bloque I: generalidades Flashcards
desarrollo pre-implantacional
aún no está conectado el cigoto al útero de la madre
va desde cigoto hasta mórula
a partir de qué número de blastómeras no vamos a poder contarlas
36
la mórula pasa a blastocisto en qué lugar
en el útero
diferenciación de mórula a blastocisto
- capa interna: embrión
- capa externa: trofoectodermo - corion
- cavidad: blastocele
eclosión de blastocisto:
embrión sigue creciendo hasta que produce la rotura de la zona pelúcida, permitiendo la salida del blastocisto, que seguirá creciendo y acumulando líquido, el trofoectodermo va a producir enzimas y el blastocisto se contrae, todo esto va a dar lugar a, en el caso de la vaca, una elongación y, en todas las especies, una eclosión, del blastocisto, y es a partir de este momento en el que se produce la implantación
SV del embrión depende de una buena comunicación materno-embrionaria
- correcta función luteal
- correcta síntesis de P4
- correcta respuesta del útero a la P4
ÉXITO en la gestación de mamíferos implica:
- activación correcta de genoma para la diferenciación a blastocisto
- eclosión zona pelúcida
- desarrollo trofoectodermo funcional para generar la placenta
- secreción de sustancias por parte del embrión para evitar luteolisis y estimular función luteal: sí progesterona, NO prostaglandinas
reconocimiento maternal:
señales que manda el feto: evitar luteolisis, mantener P4
reconocimiento maternal vaca: explica qué ocurre cuando el embrión quiere evitar la luteolisis
embrión secreta interferón tau: inhibe síntesis de R-oxitocina del útero:
- no hay respuesta a la oxitocina (pq no hay receptores)
- no se produce PGF-2alfa: porque no se estimulan las células endometriales
en la vaca, el interferón tau inhibe la síntesis de oxitocina
FALSO: inhibe la síntesis de los receptores a la oxitocina, pero se sigue secretando oxitocina
señal de reconocimiento maternal en la CERDA
estradiol: impide unión de PGF-2alfa a las células endometriales, por lo que no hay contracciones y estas se eliminan al llegar a la luz del útero
señales de reconocimiento maternal en la YEGUA
días 16 vesícula no implantada que realiza 12-14 movimientos al día, secretando sustancias que van haciendo que disminuya la secreción de PGF2alfa
definición placenta
órgano de gestación que permite el intercambio metabólico entre el útero y el feto
placenta como órgano endocrino
secreta hormonas para:
- estimular crecimiento fetal
- estimular desarrollo glándulas mamarias
- mantener gestación
hormonas que secreta la placenta:
- hCQ/eCQ
- progesterona
- estradiol
- lactógeno placentario
- relaxina placentaria
función lactógeno placentario
crecimiento fetal y de las glándulas mamarias
función relaxina placentaria
relajación ligamentos pélvicos para expulsión feto
fases parto
contracciones
expulsión feto
expulsión placenta
fase 1 del parto comienza por
retirada del bloqueo de progesterona - poco espacio estimula al feto, liberando ACTH por la pituitaria haciendo que las adrenales fetales liberen cortisol
enzimas que se secretan por la acción del cortisol
17-alfa-hidrolasa
17,20-desmolasa
transformación de la P4 placentaria por el cortisol fetal
P4 PLACENTARIA + 17-alfa-hidrolasa –> 17alfa-hidroxiprogesterona
17alfa-hidroxiprogesterona + 17,20-desmolasa –> androstenodiona
androstenodiona + aromatasa –> estradiol
cortisol fetal produce:
-paso de P4 a estradiol: lubricación canal del parto + contracciones miometriales (x la oxitocina).
- incremento secreciones del tracto reproductivo
- liberación PGF-2alfa: luteolisis - baja la producción de P4
fase 2:
- ruptura amnios y alantoides x presion de las contracciones - lubricar el canal del parto
- entrada en hipoxia del feto: movimientos - estimulan contracciones
ejemplos competencia espermática
- tapón vaginal
- aumento volumen, pH, número
- spz camicaces
qué exponen en su membrana los spz dañados
receptores FAS
los spz más dominantes serán los que:
tengan ligando FAS y no tengan receptores FAS
papel del cérvix en la fecundación
filtro
reservorio
selección
transporte de spz en cavidad uterina
por el aumento de estrógenos, aumentan los receptores uterinos de oxitocina y prostaglandinas, aumentando por tanto la acción de estas hormonas, aumentando las contracciones para facilitar el avance de los spz
la capacitación solo la realizan…
el 10% de los spz, cuando tienen el material genético intacto.
en cerdas, yeguas y camélidos, la capacitaicón comienza en y finaliza en…
comienza en útero y finaliza en el istmo
cambios de membrana en el spz durante la capacitación
- eliminación capa de glicoproteínas
- desarrollo capacidad de fusionarse con membrana del ovocito
- alteración motilidad flagelo
- vía de transducción para iniciar la reacción acrosómica
capacitación in vitro:
- salida colesterol
- aumento IC del pH por HCO3-
por qué nadan los spz:
- quimiotaxis: larga distancia x P4, corta distancia x RANTES y hialuronidasas
- termotaxis
el cúmulus oophorus lo pueden cruzar todos los spz, unirse a la zona pelúcida solo los capacitados
FALSO
solo los capacitados pueden cruzar el cúmulus oophorus, porque van a ser capaces de liberar hialuronidasas
fenómeno de redundancia
existencia de 2 receptores a los q se va a unir el spz, siendo el ZP3 el más específico y al que se une primero, y luego el ZP2 el segundo al que se une y el menos específico, el más estable y parecido entre especies
la reacción acrosómica se desencadena cuando
el spz está unido a la zona pelúcida
definición reacción acrosómica
reacción ordenada que permite la fusión de la mb externa del spz con su mb acrosómica externa
una vez ha penetrado el spz la zona pelúcida, qué ocurre
reacción de inmovilización
en qué consiste la reacción de inmovilización
- detiene el movimiento del flagelo
- aumento Ca IC
endocitosis
bloqueo poliespermia
cuando entra el spz, se activa el ovocito, produciendo la migración de los gránulos corticales a la periferia para impedir la entrada de más spz
para la descondensación del material genético del spz:
- glutatión: rompe S-S
- se intercambian las protaminas por histaminas
la reprogramación genética ocurre tras
la singamia
primera reprogramación genética
- 4-8h post fecundación
- se desmetilan el 99% de los genes, salvo los genes improntados
segunda reprogramación genética
- ocurre en estadios más avanzados
- se termina de desmetilar los genes, esta vez los improntados, teniendo el 100% del material genético reprogramado
- en hembras ocurre la maduración del ovocito.
funciones de la impronta genética
- adaptación a señales externas
- silenciar X
- silenciar ADN exógeno
- evitar partenogénesis
fecundación ocurre en
la ampolla
cumulus oophorus formado por
conexinas
uniones GAP
ácido hialuronico
fases maduración ovocito
periodo fetal: mitosis (para crecer) + meiosis: 1º parada en profase I
pubertad - reanudación meiosis: finaliza, dando lugar a un 1º corpúsculo polar (que es un núcleo con poco citoplasma) + foliculo (nucleo con más citoplasma), que comienza la meiosis 2, pero se detiene en metafase II
spz entra: se reanuda la meiosis, finalizándola y liberando el 2º corpúsculo polar una vez maduro.
ovocito inmaduro
- cumulus oophorus compacto
- núcleo central
- mitocondrias periferia
- gránulos corticales centrales
ovocito maduro
- cumulus oophorus expandido
- núcleo periferia con mitocondrias alrededor
- gránulos corticales periferia
- corpúsculo polar en espacio vitelino
ovulación tras el pico de LH ocurren 2 cosas en el folículo
- aumento presión
- debilidad membrana folicular
el aumento de presión del folículo tras la ovulación es por:
- PGE: aumento flujo sanguíneo + plasmina
- Histamina: hiperemia
- PGF-2alfa: contracciones musculares
explica maduración de los ovocitos
- periodo fetal: mitosis + inicio meiosis: primera parada: profase I
- cuando llegamos a la pubertad, aumentan estrógenos y se continúa la meiosis, con una segunda parada: metafase II, y los óvulos más grandes serán capaces de reaccionar al pico de LH y ovular (SALVO en perra, que se reanuda tras ovulación). Cuando se fecunda, se completa la meiosis
ovocito inmaduro
- cumulus oophorus compacto
- núcleo central, dificil de ver
- mitocondrias periféricas con cristales
- gránulos corticales centrales
ovocito maduro
- cumulus oophorus expandido
- núcleo periferia
- mitocondrias cerca del núcleo
- migración gránulos corticales a la periferia
- presencia de 1 corpúsculo polar
transcripción y traducción en la maduración del ovocito
El ovocito necesita muchas proteínas de forma rápida para poder dividirse tras recibir las señales.
Entonces, durante la maduración, va a transcribir el ADNm, que se almacena, y se va a ir traduciendo a medida que se vaya necesitando, de manera que disminuye la posibilidad de error.
Así, la fase final de diferenciación y la fecundación del ovocito así como estadios tempranos de desarrollo del embrión ocurren en ausencia de transcripción, que seguirá así hasta el día 4º post fecundación.
entonces, a partir del cuarto día el embrión retoma la transcripción, pudiendo producirse muertes embrionarias precoces
en la ovulación, ocurren unos procesos bioquímicos que son:
- incremento presión folicular
- debilidad membrana folicular
incremento presión folicular por
- histamina - hiperemia
- PGE - incremento flujo
- PGF-2-alfa - contracción muscular
debilidad membrana folicular
- PGF2-alfa - deterioro tejido conectivo ápex
- P4 - colagenasa
- plasmina - colagenasa + destrucción c granulosa