rumiantes Flashcards
cuándo hacemos análisis de gestación con antígenos gestantes (PPF)
8 días
cuándo hacemos análisis de gestación con el no retorno del celo
21-24 días
cuándo hacemos análisis de gestación con progesterona
19-23 días
cuándo hacemos análisis de gestación con ultrasonidos tiempo real
20 días
cuándo hacemos análisis de gestación con proteínas específicas
24-28 días
cuándo hacemos análisis de gestación con palpación rectal
35-40 días
cuándo hacemos análisis de gestación con sulfato de estrona
72 días
cuándo hacemos análisis de gestación con el frémito de la arteria uterina
85 días
¿por qué no es útil hacer un análisis de gestación con progesterona a los 19-23 días?
porque la subida también puede deberse a un cuerpo lúteo persistente o que el feto esté muerto
qué ocurre con el sulfato de estrona en rumiantes
que no se mide
las proteínas asociadas a la gestación son
lactógeno placentario
antígenos - proteína B
EPF - factor precoz embrionario
(pero casi no se usan porque son caros)
signos maternales gestación
- cuerpo lúteo
- vulva se dilata
- útero crece y sus paredes se engrosan
- aumenta arteria uterina
- placentomas
signos fetales de gestación
presencia de: saco amniótico, alantocorión, y presencia fetal
test de balotaje: en qué consiste y para qué sirve, cuándo se hace
sirve para verificar la presencia del feto
consiste en apoyar la mano sobre el útero y empujar/balotar el útero y vemos como el feto responde y se mueve (rebota). Se hace a los 5 meses
test de abelein y pissal: en qué consiste y para qué sirve
pellizcamiento y palpación del saco amniótico
test de rutter o doble pared: en qué consiste y para qué sirve
para verificar presencia del alantocorion
en un diagnóstico de gestación muy precoz miramos:
membranas alantoideas
asimetría
fluctuación
la ecografía la hacemos
días 27-29
la existencia de cotiledones…
me indica que hay o ha habido gestación
los cotiledones se pueden observar en ecografía desde
el día 45
qué podemos hacer el día 70 de gestación
podemos saber que el feto está vivo buscando el latido cardíaco o el latido umbilical
a partir del día 70 podemos notar…
los placentomas (a parte del latido cardiaco)
el placentoma es
la mezcla entre carúncula y el cotiledón
qué podemos saber con el tamaño del placentoma/cotiledón
el tamaño +1 nos puede indicar en meses la edad del feto
cuando dejamos de palpar al feto y cuando volvemos a ser capaces de notarlo
dejamos de notarlo al 5º mes, y vuelve a ascender a partir del 7º mes, pudiendo volver a palparlo
ecografía a los 27-29 días vemos:
- líquido (que puede confundirse con moco)
- asimetría cornual
V o F: en el día 30 aun solo está la membrana corioalantoidea en un cuerno
F: va a estar en los dos
a partir del día 30, con ecografía, diremos en el diagnóstico:
asimetría cornual con líquido en ambos cuernos
como no se observa el embrión ni saco amniótico ni el latido, no podemos decir que hay gestación, y tenemos que volver a hacerla en 7-10 días.
a partir de cuando podemos ver casi siempre al embrión por ecografía
a partir del día 35
periodo embrionario tardio hasta día
día 30-45
en el periodo embrionario temprano se forman
los placentomas
si tenemos una pérdida de gestación antes de los 30 días, el ciclo de la vaca..
tendrá una repetición cíclica
si tenemos una pérdida de gestación entre los días 30-45 tendremos una repetición
acíclica: los días que ha tenido la gestación + 21
el periodo fetal comienza con
la mineralización de los huesos
en ganado de leche el diagnóstico de gestación se suele hacer el día
27
en ganado de carne el diagnóstico de gestación se suele hacer el día
45-60
las pérdidas embrionarias precoces corresponden el % de pérdidas de gestación
10-20%
causa mortalidad embrionaria precoz del día 0-15
eclosión blastocisto
elongamiento embrión
causa mortalidad embrionaria precoz del día 15-30
reconocimiento materno
según un estudio la mayor parte de las pérdidas embrionarias precoces se producen
antes del día 4
causas mortalidad embrionaria precoz (9)
- nº partos con o sin problemas
- gemelos
- manejo
- alimentación
- CC (3,5)
- estrategia reproductiva
- selección (toro)
- genética
- Tº/Humedad
hay más probabilidad que se produzca una pérdida en la gestación cuando hay una gestación gemelar en el mismo cuerno (ipsilateral) o en uno distinto (contralasateral)
hay más probabilidad de perderlo cuando es ipsilateral (un 30%)
en un estudio qué ha surgido más efecto: el CL adicional o dosis con Depherelina
la dosis con Depherelina
aborto definición
interrupción de la gestación y expulsión del feto maduro, muerto o incapaz de sobrevivir a partir del día 45 hasta los 260 días. pérdida esporádica
el 65% de los abortos tiene
causa infecciosa identificada.
aspectos a tener en cuenta cuando se produce un aborto
- momento de la gestación
- estado del feto
- presencia de anomalías en feto o anejos
- caso aislado o no
síndrome de la descendencia anormal
debido a las técnicas de repro asistida y tecnologías reproductivas se producen alteraciones a nivel genético que se pueden manifestar en las primeras etapas de la gestación de múltiples maneras: alteraciones en las membranas fetales
% de ocurrencia de hidroamnios
el 10%
características hidroamnios
- agrandamiento patológico de cavidad amniótica: 4-8L –> 40-80L
- cambio consistencia líquido amniótico: viscoso y pegajoso
- distensión abdominal en forma de pera
pronóstico feto en hidroamnios
desfavorable porque suele ir ligado a anomalías o malformaciones fetales que contribuyen a la acumulación de líquido
los cotiledones en hidroamnios
vemos dilatación y quedan funcionales porque no se generan (?)
en hidroamnios, en la exploración clínica vemso
distensión abdominal en ambos flancos
anorexia
hipofuncionalidad ruminal
tto hidroamnios
- inducir parto prostaglandina + dexametasona
- indicada cesárea si necesario
- drenaje previo y fluidoterapia
el hidroalatnoides lo encontramos en multíparas
FALSO - tanto en multíparas como en primíparas
en el hidroalantoides vemos resepcto a las carúnculas y placentomas:
- carúnculas no funcionales
- placentomas funcionales pero agrandados y presentan zonas con edema y necrosis
signos clínicos en hidroalantoides
vemos: aumento volumen de la vaca, marcha rígida y lenta, anorexia, cólicos, deshidratación y polidipsia -
vaca caída por el exceso peso
- no hay baloneo del feto pero sí frémito
- abdomen redondeado
- útero tenso desplazado hacia la vulva
- placentomas funcionales
DX diferencial con hidroalantoides
- gestaciones múltiples
- vaca caída - ascitis e indigestión
- timpanismo
tto hidroalantoides
- alantocentesis: drenar el líquido
- inducción parto
tanto en hidroalantoides como hidroamnios se produce metritis y retención de placenta
falso - en hidroalantoides se produce una retención de placenta y metritis séptica grave, mientras que en el hidroamnios a veces
diferencias de hidroamnios y hidroalantoides: en el hidroalantoides:
- 90%
- líquido acuoso claro-amarillento
- abdomen redondo
- carúnculas no funcionales, placentomas con edema y necrosis
- no palpamos feto, sí frémito
- feto normal, a veces 2
- metritis séptica grave + retención placenta
- pronóstico moderado a grave
el hidroamnios es común verlo en vacas con gestaciones gemelares
FALSO - es el hidroalantoides
maceración fetal
muerte del feto sin expulsión, que por apertura del cérvix entran bacterias vaginales y oxígeno que descomponen al feto
en la maceración fetal hay signos clíncios
falso - puede no haberlos, salvo que haya lesión en el útero por perforación
pronóstico maceración fetal
grave por daño endometrial, peor cuantos más meses tenga el feto
momificación fetal
muerte sin expulsión del feto por ausencia de liberación de glucocorticoides, en la que el cérvix no se abre: ausencia de oxígeno y de entrada de bacterias
en la momificación fetal, en el feto y anejos vemos:
- reabsorción de fluidos
- desaparición de carúnculas
- regeneración histológica (puerperio precoz)
- feto - hundimiento ojos + endurecimiento piel
infección más frecuente que produce momificación fetal
neospora
dx para momificación fetal
ecografía: sin latido, sin movimiento, sin cotiledones ni líquido, con la pared uterina pegada al feto
pronóstico en momificación fetal
bueno
prolapso vagina
salida total o parcial de la vagina con cérvix al exterior, usualmente al final de la gestación (último tercio) por la subida de estrógenos: relajamiento del diafragma pélvico y ligamentos uterinos
el prolapso vaginal solo ocurre en gestantes
FALSO - puede ocurrir en no gestantes por quistes ováricos que produzcan estrógenos
causa última de prolapso vagina
aumento estrógenos
el prolapso de vagina tiene un componente
alimentario y genético
primera fase prolapso vagina
- exposición mucosa en decúbito
- inflamación
esperamos, no hacemos nada
segunda fase prolapso vagina
- exposición mucosa en decúbito y en estación
- mayor inflamación: edema + lesión
- metemos y suturamos
tercera fase prolapso vagina
cronificación
- pliegues vagina engrosados
- imposibilidad de micción (posible prolapso vejiga)
- necrosis mucosa
- imposibilidad de parir
cuarta fase prolapso vagina
- recidivas
- tenesmo permanente con necesidad de epidural en plexo sacro
- inflamación y necrosis empeoran cuadro
cuando vemos imposibilidad micción + imposibilidad parir en un prolapso de vagina estamos en la fase
3
protocolo prolapso vagina
- higiene total
- reducción por compresión + tto antiinflamatorio
- reintroducción
- contención hasta el parto
tto antiinflamatorio en prolapso vaginal
- no gestantes: AINE (ketoprofeno) + corticoide
- gestantes: AINE
las contracciones son
rítmicas, involuntarias, dolorosas, intermitentes
y tienen periodos de descanso sin dolor
tipos contracciones
- cortas, aisladas y débiles
- largas y frecuentes
- intensas y constantes
funciones contracciones
preparar útero y colocar feto para la salida
funciones de las contracciones de baja frecuencia durante la gestación
- maduración feto
- respiración y sueño fetal
- estimulación y ejercitación del útero - mantener tono miometrio
explica contracciones y riesgo de torsión
por la desaparición temporal 8h antes del parto de las contracciones y la bajada de P4 plasmática, el útero se relaja y entra en reposo, que junto con los movimientos del feto excesivos puedne producir t
para inhibir las contracciones usamos
clembuterol - solo en yeguas
clorhidrato de danaverina -
signos parto
- alargamiento ubre con edema
- relaxina: relajación ligamentos pélvicos
- descarga tapón mucoso vulva
prodromos al parto
- crecimiento vulva 2-3 w antes
- secreción calostro 12h antes
- relajación ligamento sacro-ilíaco
- inquietud - dilatación cérvix
- salida bolsa corioalantoidea (o rotura)
- rotura bolsa amniótica 1 h después
- contracciones y parto
fase prodrómica (últimas 24h)
- labios vulva se ensanchan
- por los E2 se deshace el tapón mucoso cérvix: moco amarillento
- relajación ligamentos - gira la cola sobre sí misma
- pliegues transversales de la vulva se visualizan
fase de dilatación
apertura cuello uterino por presion de los líquidos placentarios al regularizarse las contracciones
duración fase dilatación
6-16h, 3-6h fase activa, resto fase pasiva
sé que está saliendo el alantoides por los labios vulvares porque
es oscuro azulado con líquido amarillo
sé que está saliendo el amnios por los labios vulvares porque
es blanco, transparente, de pared grueso con líquido mucoso de color gris opaco
si veo que sale de la vulva durante el parto un líquido amarillo es porque
el alantoides se ha roto
si veo que durante el parto está colgando por la vulva una bolsa oscura con líquido es
es el alantoides
el reflejo de Ferguson se produce en qué fase del parto
en la tercera - fase de expulsión
reflejo de ferguson
presión ejercida por la cabeza del ternero sobre la base del sacro que estimula la oxitocina y contracciones
las contracciones en la fase de expulsión del parto…
duran 60-90” y ocurren cada 2-3 minutos
si el feto sale con la membrana corioalantoidea qué hago
romperla para que no se ahogue
el parto termina cuando se expulsan las secundinas
VERDADERO
preferimos que los partos sean de noche para que la vaca esté más tranquila
FALSO - mejor de día: mayor control
un cambio de rutina en la alimentación no afecta el momento en el que se produce el parto
FALSO - darlas de comer por la tarde noche en lugar de por la mañana, hace que un 80% de partos ocurran de día.
distocia cuando las contracciones—
duran más de 40´sin éxito
distocia cuando la primera bolsa lleva colgando—
90 minutazos
qué presentación da más distocias (70%)
la presentación posterior
efectos fenotípicos relacionados con el ternero que pueden dar distocias
- peso del ternero
- partos múltiples
los partos múltiples ocurren más en vacas de carne
FALSO - ocurren más en vacas de leche pero dan más problemas en los de carne
definimos la muerte del ternero en las primeras 48h como
muerte perinatal
el 49% de los terneros muertos en menos de 48h es por
no ser atendidos tras el parto, en general distócico
efectos fenotípicos relacionados con la madre que causan distocia
- pelvimetría fetal
- estado corporal
- peso de la madre
- duración gestación
- edad al parto
la edad no es importante en el parto
falso, las novillas tienen más problemas
es importante la edad en el 1º y 2º parto, que son los que más problemas dan
efectos no genéticos que causan distocia
- nutrición
- manejo
- estación - más en invierno
- sexo feto
la disminución brusca de P4 antes del parto es mala y produce distocias
FALSO - es buena: hace que los estrógenos suban - dilata cervix + aumenta actividad miometrio + aumenta concentración sulfato de estrona
la mayoría de los estudios determinan una mayor influencia de la raza del toro que la de la madre
VERDADERO
la raza (de toro) con mayor riesgo a distocia es
la charolesa
gen HF disminuye el 60% de distocias
FALSO - en gen HF del frisón aumenta un 50% as distocias
fetotomía mas frecuente
sección posterior entre cola e ingle
que una vaca esté todo el día levantándose y tumbándose indica
torsión uterina
causas distocia fetal
- presentación, actitud o posición anormal
- malformaciones
- tamaño
si i-i > d-d x2,2
parto eutócico
si i-i = 2,3-2,5 x D-D
tracción
si i-i = 2,1-2,3 dd
cesárea
cuando es necesaria la cesárea en una distocia
cuando están mal colocados
si en el parto, veo que la extracción forzada es imposible qué hago
si está vivo - cesárea, si está muerto: fetotomía
si en un parto veo que está encajado en el canal del parto que hago
si está vivo: corrección y extracción forzada, si está muerto fetotomía parcial
las manos doblas las articulaciones en
el mismo sentido
qué es la zona gris
situaciones durante el parto en las que parece que el feto puede salir, pero no es seguro
por qué es importante no tener a las vacas en un potro de contención
porque a veces cuando sienten mucho dolor, se tiran al suelo, por tanto evitamos que se hagan daó
para una extracción, las cuerdas deben ir siempre colocadas
por encima del menudillo
la dirección de la tracción durante la extracción forzada
si está tumbada: haca las ubres, si está de pie: hacia el suelo
existen 3 puntos críticos
- PC de progresión
- PC de vagina
- PC de cadera del ternero
puntos críticos de progresión
- cabeza en vulva - episiotomía
- hombros en pelvis - tracción alterna
- cadera en pelvis - tracción o fetotomía
presentación con EA cruzadas indica
distocia - ternero muy grande o diámetro del canal del parto pequeño
puntos críticos de vagina
por falta de dilatación -> desgarros de la vagina que pueden llegar al recto.
se hacen episiotomías
típico primerizas
causas distocia materna
- inercia uterina primaria - hipocalcemia
- inercia uterina secundaria - fatiga
- anormalidades canal del parto
- obstáculos canal del parto
intercia uterina
ternero colocado y proprcionado, pero no hay tono
tto inercia uterina
calcio + oxitocina + extracción
qué ocurre si nos pasamos con la oxitocina para resolver una distocia materna
podemos romper el útero - usamos las menores dosis posibles y solo cuando queramos aumentar las contracciones
rotura útero
por contracciones muy fuertes y continuadas
dx y pronóstico en una rotura de útero
- dx - palpación vaginal notamos directamente las vísceras
- eutanasia
ruptura tendón prepúbico ocurre
desituación rumen y vísceras que presionan el útero y anulan las contracciones
si vemos una yegua con una figura de abdomen caído, que sabemos que está gestante, puede haberle pasado-…
rotura tendón prepúbico
torsión uterina se diagnostica por
- dolor
- cólicos
- signos del parto sin salida del feto
como sabemos hacia qué lado es la torsión uterina
en la palpación vaginal, los pliegues vaginales van hacia el sentido de la torsión
la mayoría de las gestaciones ocurren en X cuerno por lo que la torsión es hacia el lado Y
x - cuerno derecho
y - izquierdo (antihorario)
realizamos el método de volteo de la vaca en una torsión uterina cuando
cuando el ternero sea muy grande o no podamos introducir las manos
para el método de volteo, tenemos que tumbar a la vaca..
en sentido donde está la torsión: si es una torsión hacia el lado izquierdo, pues la tumbamos con las patas a la izquierda
podemos usar el método de volteo en yeguas también
FALSO - se usa el método de Cuthrie
las Ig en el calostro se mantienen independientemente del corticoesteroide que usemos para inducir al parto
FALSO - los de corta duración se mantienen, pero los de larga disminuyen
combinar corticoesteroides de corta duración con estrógenos no disminuye RP
verdadero
lo primero que hacemos inmediatamente después del parto del becerro
mirar si respira de forma continua
aplicaciones transferencia de embriones
- mejora genética
- transporte - importación + exportación
- control de enfermedades
- investigación
selección donantes para transferencia de embriones
- habilidad reproductiva
- superioridad genética
- valor de mercado de las crías
3 criterios para selección de receptoras en la transferencia de embriones
- alta fertilidad
- facilidad al parto
- buen comportamiento maternal
otros: joven, buena producción lechera, coste económico bajo o moderado
las receptoras van a transmitir características fenotípicas al embrión por lo que es recomendable usar vacas autóctonas
FALSO - van a transmitir capacidad de adaptación al medio y un buen calostro
cuanto más joven es un embrión, más fértil y menos lábil
FALSO - más lábil
el tipo de embrión ideal es
mórula, mórula compacta o blastocisto tembrano
calidad embriones
- código 1 - excelente o bueno
- código 2 - regular
- código 3 - malo
- código 4 - muerto
qué embriones se pueden congelar
solo los del código 1 (bueno o excelente)
solo se pueden comercializar internacionalmente los embriones del código 1
verdadero
en qué día del ciclo tiene que estar la vaca receptora para la transferencia de embriones
días 6,7,8 - diestro temprano
tenemos que comprobar existencia de CL por eco
la transferencia debe ser lenta, higiénica y poco traumática
falso - debe ser rápida