Rodilla Flashcards
Características articulares de la meseta tibial.
- Interna es cóncava.
- Externa es convexa.
Movimiento de los cóndilos durante la flexo-extensión:
El cóndilo externo se mueve más.
Movimiento que permite el desplazamiento de los meniscos:
Torciones tibiales.
Músculos que protegen a los meniscos:
Poplíteo, semimembranoso y semitendinoso.
Función de los retináculos de la rodilla:
Comprimir la rótula para que el cuádriceps haga flexo-extensión.
¿Qué tipo de colágeno tienen los retináculos?
Tipo I, II, IV y V (les permite más fuerza pero no toleran la deformación).
¿Cuáles son los retináculos de la rodilla?
- Meniscopatelar.
- Femorotibial.
- Femoropatelar.
Causa de lesión condrales:
Aumento de presión de la rótula.
Estructuras que limitan la hiperextensión de rodilla:
Poplíteo, distensión de cápsula, bursas supra e infrapatelar.
En flexión hay un mayor movimiento en retroceso del cóndilo externo sobre la meseta tibial, esto provoca:
Rotación interna de la tibia (automática).
¿A que se debe la rotación interna de la tibia durante la flexión?
- Desigualdad de la curva condílea.
- Desigualdad del retroceso de los cóndilo sobre la tibia.
Ligamentos laterales se tensan en ___________ donde la coaptación es perfecta.
Extensión.
¿A qué grados de flexión la coaptación NO es perfecta?
0 a 90°.
Movimientos que son estabilizados por el LCP:
Extensión y varo.
Movimientos que son estabilizados por el LCA:
Flexión, extensión, traslaciones anteriores de la tibia, varo y valgo.
Función de la rótula.
Aumentar la eficacia del cuádriceps y mejorar la estabilización de la rodilla.
Distribuir cargas a través del tendón cuadricipital y rotuliano.
Movimiento de la rótula en flexión:
Deslizamiento y compresión contra la línea intercondílea, generando una hipersolicitación del cartílago rotuliano.
¿Qué mecanismo automático corrige al valgo fisiológico durante la flexión?
La rotación interna automática de la tibia.
Biomecánica de la rotación externa de rodilla:
- Se genera por los lig. cruzados.
- Tensión en lig. laterales.
- Decoapta superficie articular.
Biomecánica de la rotación interna de rodilla:
- Enrollamiento de lig. cruzados.
- Distensión de lig. laterales.
- Coaptación de superficie articular.
En __________ y ___________ ____________ existe mayor juego anteroposterior por distensión de los cruzados.
Flexión y rotación externa.
La rotación está bajo control de:
- Elementos pasivos: Meniscos y eje central.
- Elementos pasivos y activos: Conexiones menisco-musculares.
- Elementos activos: Aparato extensor, pata de ganso y bíceps femoral.
¿Qué es el P.A.P.I?
- Punto de ángulo postero interno.
- Desde el semimembranoso hasta el cuerno posterior del menisco interno.
¿Qué es el P.A.P.E?
- Punto de ángulo postero-externo.
- Desde el poplíteo hasta el cuerno posterior del menisco externo.
Función de PAPE en las rotaciones:
- Interna: Contrae poplíteo, mantiene coaptación externa en varo (rot.int.tibial).
- Externa: Tensión del poplíteo limita rot. ext., asegura estabilidad articular.
Función de PAPI en rotaciones:
- Interna. Enrollamiento de cruzados, coaptación interna.
- Externa. Tensión de semimembranoso, frena rot. ext. y valgo.
¿A qué movimientos se opone el cuádriceps?
Varo en apoyo monopodal y rotación externa.
La solicitación de varo está limitada por:
Ligamento alar externo (retináculo externo) –Arrastra la rótula hacia afuera.
Funciones del poplíteo:
- Aumentar coaptación externa.
- Limitar rotación externa.
- Proteger al menisco externo.
Mecanismo de luxación rotuliana:
Cambios de ritmo laterales o externos.
Siempre que haya un desequilibio en la art. tibiofemoral habrá espasmo de _________ __ __ ______ ______.
Tensor de la fascia lata.