RN NO VIGOROSO Flashcards
Reanimación en el RN, a parte del APGAR que es util?
Primero APGAR se puede realizar 1, 5 y
a veces 10 a 20 min.
valoración simultánea del esfuerzo respiratorio y la frecuencia cardiaca representan la evaluación más rápida y exacta de la necesidad de reanimación de un RN
Se debe aplazar en pinzamiento del cordón en caso de circulación placentaria alterada, como arrancamiento de cordón, desprendimiento placentario, placenta previa hemorrágica o presencia de vasos previos. V o F
F
Después de evaluar si el recien nacido puede estar con la madre o ser llevado a una cuna con lámpara radiante que se realiza
siguientes intervenciones se deben llevar a cabo en los primeros 60 s después del nacimiento (“el minuto de oro”): calentar al recién nacido, limpiar secreciones, secar y estimular y proporcionar ventilación asistida
Si existe la posibilidad de posibilidad de encefalopatía hipóxica-isquémica, que tengo que hacer respecto a la temperatura?
mantener la normotermia durante la reanimación para optimizar el efecto de la adrenalina y evitar la bradicardia inducida por la hipotermia
Indicaciones de VPP
indicada en RN apneicos, con jadeo o con frecuencia cardiaca <100 lpm
se recomienda una PIP inicial de 20 a 25 cmH2O y PEEP de 5 cmH2O
PPV se instituye con frecuencia a 40 a 60 rpm
En relación con oxígeno suplementario cual es la indicación si es mayor o igual 35 semanas
PPV debe comenzar con oxígeno al 21%
En relación con oxígeno suplementario cual es la indicación si 35 semanas o menos
35 semanas o menos, la PPV se debe iniciar con
oxígeno al 21% a 30%
Si tienen adecuado esfuerzo respiratorio, pero no logran mantener las saturaciones de oxígeno se inicia con 30%
Presión positiva continua de la vía respiratoria
CPAP se utiliza para mantener las vías respiratorias
permeables con presión continua
RN con respiración espontánea y frecuencia cardiaca >100 lpm que tienen dificultad respiratoria
Si ventilación no es adecuada, medidas
correctivas son: MR. SOPA
(1) Mascarilla, (2) Reposicionar la cabeza, (3) Succionar
la vía respiratoria, (4) Abrir (Open) la boca, (5) aumentar
la Presión y (6) vía aérea Alterna
Se debe realizar aspiración endotraqueal en caso de MSAF en un RN no vigoroso al nacer. V o F
F
Como procedo si tengo líquido amniótico teñido de meconio en un no vigoroso?
Se traslada a lámpara de calor radiante y se retira secreciones
Si tiene apnea, jadeo o frecuencia cardiaca
<100 lpm, se debe iniciar la PPV
Signos neonatales de EHI
Puntuación de Apgar <5 a los 5 y 10 min.
Acidemia en la arteria umbilical fetal con un pH <7 y un déficit de base >12 mmol/L o ambos.
Evidencia en los estudios de neuroimagen de lesión cerebral aguda observada en la resonancia magnética (MRI) cerebral o la espectroscopia por resonancia magnética compatible con HI.
Presencia de falla de varios aparatos y sistemas compatible con HIE.
Caracteristicas de la insuficiencia energética secundaria
inflamación, daño oxidativo y por radicales libres y muerte neuronal por apoptosis
Respuestas adaptativas del feto o el RN a la asfixia
“reflejo de buceo” para redistribuir el gasto cardiaco al corazón, encéfalo y glándulas suprarrenales.
flujo sanguíneo cerebral se altera y la circulación cerebral se convierte en pasiva, esto eleva el riesgo de isquemia cerebral con hipotensión sistémica y hemorragia cerebral con hipertensión sistémica.
hemorragia cerebrovascular puede sobrevenir con la reperfusión de áreas isquémicas del encéfalo
cuando existe asfixia prolongada y grave, puede no restablecerse la recirculación hística local por el colapso de los capilares en presencia de edema citotóxico grave.
Etapa 1 (leve) de Sarnat
Hiperalerta, actividad normal, tono muscular normal, succión débil, reflejo de Moro fuerte, midriasis, taquicardia y ausencia de convulsiones.
Por lo general, se resuelve en menos de 24 horas sin ninguna consecuencia.
Etapa 2 (leve) de Sarnat
Son comunes obnubilación o letargo, disminución de la actividad, hipotonía, flexión distal fuerte, succión débil o ausente, reflejo de Moro débil, miosis, bradicardia y convulsiones focales o multifocales.
Etapa 3 (grave) de Sarnat
Estupor o coma, ausencia de actividad, tono muscular flácido, descerebración intermitente, ausencia de succión, reflejo de Moro ausente, mala respuesta pupilar al estímulo luminoso con pupilas fijas y dilatadas, frecuencia cardiaca variable y convulsiones prolongadas y frecuentes.
Cuando utilizo hipotermia como TTO
es la atención estándar para RN con HIE moderada a grave y es fundamental la identificación oportuna y el envío a centros con capacidad para hipotermia terapéutica
SALAM a quien afecta más
RN a término y posmaduros
incidencia de líquido amniótico meconial se incrementa de 1.6% a las 34 a 37 semanas a 30% después de la semana 42 de gestación
Que ocasiona la obstruccion por liquido meconial?
obstrucción parcial puede ocasionar un fenómeno de válvula que resulte en atrapamiento de aire e hiperexpansión alveolar con un riesgo de 20% a 50% de fuga de aire. La obstrucción total puede ocasionar áreas asimétricas de atelectasia, ocasionando hipoxia y aumento de la resistencia vascular pulmonar
Consecuencias de la neumonitis química
causa edema bronquiolar y estrechamiento de las vías respiratorias de pequeño calibre, lo que ocasiona hipercarbia e hipoxemia.
Respuesta inflamatoria del liquido meconial
liberación de varias citocinas proinflamatorias que causan edema adicional de las vías respiratorias, apoptosis, hipoxia y aumento de la resistencia vascular pulmonar.
Producción endógena de fosfolipasa A2 que causa?
regulación ascendente de los mediadores inflamatorios, lesión directa de la membrana de las células alveolares, constricción de las vías respiratorias y catabolismo de la sustancia tensioactiva.
Relacion entre SALAM e Hipertensión pulmonar persistente.
puede ocasionar retraso en la reducción normal de la resistencia vascular pulmonar.
Resistencia vascular pulmonar se incrementa como resultado directo de la hipoxia alveolar, acidosis e hiperinflación pulmonar.
El incremento de la esta resistencia puede ocasionar cortocircuito auricular y a través del conducto arterioso de derecha a izquierda, con hipoxemia adicional.