Codo Flashcards
Características de la art. húmero cubital.
Diartrosis (troclear), permite hacer flexo-extensión.
Características de la articulación húmero radial:
Diartrosis (condílea), permite hacer prono-supinación (deslizamiento y rodamiento).
¿Qué tipo de articulación es la radio-cubital?
Trocoide.
Ligamentos importantes de la articulación del codo:
- Lig. lateral interno y externo.
- Lig. anular
¿Qué nervios pasan por la epitróclea?
Mediano y cubital.
¿Qué es el ligamento de Struthers?
Estructura que se encarga de detener el nervio mediano y arteria humeral para que se mantengan hacia anterior.
¿Qué es la arcada de Frohse?
Entrada del nervio radial sobre el supinador.
Son los fondos de saco que posee la cápsula sinovial del codo:
- Saco anterior.
- Saco tricipital.
- Perirradial.
- Radio cubital superior (prono supinación).
Grados de flexión del codo:
Activa de 145°
Pasiva de 160°.
¿Qué ocurre con el cúbito y radio en flexión de codo?
Realizan un deslizamiento anterior con respecto al húmero.
Radio hace una “subluxación” pero se estabiliza.
Músculos flexores de codo:
Braquial anterior (estabilizador).
Braquiorradial (semipronación en flexión).
Bíceps braquial (eficiencia máxima en flex 80-90°)
Grados de extensión de codo.
Normal 0°.
Hiperextensión de 5 a 10°-
Artrocinemática de la extensión de codo.
Rango intermedio -> deslizamiento posterior del cúbito y radio.
En últimos grados anteriorización de la cabeza del radio (tracción del biceps).
Mecanismos que limitan la extensión:
- End field duro (choque del olecranon con la fosa).
- Tensión de la cápsula.
- Resistencia de los flexores.
Músculos extensores del codo.
- Tríceps: Eficiencia máxima en flexión de 20 a 30°
- Ancóneo: Agonista de tríceps y función estabilizadora.
¿Qué músculos y ligamentos aseguran la coaptación en extensión?
Músculos: Bíceps, tríceps, braquiorradial.
Ligamentos: Colateral cubital y radial.
Función del ligamento colateral cubital:
- Evitar el estrés en valgo
- Evitar que el cúbito se vaya hacia superior durante la extensión
En flexión de 90° hay una tensión simétrica entre ______________ y ___________.
Bíceps y tríceps
1° paso de la pronación:
- Cabeza del radio se separa 2mm.
- Desplazamiento hacia afuera (para no chocar con el cúbito).
2° paso de la pronación.
La cabeza del radio se desliza hacia afuera y hacia atrás.
3° paso de la pronación:
- Tensión en el ligamento colateral radial.
- Ligero valgo.
4° paso de la pronación:
- Desplazamiento medial del húmero:
- Aumento de la presión humero-radial.
- Aumento de la distancia entre radio y cúbito.
- Descenso del radio respecto al cúbito.
5° paso de la pronación:
Se produce una rotación externa del cúbito.
Biomecánica en supinación:
- Deslizamiento antero interno de la cabeza del radio.
- Deslizamiento en varo del codo.
Músculos pronadores:
Pronador cuadrado y redondo.
Músculos supinadores:
Bíceps, braquiorradial y supinador corto.