Introducción Flashcards
Es el estudio de los movimientos globales de distintas partes del cuerpo, entre ellas y puntos de referencia. MOVIMIENTO DEL HUESO.
Osteocinemática.
Estudio de los movimientos que ocurren dentro de la articulación entre las superficies articulares:
Artrocinemática.
El movimiento activo y pasivo son de tipo:
Clásico.
Son movimientos accesorios:
Juego articular y componente.
Movimiento articular, muscular, fascial y neural son de tipo:
Manipulativo.
Tipos de end field:
- Blando. Estiramiento de tejido blando.
- Firme. Estiramiento capsular o ligamentoso.
- Duro. Contacto de huesos o cartílago.
Capacidad de separarse y trasladarse de un hueso respecto a otro.
Juego articular o joint play.
Slack taken up:
Tensión que tiene una articulación.
Slack:
Tracción para romper la flacidez articular.
Esta regla permite identificar la dirección de limitación del movimiento en articulaciones:
Regla cóncavo-convexa.
En la regla cóncavo/convexa el plan de tratamiento está determinado por la superficie _______________.
Cóncava.
El deslizamiento artrocinemático y dirección del movimiento osteocinemático van en sentido opuesto:
Convexo/cóncavo.
El deslizamiento artrocinemático y dirección del movimiento van en el mismo sentido:
Cóncavo/convexo.
Posición de reposo (loosed packed position).
- Volumen articular máximo.
- Posición segura a movimientos inesperados.
- Mínima congruencia articular y mínima tensión ligamentaria.
Posición de bloqueo (closed packed position):
- Máxima congruencia articular y máxima tensión ligamentaria.
- Volumen articular mínimo.
- Posición estable para tolerar peso pero inestable para movimientos inesperados.
Tres pasos del modelo de Kaltenborn:
GRADO I. Soltar (descarga la articulación).
GRADO II: Tensar (quita slack).
GRADO III: Elongar cápsula y ligamentos.
Grados del deslizamiento manual de Maitland:
- Grado I: ROM 0-25%
- Grado II: ROM 0-50%.
- Grado III: ROM 50-100%
- Grado IV: 75-100%.
Serie de segmentos rígidos conectados por articulaciones móviles.
Cadenas cinéticas.
Los extremos están limitados en su movimiento, se usa cuando la resistencia a vencer es muy grande:
Cadena cinética cerrada.
Uno de los extremos se encuentra libre y el otro está fijo, generalmente se usa en miembros superiores:
Cadena cinética abierta.