Rinosinusitis infecciosa Flashcards
¿Cómo se define rinosinusitis aguda?
Inflamación del epitelio de la nariz y los senos paranasales causada por una infección viral o bacteriana.
Frecuencia anual de la rinosinusitis infecciosa
Adultos 2 y3 veces
Niños 6 a 8
Clasificación cronológica
Aguda <4 semanas
Subaguda 4-12
Crónico >3 meses
Aguda recurrente: Al menos 4 episodios al año
Virus más comunes causantes de rinosinusitis aguda
Rinovirus, conoravirus, H. influenzae y parainflueza
Bacterias más comunes causantes de rinosinusitis aguda
S. pneumonie, S. aureus, Moraxella catarrhalis
Síntomas característicos de las rinosinusitis
Obstrucción, congestión nasal, rinorrea purulenta, dolor o presión facial, hiposmia/anosmia y tos, halitosis, cefalea
Infecciones micóticas frecuentes en senos paranasales
Aspergilosis, mucormicosis, candidiasis, histoplasmosis y coccidiomicosis
¿Cómo se observa una rinosinusitis aguda en una endoscopía nasal?
Enrojecimiento de la mucosa nasal, crecimiento de los cornetes, edema y descarga mucopurulenta en el meato medio
¿En qué caso de la rinosinusitis se utiliza rx?
Cuando hay una rinosinusitis aguda sin respuesta al tratamiento
Tratamiento de la rinosinusitis viral y bacteriana
Descongestionantes tópicos y sistémicos Antialérgicos Mucolíticos (ambroxol) Lavados nasales con solución salina Corticoides intranasales
Son los dos descongestionantes intranasales más utilizados
Oximetazolina y fenilefrina por 5 días
Antibióticos más utilizados en rinosinusitis aguda
Amoxicilina, amoxicilia-ácido clavulánico, Cefalexina, Cefuroxima, Ceftibuten
¿Cómo se define rinosinusitis crónica?
Síndrome clínico caracterizado por la presencia de síntomas inflamatorios de la mucosa de la nariz, senos paranasales y en ocasiones neuroepitelio y hueso subyacente
¿Cómo se clasifica la rinosinusitis crónica?
Con poliposis o sin poliposis
Criterios mayores para el dx de rinosinusitis crónica
Obstrucción / Congestión nasal
Descarga nasal anterior o posterior
Dolor facial
Hiposmia/anosmia >12 semanas
Criterios menores para el dx de rinosinusitis crónica
Cefalea, fiebre, halitosis, fatiga, dolor dental, tos y dolor u opresión del oído
Agentes bacterianos más frecuentes en rinosinusitis crónica
S. aureus coagulasa+ y -, E. colli, Klebsiellas, M. Catarrhalis
¿Qué se observa en la endoscopía nasal en la rinosinusitis crónica?
Pólipos y/o descarga mucopurulenta del meato medio y/o edema u obstrucción de mucosa del meato medio
Radiografías útiles para el dx de rinosinusitis crónica
Proyecciones de Waters (1°)
Caldwel, lateral y de Hirtz
Evidenciar niveles hidroaéreos y velamiento de los senos afectados
Tratamiento de rinosinusitis crónica
Corticoides tópicos y mucolíticos
Lavados nasales con solución salina
Punción del seno maxilar
Vacuna de la influenza
Complicaciones de la rinosinusitis crónica
Locales como mucoceles, quistes y pólipos
Orbitarias como edema palpebral, celulitis periorbitaria y abceso superióstico
Intracranel como abceso cerebral, meningitis y trombosis venosa