equidos Flashcards
donde tiene lugar la fertilización
ampolla tubárica
en la fertilización, las interacciones entre espermatozoide y óvulo son
específicas
definición reconocimiento maternal
es un proceso por el cual la yegua determina que en su útero hay un “concepto”, poniéndose en marcha cambios fisiológicos encaminados a establecer un ambiente adecuado para el desarrollo y crecimiento de éste
qué implica el reconocimiento maternal
que hay un concepto viable - se tiene que detener la lúteolisis para mantener la producción de progesterona
primera fase del reconocimiento maternal
transporte activo del concepto en desarrollo por el oviducto pasando al útero
cómo se produce el transporte activo al útero
porque el concepto secreta prostaglandina E2 hasta el día 5 postovulación (órula), relajando musculatura lisa y cilios
a partir del transporte activo del concepto al útero tenemos una gestación garantizada
FALSO - aunque es un paso obligatorio, el CL puede aun romperse
segunda fase del reconocimiento materno
inhibición lisis del CL
qué es la sustancia histotrofa
una sustancia (leche uterina) que secretan las glándulas endometrial en la segunda fase del reconocimiento materno, aportando nutrientes requeridos para el crecimiento y desarrollo del embrión
donde se encuentra el embrión el día 5 post ovulación y qué se empieza a formar
- está en el útero
- se forma la cápsula: esfericidad, se mueve fácilmente, resistencia, adherencia
qué ocurre el día 16 y que ha ocurrido antes
el concepto es muy móvil, y esta movilidad asegura la inhibición de prostaglandina F2alfa para evitar la luteolisis
el día 16 se fija a la unión de uno de los cuernos con el cuerpo uterino
origen copas endometriales
trofoblástico: de la faja coriónica
las copas endometriales duran toda la gestación
FALSO son transitorias
proceso copas endometriales
células de la faja invaden el endometrio hacia el día 36-38
- maduras día 50-60
- degeneran día 70-120
- desprendimiento del epitelio pasando a ser parte del tejido de la placenta: 120
función copas endometriales
- produce ECG
- LH placentaria: cuerpos lúteos accesorios o scundarios
placenta equina, 2 componentes:
- fetal: corion
- materno: modificaciones del endometrio
placenta órgano endocrino porque
- mantiene gestación
- estimula glándula mamaria
- crecimiento fetal
cuando se inicia la placentación
después de la implantación, hacia el día 40 post ovulacón
intercambio feto-maternal por la placenta comienza día
22
alantoides comienza a expandirse día
32
fusión alantoides corion para formar membrana corioalantoidea día
38
TIPO placenta equina
epiteliocorial: 6 capas
qué día termina la placentación
150
tipos de métodos de diagnóstico de gestación
- métodos laboratoriales
- diagnóstico clínico
métodos laboratoriales para el diagnóstico de gestación
- P4 leche o sérica
- ECG sérica
- estrógenos/sulfato estrona sérica o en orina
- relaxina
- otros
cuándo usamos métodos laboratoriales para el diagnóstico de gestación
cuando los no laboratoriales sean no concluyentes o no podamos usarlos (animales salvajes, confirmar muerte embrionaria precoz)
P4 sérica o láctica como método laboratorial para el diagnóstico de gestación
- 16-20d
- poco específica
- por encima de 4 ng/mL = presencia cuerpo lúgeo, sugiere gestación
ECG sérica como método laboratorial para el diagnóstico de gestación
- específica de gestación: la ECG la producen las copas endometriales
- a partir del día 40-45 hasta 110-120 postovulación - tardío :(
- no se detecta si hay muerte embrionaria a partir del día 35
estrógenos o sulfato estrona sérica o orina
- específica de gestación + viabilidad fetal
- día 120 post ovulación
- muy tardía pero buena para salvajes
qué método laboratorial para el diagnóstico de gestación uso para animales salvajes
estrógenos o sulfato de estronas porque puede realizarse con muestras de orina o heces, fácil acceso
relaxina como método laboratorial para el diagnóstico de gestación
- la produce la placenta a partir del día 80, con pico día 176-200 y se mantiene hasta el final
- biomarcador de la función placentaria
métodos de diagnóstico clínico
- evaluar comportamiento
- evaluar visualmente el abdomen
- examen vaginal con espéculo
- examen del AR por palpación rectal
- Dx por ecografía transrectal
evaluación comportamiento yegua método de diagnóstico clínico
día 16-20 post ovulación debería mostrar comportamiento de estro
evaluación visual abdomen método de diagnóstico clínico
5o o 6o mes abdomen = pera
examen vaginal con espéculo método de diagnóstico clínico
- no es un indicador específico: solo permite sugerir la presencia de un CL secretor de P4
- solo cuando palpación rectal no sea fiable
- 18-21 post ovulación
- aspecto cervix: cerrado, seco y pálido, con zona externa protruyendo hacia vagina sugiere gestación
palpación rectal método de diagnóstico clínico
a partir del día 18-20
ventajas diagnóstico ecografía transrectal
- detección temprana: vesícula embrionaria 10-12,
- diagnóstico gemelar
- diagnóstico MEP
- evaluación viabilidad embrionaria y fetal
- sexaje feto a partir del día 55, idoeno: 60-70
sexaje feto con eco transrectal
- 60-70 día
- localización tubérculo genital
si con eco transrectal el día 65 veo el tubérculo genital que está debajo de la cola el feto es macho
FALSO - es hembra
si fuese macho: debajo del cordon umbilical
para poder dar a una yegua como no gestante debemos esperar por lo menos al día
14
en la gestación, el día 16 con eco veo
vesícula embrionaria redonda pero fija a la base de los cuernos
día 18-22 por palpación rectal noto
aumento tono de cuernos uterinos
aumento grosor pared dorsal útero
bifurcación de los cuernos está prominente
cérvix cerrado y firme, prominente y lo noto
la forma redonda de la vesícula embrionaria se empieza a perder el día
17
vesícula embrionaria es triangular a partir de día
20-21 y veremos el embrión en la base ventral
latido cardiaco del embrión detectable día
24-26
desplazamiento dorsal del embrión en la vesícula completado el día
38-40
cuando empezamos a llamar feto al embrión
cuando se forma el cordón umbilical: 38-40
el día 45-50 el feto está en posición dorsal dentro de la vesícula
FALSO - empieza su migración hacia ventral
a los 3 meses, con palpación rectal
- desplazamiento craneomedial de ovarios
- no palpo parte craneal del útero
las pérdidas de gestación que se dan los primeros 45 días se llama
mortalidad embrionaria precoz
las pérdidas de gestación que se dan los últimos 5 meses se llaman
abortos tardíos
a los 45 días el embrión está implantado
FALSO - solo está fijado en la mucosa uterina
el diagnóstico de la MEP con eco es posible en 3/4 partes del periodo embrionario
verdadero
cambios visibles en ECO q indiquen MEP
- edema endometrial
- líquido intraluminal uterino
- pérdida latido cardíaco embrionario
- forma irregular o menor tamaño de la vesícula
- movilidad prolongada
la valoración de P4 para diagnosticar MEP es efectivo
no es exacto
causas MEP
- factores oviductales
- endocrinos
- genéticos
- endometriales
- quistes linfáticos
- semental
factores oviductales causantes de MEP tienen que ver..
con el tránsito oviductal y el desarrollo embrionario temprano, que si es anormal, el blastocisto no pasará al útero el día esperado 5-6
la edad de la yegua puede retrasar el paso del embrión del oviducto al útero
verdadero
hay relación entre la edad de la yegua y la aparición de salpingitis
FALSO
hay relación con la edad de la yegua y las proteínas sintetizadas y secretadas en tejido oviductal
las masas oviductales permiten el movimiento ascendente y descendente de
ascendente de los espermatozoides
descendente de nada: no permite el movimiento descendiente del embrión
la edad de la yegua está relacionada con una peor calidad del oocito que produce:
- menor fertilidad
- retraso en el desarrollo del embrión
- incremento de la MEP
quistes linfáticos como causa de MEP
su efecto en la fertilidad podría estar relacionado con la localización: base de los cuernos - compite con embrión por lugar de fijación o impide que se mueva libremente
relación quistes linfáticos con fertilidad
localización
teoría de la deprivación de Ginther
supone que hay una absorción competitiva de nutrientes relacionada con la posicion y tamaño de los embriones en la gestación temprana, y más tarde con la orientación de los embriones en el útero
diagnóstico prefijación - gestaciones gemelares
- antes del día 16-17
- vesículas separadas: aplasto 1
- reducción manual: éxito de más del 90%
ovulaciones asincrónicas y diagnóstico prefijación - gestacoines gemelares
- el tamaño de las vesículas puede ser muy distinto
- SE DEBE REEXAMINAR A UNA YEGUA QUE EN DÍA 16 PRESENTE 2 CL Y SOLO SE DETECTE 1 VESÍCULA EMBRIONARIA
gestación gemelar día 17-20 no debemos confundirla con
una gestación única 29-30 días mal orientada
cuando en una gestación gemelar postfijación, hay una fijación unilateral de las vesículas…
la incidencia de reducción espontánea es alta antes del día 40, incluso más si las vesículas son de distinto tamaño
cuando en una gestación gemelar postfijación, hay una fijación bilateral de las vesículas…
tengo que destruir una de las dos vesículas
en gestaciones gemelares, antes del día 35 se considera..
la posibilidad de abortar ambos embriones para evitar la formación de las copas endometriales y por tanto evitar el cese de la ciclicidad
pérdida de gestación entre el 2o y 7o mes es habitual por accidentes
FALSO es rara
causas más frecuentes de aborto no infeccioso
- gestacioón gemelar
- hipoplasia vellosa de la placenta
- aborto traumático
- torsión cordón umbilical
- malformaciones fetales
- gestación en el cuerpo del útero
principal agente de aborto infeccioso
herpesvirus equino
el EHV-4 es el relacionado con causar abortos
falso, es el EHV-1
el EHV-4 se asocia con enferemedad respiratoria en potros
qué subtipos de Herpes virus son los más importantes
4 - enfermedad respiratoria en potro
1- produce abortos
el EHV-3 está relacionado con
exantema coital
al EHV-1 se le ha realcionado, aparte de generar abortos, con..
patologías neurológicas: mielencefalopatía + vasculitis sistémica
la mayoría de abortos por EHV-1 se producen en que meses
8-11
Mecanismo de acción del HEV-1
infecta las células endoteliales de la capa vascular del útero, generando vasculitis y dañando la membrana corioalantoidea, generando tarde o temprano trombosis –> 2 escenarios
según el nivel de trombosis causada por HEV tenemos 2 situaciones:
- trombosis focal y poco difusa –> aborto con el feto dentro de la placenta ambos positivo
- trombosis extensa –> aborto con feto negativo
las yeguas infectadas durante el periodo de gestación temprana tienen mayor probabilidad de abortar por HEV-1 que las infectadas más tarde
FALSO - tienen menor posibilidades
clínica de aborto por herpes virus en una población virgen
aborto en tormenta
dx aborto por herpesvirus
corpúsculos víricos en hígado, pulmón, timo y placenta del feto
para la lucha contra la rinoneumonitis en la yeguada incluye unicamente un buen plan de vacunación, siendo suficiente solo esto
FALSO - se necesita tambien disminuir el estres para evitar recidivas
infeccion de arteritis viral equina en yeguas por primera vez
- infeccion letal causa aborto + arterits placenta
- abortos en tormenta sin síntomas previos
- crea resistencia y no vuelve a abortar
base prevención abortos víricos
- evitar contacto
- reducir estrés
- grupos estables y aislados
(abortos tóxicos)alcaloides ergóticos tiene efectos tóxicos en
AR + glandula mamaria
disminución prloactina y P4
(abortos tóxicos) alcaloides ergóticos dan fetos
más pequeños débiles y muertos
(abortos tóxicos) efectos intoxicación festuca
- disminución prolactina
- disminución P4 - antes de 30-40d del parto inhibe la secreción de ACTH del feto: no se desencadena el parto –> gestaciones más tardias (ocurre tambien con los alcaloides)
- aumento estradiol
- vasocnostrición vasos placenta - aumenta retención placenta
síndrome reproductivo equino (MRLS) asociado con
consumo o contacto de orugas Caterpiller
hallazgos más comunes en MRLS
- funisitis - inflamación del cordón umbilical
- infecciones bacterianas
- hemorragias
qué indica placenta previa “red flag”
indica lesión placentaria - por separación prematura de la placenta debido al engrosamiento y edema, haciendo que las placentas pesen más de lo normal
la primera causa de muerte perinatal y partos prematuros en el último tercio de la gestación son..
las patologías que afectan a la placenta
los moo mas frecuentes en placentitis
- hongos: candida y aspergillus
- bacterias
la vía de acceso más frecuente de los moo a la placenta es la
ascendente
causas infección placenta vía ascendente
- estrés –> desequilibrio hormonal q provoca relajación del cérvix
- conformación perineal defectuosa
- falta competencia esfínter vestíbulo-vaginal
vías de infección de la placenta
- ascendente
- acantonamiento
- hematógena
signos clínicos placentitis
- desarrollo precoz glándulas mamarias
- secreciones purulentas
- relajación cérvix
tratamiento placentitis se centra en
- eliminar la infección
- reducir la inflamación
- controlar la actividad del miometrio
tto placentitis mejor usar
combinación de antibiótico, antiinflamatorio e inmunomoduladores que solo el antibiótico
ab usados para placentitis no deben atravesar barrera placentaria
FALSO - sí que deben: gentamicina, penicilina potásica y sulfatrimetroprim
función de usar AINES en placentitis
reducir inflamación: evita liberacion de prostaglandinas
flunixin megrlumine
uso vitamina E como tto para yeguas con problemas durante la gestación
- efecto antioxidante - profiláctico de la encefalopatía neonatal
el control clásico de la gestación inncluye
- diagnóstico gestación precoz
- seguimiento pautado con eco transrectal + protocolo de prevención de abortos
- evaluación momento parto
los días de mayor probabilidad de MEP son
20-30
en qué caso podemos usar espéculo en una gestación
cuando haya una placentitis diagnosticada, podremos tomar una muestra del cérvix para el cultivo
con la eco en el seguimiento de la gestación podremos saber:
- estado reproductivo de la yegua
- salud tracto reproductivo
- viabilidad del embrión o feto
en la eco transrectal podremos valorar:
- fluidos fetales
- grosor combinado placenta y útero
- morfología de placenta
- presentación fetal
- espacio vascular
al valorar con eco los fluidos fetales digo son de grado I es porque luce
hiperecogénico
al valorar con eco los fluidos fetales digo que son grado IV es porque son
anecoico
qué fluido fetal cambia de ecogenicidad durane la gestación
el amniótico: pasa de II a III del 4-10 mes y de nuevo al grado II en el mes 11
como luce por eco el líquido alantoideo
siempre grado III (Hipoecogénico) desde el 4o mes
un aumento repentino de la ecogenicidad de los fluidos fetales indica
- expulsión prematura de meconio
- hemorragia
- inflamación
qué es CTUP
es el grosor combinado entre útero y placenta
dónde mido el CTUP
en la parte ventral del cuerpo del útero próxima al cervix, desde el espacio vascular hasta líquido alantoideo
un aumento falso del CTUP podría ser po
porque la membrana amniótica se encuentra adyacente al alantocorion
si por eco transrectal vemos separación de la placenta con el útero indica
desprendimiento prematuro de la placenta
qué quiere decir que la morfología de la placenta por eco es cinta de caramelo
que tiene pliegues
es indicativo de patología placentaria
si vemos en la placenta doble ecogenicidad…
presencia de edema
normal en último mes de gestación
a partir de qué día podemos visualizar al feto con eco transabdominal
día 70
para valorar el feto y los líquidos con eco transabdominal necesito una sonda con frecuencia…
baja - profundidad de campo
para valorar la unidad útero-placenta con eco transabdominal necesito una sonda de frecuencia…
baja
presentación y colocación del feto en el último mes de gestación debe ser
anterior
dorso púbica
qué debemos medir si visualizamos la cabeza con la eco cuando queremos evaluar el feto en el final de la gestación
el globo ocular
sólo vamos a registrar la frecuencia cardiaca del feto cuando está en reposo
FALSO - la registramos cuando está en reposo, en un periodo de actividad, y tras éste
para qué registramos varias veces la FC del feto?
valorar la reactividad cardiaca
bradicardia fetal indica
fallo SNC - hipoxia fetal - muerte fetal
el estudio de la FC se hace con el ecógrafo en modo…
M
un feto con un diámetro torácico menor que lo correspondiente por su diámetro aórtico indica
- gestación gemelar
- feto con retraso del crecimiento
qué son los hipomanes
masas ovoideas hipoecoicas con centro hiperecoico que encontramos flotando en el líquido alantoideo
las dos partes de la UP en eco:
- útero: hiperecogénico - parte externa
- corioalantoides: hipoecogénico - interna
la evaluación de UP consiste en examinar…
su grosor y continuidad
engrosamiento de UP es indicativo de
- edema
- placentitis
- separación prematura de la placenta
disminución del grosor de UP es indicativo de
- insuficiencia placentaria, asociado a problemas de desarrollo del feto
los parámetros bq más usados para evaluar el compromiso fetal son
- análisis hormonales
- concentración de electrolitos
- inmunoglobulinas en calostro
cambios plasmáticos de progesterona pueden indicar…
placentitis: estrés de la unidad feto-placentaria
la medición plasmática de estradiol y sulfato de estrona son indicadores de..
viabilidad fetal
ambos disminuyen cuando hay muerte fetal
si en la secreción mamaria: el calcio y potasio aumentan, y el sodio disminuye después del día 310 de gestación, es indicativo de problemas fetoplacentarios
FALSO - sería antes de ese día, porque cualquier patología de la yegua hará que haya desarrollo mamario y producción láctea semanas antes del parto,
después de 310 días, esto es algo normal, no indica problemas
cuánto suele durar la gestación de una yegua
335-345 días aunque varía 315-565 días
principal factor que altera la duración de la gestación
época del año: principio de temporada tienen gestaciones más largas
cambios que se dan cuando se acerca el parto
- cambios comportamiento
- hundimiento grupa a ambos lados de la cola
- aumento ubres
hasta los 3-5 días antes del parto, los niveles de sodio respecto a los de potasio…
son mayores, pero a partir de entonces, el sodio baja y el potasio aumenta
cuando pare el feto, tenemos que romper el cordón umbilical
falso - tiene que ocurrir la transfusión placentaria, luego se romperá espontáneamente
la placenta se debe expulsar como máximo
en 3 horas
si pasa 6-8h retenida - emergencia
cuando se produce una retención de placenta parcial suele ser el cuerno no gestante el que es retenido
verdadero
cuando la placenta sea expulsada, debemos revisarla:
- comprobar que está completa
- superficie coriónica: valoramos si hay hiperemia, edema o exudado indicativos de patología
- pesarla: un aumento del peso indica inflamación o edema
las distocias de origen materno son más frecuentes que las de origen fetal
FALSO - es al revés, son más frecuentes las de origen fetal por las patas y el cuello, las maternas son menores por forma de la pelvis q es esférica
las causas maternas de distocia pueden ser por
- problemas en el canal del parto
- problemas con las contracciones
las causas fetales de distocia pueden ser:
- congénitos
- tamaño
- gemelos
- mal disposición fetal
para saber si el feto está vivo estando en presentación anterior
presiono globo ocular o lengua
para saber si el feto está vivo estando en presentación posterior
busco reflejo anal
la resolución manual o parto vaginal asistido consiste
en la sedación de la yegua y en la correción de la dinámica fetal
resolución de una distocia con anestesia general
– debe elevarse el tercio posterior
- no más de 15 minutos - si no: cesárea
la cesárea se hace cuando:
- feto vivo
- fracaso de resolución manual y bajo anestesia
piezas imprescindibles del fetotomo
- cuerpo del fetotomo
- alambre sierra
- empuñaduras para el alambre
- pasalazos
- cuerdas (mejor que cadenas)
- propulsor
cuando estemos ante una distocia con presentación y posición normal que no avanza, podemos estar ante 4 posibilidades:
- extensión incompleta de los codos
- flexión bilateral de la cadera (perro sentado) o unlateral
la causa principal de muerte en el postparto es
la hemorragia postparto
hemorragia posparto mayor incidencia en yeguas…
- viejas
- deficiencia de cobre
si en hemorragia postparto, la sangre queda retenida en ligamento ancho o entre miometrio y serosa produce..
un hematoma que provocará dolor abdominal pero que regresará en 15-varios meses
si en hemorragia postparto, la sangre se dirige a cavdad peritoneal…
la gran pérdida de sangre provocará shock hipovolémico y muerte
para el dx de hemorragia postparto:
- eco transabdominal
- análisis sanguíneo
- abdominocentesis
cuando la retención de placenta es menor a 3h
oxitocina a los 30 minutos
cuando la retención de placenta es 3-6h
- anudar, poner peso, no cortar
- oxitocina 100 UI en 1 L de suero fisiológico
- NO EXTRACCIÓN FORZADA
- tracción manual girando el alantocorion
- lavados con gran volumen 9-12 L soluciones templadas en espacio alantoideo
cuando la retención de placenta es mayor a 12h
terapia médica para prevenir metritis tóxica y laminitis
ab sistémicos e intrauterions - penicilina, gentamicina y metronidazol
la inversión parcial de un cuerno suele ser por
esfuerzo, secundario a retención de placenta
dx de inversión parcial de un cuerno
- palpación rectal: noto uno más grueso y corto
- palpación vaginal: noto punta invertida
el tto para una metritis-endotoxemia-laminitis debe ser
agresivo y de urgencia