistema de otorgamiento de visas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aprobación de un nuevo sistema de otorgamiento de visas

A
  • Establecía un orden de prioridades según la procedencia de los emigrantes, un sistema de cuotas: un tope en el número de inmigrantes del hemisferio del este de 170 000, y de 20 000 por país.
  • Las enmiendas de 1965 no buscaban aumentar el número de inmigrante sino únicamente cambiar los criterios de selección.
  • Consecuencia directa: las fuentes de inmigración cambiaran de Europa hacia Latinoamérica - con la excepción de México - y Asia. Esta enmienda sólo intensificó el incremento de la migración indocumentada durante la década de los 70, pues era el principal recurso para aquellos que no tenían familiares nacionalizados norteamericanos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Siglo XX

A

Compromiso político visible de los mexicanos-americanos, siempre lucharon por derechos laborales a través de sindicatos (unions) mineros y agrícolas para demandar mejoras económicas y de las condiciones de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. E. Instituciones en los 60-70
A
  • Años 60 y 70: César Chávez y Dolores Huerta de United Farm Workers (UFW) movilizando a los trabajadores para boicotear a los patronos del negocio de la uva en los valles de Coachella y San Joaquín en California (luchas sindicales).
  • 1968: se fundó el Fondo Educacional y de Defensa Legal de los Mexicano-Americanos (MALDEF en inglés), que se focalizó en presión política y formación de líderes.
  • 1968: Se creo el Consejo Nacional de la Raza (NCLR en inglés) que tuvo suma importancia en el tema de las discriminaciones en los EE.UU
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El Movimiento Chicano

A
  • Sus líderes iniciales fueron los activistas Rodolfo Gonzales y Reies Tijerina (en los años posteriores destacaron Richard Alatorre y Cruz Bustamante).
  • El Movimiento Chicano se centró originalmente en la lucha contra la discriminación en el trabajo y en la educación, en poner de manifiesto la brutalidad policial y en resaltar la exclusión política de los mexicanosamericanos.
  • Su presencia fue especialmente notable entre los estudiantes de high school y de universidad, siendo fundamental su papel en las protestas de Los Angeles y Denver de 1968 y en lo que se conoce como el Moratorio Chicano de Los Angeles en 1970 para protestar la Guerra de Vietnam.
  • En los años 80 el Movimiento Chicano experimentó importantes cambios en sus objetivos para centrarse esencialmente en la crítica al sistema educativo y también en la representación de la población latina en los medios de comunicación anglófonos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los Boinas Marrones

A
  • Se caracterizó por pedir el fin de la brutalidad policial, de la discriminación en las escuelas y que EUU devolviese a México todo el territorio que adquirió en el siglo XIX a costa de su vecino del Sur.
  • Participaron por el lado del Mov Chicano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. F. A partir de los años 80, 1986 “la gran escisión”
A
  • La existencia de una corriente migratoria de indocumentados que iba en aumento, representó un reto considerable, que se convirtió en un debate tanto para México como EEUU.
  • El periodo que empezó en 1986 puede llamarse “la gran escisión” por la aprobación de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (Immigration Reform and Control Act, irca)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ley de Reforma y Control de la Inmigración, 1986

A
  • Immigration Reform and Control Act, exigía ésta el fin de la inmigración mediante:
    a) Sanciones a patrones que contraten trabajadores indocumentados;
    b) Programa de legalización o amnistía para aquellos trabajadores indocumentados que comprueben su residencia en Estados Unidos, anterior al primero de enero de 1982;
    c) Una amnistía a trabajadores agrícolas temporales que comprobasen su estancia en el país durante 90 días.
  • A pesar de ello, los gobiernos de ambos países sabían que la clausura de los convenios no iba a generar el fin de la migración.
  • Esto era también muy conocido por los emigrantes y los empleadores norteamericanos.
  • Al contrario de lo que se suponía, la ley logró que los flujos aumentaran.
22
Q

Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad Migratoria, 1996

A
  • IIRIRA
  • Cambió de manera importante importantes aspectos migratorios para endurecerlos, en particular :
    1. amplió las causas de deportación y el tiempo que se puede estar detenido;
    2. estableció el castigo de los tres y de los diez para los casos de presencia ilegal, que es el origen de mucho de los caos migratorios actuales.
  • La aplicación de IIRIRA hizo más difícil aún la legalización de indocumentados.
  • Sin embargo, ellos siguieron ingresando ilegalmente por la frontera y en la actualidad se estima en 11.4 millones de inmigrantes los indocumentados presentes en EEUU (3.5% de la población del país)
23
Q

Doc “La población mexicana en Estados Unidos”

A
  • Consejo Nacional de Población (Conapo) de México señaló que diversos factores:
  • la vecindad geográfica,
  • los estrechos lazos culturales,
  • los contrastes e interdependencia económica
  • las intensas relaciones e intercambios
    hacen inevitable la generación de flujos migratorios entre ambos países.
    El fenómeno migratorio es estructural en la relación bilateral y ese desplazamiento, es esencialmente un fenómeno laboral.
24
Q

Impacto de las remesas en el desarrollo nacional

A
  • En muchos países receptores de remesas, estas se han convertido en un mecanismo de financiamiento externo aún más cuantioso que la inversión extranjera y la ayuda internacional.
  • Uso de las remesas es el de México, cuyo programa “Tres por Uno” parea fondos federales, estatales y locales con los enviados por las asociaciones de compueblanos en el exterior, para financiar proyectos de infraestructura en sus comunidades de origen.
  • Hoy día, 11 de cada 100 habitantes de EEUU son mexicanoamericanos o mexicanos, representa el grupo más numeroso (63 %) de la población hispana de las cuales entre 5 y 6 millones serían indocumentadas.
25
Q
  1. La inmigración porterriqueña
A
  • Los puertorriqueños no son inmigrantes, pues todos ellos han nacido en suelo de Estados Unidos, y el Congreso concedió la nacionalidad estadounidense a los habitantes de Puerto Rico en la Ley Jones de 1917.
  • Se incorporaron a un país donde la mayoría los consideraba como miembros de “una raza foránea e inferior”. Los puertorriqueños suelen topar con prejuicios raciales hasta el día de hoy.
  • Los tribunales restringieron repetidamente los derechos de los puertorriqueños, reconociendo abiertamente que su ciudadanía era de segunda, y excluyendo, por ejemplo, el derecho a votar en elecciones federales y el derecho a ser candidatos a la presidencia.
  • Uno de los efectos más aterradores del prejuicio racial fue la repetida y sistemática selección de pacientes puertorriqueños como conejos de Indias humanos en experimentos médicos.
  • 1922 el Tribunal Supremo decidió que los puertorriqueños no gozaban de todos los derechos de ciudadanía que otorgaba la Constitución a menos que estuvieran en suelo de algún estado de la Unión.
  • Esta restricción siguió vigente incluso después de 1940, cuando la legislación definió oficialmente a Puerto Rico como suelo estadounidense.
26
Q

Los puertorriqueños en los EEUU

A
  • 1920: 12000 en los EEUU, 1930: 50000 sólo en Nueva York.
  • Vidas opresivas, onerosas y degradadas. Trabajaban en la industria textil, en restaurantes, operaban ascensores, movían cargas en los muelles.
27
Q

Salto de cifras en los 40

A
  • Demanda de mano de obra: de casi 70000 a más de 300000, mayoritariamente concentrados en la ciudad de Nueva York.
  • Ventaja sobre los hispanos de otros puntos: gracias a la ciudadanía era difícil deportarlos, expulsarlos o etiquetarlos como «ilegales».
  • Pero iban detrás de los negros y otros hispanos en todos los cálculos de prosperidad, incluidas renta media, dependencia de la asistencia social, abandono de los estudios y estándares de nutrición.
  • Adquirieron el aura de peligro que rodea a toda minoría súbitamente visible a consecuencia del aumento de su número.
28
Q

Después de la Segunda Guerra Mundial

A
  • Obreros puertorriqueños políticamente radicales dominaran muchas industrias de Nueva York: suscitó persecución.
  • 1957, la brillante obra musical de Leonard Bernstein, West Side Story, entregó una visión romántica de la vida de las bandas y, cuando pasó al cine en 1961, transformó las percepciones de los puertorriqueños. Mostraban la contradicción de esta comunidad entre la atracción de una prometida prosperidad y la indignación ante la injusticia real. «Life is all right in America» a lo que responden las voces, «If you are all white in America» . Las chicas alaban el American Way of Life y la sociedad de consumo de los años 50 mientras que los chicos subrayan la codicia y los excesos del capitalismo y la delincuencia.
29
Q

Nathan Glazer y Daniel Patrick Moynihan, 1963

A
  • Los sociólogos propusieron un retrato menos idealizada que la visión de L. Bernstein de los puertorriqueños en Nueva York.
  • Su foto era la de una comunidad condenada a la pobreza por mala salud, pocos estudios, bajo nivel de capacitación profesional e débiles instituciones comunitarias.
  • Los autores parecían dudar de que los puertorriqueños pudiesen ascender a los niveles de prosperidad y seguridad de la población en general.
  • Describían « familias multi-problemáticas afectadas simultáneamente por toda una serie de aflicciones: un hijo que es drogadicto, otro que es un delincuente, un padre que es psicológica o físicamente incapaz para trabajar, o sencillamente se ha ido»
30
Q

Las décadas posteriores

A

Los ritmos de migración puertorriqueña siguieron los de la economía.
- 1970, parte de los puertorriqueños volvieron a su tierra mientras que la otra - que se quedóen los EE.UU., destacó por un mayor activismo político debido a las malas condiciones económicas.
- Las guerras entre bandas volvieron a principios de los años setenta, disciplinadas por la prohibición, brutalmente aplicada, de drogas adictivas, equipadas con armas de asalto en lugar de las pistolas de fabricación casera y las navajas que West Side Story popularizó.

31
Q

última generación del siglo XX y primeros años del XXI

A
  • Cambió el perfil puertorriqueño en EEUU continental: se tornó cada vez más burgués por falta de demanda de mano de obra en las industrias norteamericanas. Nuevos emigrantes: profesores, enfermeras y trabajadores sociales.
  • Los puertorriqueños se extendieron más allá de Nueva York, Chicago y sus restantes bolsas tradicionales de concentración. En Florida se cuadruplicó su número entre 1998 y 2000.
  • Ha resultado más fácil a los puertorriqueños disolver o atenuar su diferencia a medida que se han dispersado y su isla ha sucumbido cada vez más a influencias de la cultura estadounidense dominante.
  • Algunos líderes puertorriqueños -en especial Herman Badillo, el primero elegido para el Congreso de Estados Unidos, de 1970 a 1977- han pedido mayores sacrificios culturales, incluido el abandono del español, en beneficio de la absorción en Estados Unidos.
  • Pero sean cuales sean los efectos de la asimilabilidad de Puerto Rico a la cultura estadounidense, las innovaciones de la historia migratoria de los últimos decenios han estimulado el contacto, la colaboración y la confraternidad con otros hispanos en Estados Unidos.
32
Q

Residente, Calle 13

A

Habla en estos términos de la evolución de la isla:
Residente insistió en que su deseo único es que “Puerto Rico sea independiente y que no exista más como colonia”. Admite que solo una mínima parte de los puertorriqueños quiere independizarse, pero insiste en que hay que educar a los ciudadanos para que aspiren a la soberanía.
“Yo creo que con la independencia Puerto Rico será mucho mejor. Es imposible que EE.UU. esté ayudándonos sin sacar nada a cambio. Nos van a sacar lo más que puedan sacarnos y es por eso que están allí. Es obvio. Esta gente no está aquí haciendo un acto de caridad”, argumentó. “Ahora mismo dependemos de EE.UU. totalmente. Cualquier movida que queramos hacer hay que pedir permiso. Nuestro presidente es Obama, pero no votamos por Obama. Es un abuso. Somos esclavos prácticamente de EE.UU.”
Al mismo tiempo, destaca que lo que siente no es un odio hacia EE.UU. como país, sino “molestia con el Gobierno”.

33
Q
  1. La inmigración cubana
A
  • Segunda mitad del siglo XIX: predominaban los cubanos revolucionarios, como refugiados de las luchas de independencia (dentro cuales José Marti).
  • Sumaron hasta 100000 en total para trabajar en las industrias cigarreras fundadas por los exiliados, con centro en Tampa (Florida).
34
Q

1950 inmigracion cubana

A
  • Inundación a partir de 1959, cuando la revolución de Fidel Castro subvirtió el predominio de los ricos y los burgueses en Cuba.
  • Durante más de tres décadas, los que salieron de Cuba fueron recibidos en EEUU como refugiados políticos y no como una masa de emigrantes corrientes.
  • Flujo migratorio de personas educadas visto con especial simpatía por el gobierno de EEUU, aunque también por amplios sectores de la población estadounidense.
  • La disposición de algunos exiliados a integrarse voluntariamente a acciones militares auspiciadas por Washington contra el gobierno de La Habana o a involucrarse en el combate contra el comunismo en otros países y regiones –incluyendo la Guerra de Vietnam– le otorgó a la comunidad cubanoamericana un estatus simbólico especial con relación a los demás grupos de emigrantes económicos.
  • La antipatía de larga data entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, así como entre el gobierno cubano y su diáspora, ha matizado los vínculos entre cubanos de fuera y dentro de la Isla.
35
Q

Elcaso cubano

A
  • Elemento distintivo: persistente animosidad entre el gobierno revolucionario cubano y su diáspora.
  • Desde la década de los 60, el gobierno cubano consideró a los exiliados como traidores a la patria y recurrió a la emigración para expulsar a sus opositores.
  • Septiembre 1965: en gran medida para deshacerse de opositores problemáticos, Castro decretó que los exiliados pudieran recoger a miembros de sus familias y llevárselos a EEUU sin sanciones duraderas. Casi 300000 personas abandonaron el país mientras este ventana estuvo abierta, hasta abril de 1966.
  • A su vez, el gobierno de EEUU alentó el éxodo cubano como un recurso simbólico durante la Guerra Fría, cuando muchos funcionarios estadounidenses afirmaban que los refugiados “votaban con sus pies” contra el comunismo.
36
Q

La diáspora cubana

A
  • Varias características de la diáspora cubana derivan de sus históricas tensiones con la Revolución Cubana.
  • Bajo la categoría legal de “salida permanente”, los emigrantes han perdido sus derechos civiles, políticos y sociales, incluyendo el derecho a poseer propiedades en Cuba.
  • Hasta hace poco también perdían sus empleos cuando anunciaban su decisión de mudarse al extranjero.
  • 5 decadas: política de confrontación abierta y aislamiento mutuo, salvo dos breves períodos de tregua a fines de los años 70 y mediados de los 90.
37
Q

Presidencia de Jimmy Carter (1977–1980)

A
  • Comenzó una política de distensión hacia Cuba.
  • 1977 se abrieron “secciones de intereses” en La Habana y Washington, el primer paso para restablecer relaciones diplomáticas.
  • En este clima político, el gobierno de Fidel Castro se acercó a elementos moderados de la comunidad cubanoamericana.
  • Noviembre y diciembre de 1978, Castro invitó a 140 emigrados a debatir cuestiones de interés común, incluyendo los viajes a Cuba.
  • Paralelamente a El Diálogo, el gobierno cubano liberó a 3 600 presos políticos. Además, unos 150 mil exiliados visitaron el país entre 1979 y 1982.
  • Castro comenzó a referirse a los exiliados como “la comunidad cubana en el extranjero” en lugar de los “gusanos”. En el lenguaje coloquial cubano, los “gusanos” se transformaron en “mariposas”; incluso más irónicamente, los “traidores” se convirtieron en “trae dólares”.
  • Se calcula que los exiliados transfirieron entre 300 y mil millones de dólares anuales a Cuba durante los años 80.
  • El gobierno cubano también autorizó que los exiliados llevaran enseres domésticos, como televisores, equipos de estéreo y otros aparatos electrónicos, en sus viajes de regreso.
  • En los años setenta y ochenta, además, predominaron los refugiados económicos de Cuba.
38
Q

Abril de 1980

A
  • Castro volvió a relajar las regulaciones, después de que las descargas de la policía mataron a un número’ alarmante de disidentes que pedían asilo en la embajada peruana de La Habana.
  • Alrededor de 125000 personas, exoneradas por subversivas de las obligaciones del ciudadano cubano, huyeron en botes cruzando el estrecho hasta EEUU.
  • Las relaciones entre el gobierno cubano y la diáspora se tensionaron tras el éxodo del Mariel en 1980. Las autoridades cubanas montaron una intensa campaña de propaganda para desacreditar a los “marielitos”, como se les catalogó despectivamente.
  • Es irónico que los medios de comunicación masiva estadounidenses se
    hicieran eco de la imagen pública de los emigrados del Mariel como “escoria” y “lumpen”.
39
Q

Mayo de 1985

A
  • El gobierno cubano prohibió los viajes de los emigrados y suspendió los acuerdos migratorios con EEUU, en respuesta al establecimiento de la estación anticastrista Radio Martí.
  • En 1986, el gobierno cubano autorizó nuevamente las visitas de los emigrados.
  • Después del eventual colapso de la Unión Soviética Cuba se quedó con pocos socios comerciales.
  • El gobierno cubano recurrió al turismo, como su principal modo de reincorporarse al mercado mundial, y a su diáspora, como fuente de divisas.
  • El régimen de La Habana renovó sus esfuerzos por “normalizar” sus contactos con la diáspora.
  • En 1994 los guardacostas estadounidenses detuvieron en el mar a 38000 cubanos deseosos de migrar. Tras un periodo de internamiento, todos encontraron hogar en EEUU.
40
Q

Los años 2000

A
  • Llegaron cubanos a EEUU para establecer allí su residencia permanente a una media de 10000 al año.
  • A partir de entonces las cifras se dispararon cuando el régimen cubano aflojó sus propias restricciones, llegando a los 40.000 anuales.
  • Entre los años 2004 y 2008, en el caso extremo, el presidente George W. Bush impuso restricciones draconianas sobre las remesas y visitas cubanoamericanas.
  • En marzo del 2009, la administración de Obama eliminó el grueso de las restricciones de Estados Unidos sobre los cubanoamericanos para viajar y enviar dinero a Cuba. En 2009, Cuba recibió aproximadamente 1,239 millones de dólares en remesas. El grueso de las remesas cubanas proviene de Estados Unidos, España y Venezuela.
41
Q

Caso específico de los cubanos

A
  • Diáspora que tiene entre sus miembros a un sector de personas que se ven a sí mismas como exiliados o refugiados políticos, y pueden o no pertenecer a organizaciones de ese corte y participar en actividades propias de las políticas del exilio.
  • Otros abandonaron Cuba sin desarrollar una conciencia opositora, no se identifican con el término de exiliados y dicen haber “emigrado” en busca de mejores oportunidades personales.
  • Sin embargo, ciertas condiciones muy peculiares de la diáspora cubana representan un denominador común entre los que se describen a sí mismos como exiliados y los que prefieren no hacerlo.
  • Con excepción de una minoría que goza de los Permisos de Residencia en el Exterior, todos han perdido el derecho a radicarse nuevamente en su país de origen.
  • En EE.UU. vive un total de 1,7m cubanos y sus descendientes, la mayor parte de ellos, 1,2m vive en la Florida, y conforma el mayor grupo de emigrantes latinoamericanos, en particular en el Condado de Miami-Dade.
  • De acuerdo con las cifras del Censo, hubo un incremento de cubanos en EEUU, de casi un 44% entre 2000 y 2010.
42
Q

Representacion

A
  • Más de la mitad de los cubanos residentes en Estados Unidos (58.2%) ya eran ciudadanos de este país en 2008, y actualmente están mucho mejor representados que otros grupos de inmigrantes, tanto en los gobiernos locales y estaduales, como en el federal.
  • La presencia de cubanos en ambas cámaras congresales, conjugada con la eficacia del lobby político de grupos organizados de exiliados desde instituciones de la sociedad civil, ha sido un factor muy influyente –aunque no el único– en la promoción de leyes y la adopción de posturas políticas hacia Cuba por parte de diferentes gobiernos estadounidenses, tanto demócratas como republicanos.
43
Q
  1. La inmigración dominicana
A
  • La inmigración dominicana es un fiel reflejo del estatus de la república de Santo Domingo como territorio cuasi colonial del imperio estadounidense durante gran parte de su historia.
  • En 1904 el gobierno de EEUU se hizo cargo de la gestión de la deuda nacional dominicana y fuerzas estadounidenses ocuparon y dirigieron el país de forma continua desde 1916 a 1924.
  • Luego el país conoció una larga dictadura de 1930 a 1961, la de Rafael Leonidas Trujillo.
  • Desde fines de los años cuarenta hasta la revolución cubana de 1959, los EE.UU. apoyaron sin ningún tipo de remordimiento regímenes de derechas, más o menos autoritarios.
44
Q

Desaparición de Trujillo

A

Había impedido legalmente la fuga de cerebros hacia EE.UU., significó el final de los controles de emigración. De hecho, el estancamiento económico y las penurias consecuentes, especialmente tras el plan de austeridad de 1982, pasó a ser uno de los principales motivos para los inmigrantes. Las cifras oficiales de desempleo eran del 30% en 1988.

45
Q

Los 60

A

Los emigrados dominicanos fueron conocidos popularmente como “los ausentes” –un término con resonancias nostálgicas, en las últimas décadas, los dominicanos residentes en el exterior se han hecho cada vez más visibles.

46
Q

Los 80

A
  • Su importancia económica –reflejada especialmente en el aumento de las remesas– era incuestionable, así como su papel crucial en el levantamiento de fondos para las campañas presidenciales en República Dominicana.
  • Poco a poco, los emigrados dominicanos y sus descendientes se reintegraron formalmente a la política dominicana, particularmente a través de la doble ciudadanía y el voto externo.
47
Q

Los 90

A
  • El gobierno dominicano creó numerosos mecanismos institucionales para incorporar a su creciente diáspora.
  • En 1994, el Congreso aprobó una enmienda constitucional que les permitió a los dominicanos adoptar la doble ciudadanía y extendió a los emigrantes todos los derechos políticos de sus compatriotas, excepto postularse para Presidente o Vicepresidente de la República.
  • La enmienda constitucional también les concedió la ciudadanía dominicana a los nacidos en el extranjero de padres dominicanos.
  • En 1996 Leonel Fernández, quien pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Nueva York, fue elegido Presidente de República Dominicana y posteriormente reelegido en 2004 y 2008.
  • El derecho a votar desde el extranjero en las elecciones presidenciales del país, aprobado en 1997, fue implementado por primera vez en 2004.
  • Ese año, 51,603 dominicanos residentes en EEUU, Puerto Rico, España, Venezuela y Canadá se inscribieron en las elecciones presidenciales dominicanas. El número de votantes registrados en el extranjero se triplicó a 154,789 en 2008.
48
Q

La inmigracion dominicana

A
  • República Dominicana: gran exportadora de personas con nivel modesto de formación y aceptaban salarios bajos.
  • Pero a la larga, muchos de los inmigrantes dominicanos se convirtieron en comerciantes y Nueva York se convirtió entonces en la segunda ciudad más poblada del mundo dominicano.
  • Independientemente de dónde nacieron o qué pasaporte tienen, los emigrantes dominicanos y sus descendientes son considerados oficialmente hoy día como parte de la nación dominicana.
  • La República Dominicana ha reclamado a sus emigrantes, incluso si se convierten en ciudadanos de otros países.
  • En las últimas décadas la diáspora dominicana se ha convertido en un flujo bidireccional a gran escala, que incluye una importante migración de retorno. Este movimiento de ida y vuelta se ha dado sobretodo entre la República Dominicana y los EEUU - y otros países del Caribe en mucho menor grado.
  • En comparación con otros países latinoamericanos y caribeños, el nivel de las remesas dominicanas es sumamente elevado. En 2010 RD recibió 2,908 millones de dólares en remesas, el quinto país receptor en las Américas. Al menos un 20% de los hogares dominicanos recibe regularmente dinero de sus familiares y amigos en EEUU, España, Puerto Rico y otros países.
49
Q

Talento en el béisbol

A
  • El “juego imperial de EE.UU.” (algo parecido a lo que fue el cricket o el polo en el mundo imperial inglés).
  • Este deporte se practica en Venezuela pero actualmente es más popular en Cuba y la República Dominicana que en EEUU.
  • Ser una estrella del béisbol es la ambición juvenil más común en Santo Domingo.
50
Q

69% de la población latina total vive sólo en cinco estados

A
  1. California (31%): Mexicanos (84%) y centroamericanos (9%)
  2. Texas (19%): Mexicanos (83%) y centroamericanos (5%)
  3. Florida (8%): Cubanos (41%), puertorriqueños (18%), mexicanos (17%) y sudamericanos (13%)
  4. Nueva York (8%): Puertorriqueños (33%), dominicanos (31%) y sudamericanos (13%)
  5. Nueva Jersey (3%): Puertorriqueños (30%), dominicanos (21%) y sudamericanos (21%)