Revolución personal Flashcards
¿Quién es el individuo?
Mounier define el individuo a la dispersión de la persona en la superficie de su vida y a la complacencia de perderse en ella. Es la dispersión, disolución de la persona en la materia en la acción y personajes que representa
Soledad frente a la verdad
Se piensa a si mismo sin los demás, piensa en su propia verdad que choca con la realidad
Soledad frente al mundo
Se rechaza todo valor absoluto, porque es exigente, su actitud es la NEGACION y de rechazo a toda aquella persona que realiza el valor, es decir un resentimiento
Soledad frente a las personas
Termina siendo un individuo abstracto, un pasante solitario sin pasado ni porvenir y sobre todo sin relaciones. Pretende estar sin compromisos y por eso ha perdido el gusto de acoger y el deseo de dar, y entonces se idolatra a si mismo pero se descubre como nada, ahí viene la DEPRESION y las adicciones como vía de huida
Desencantamiento del individuo encantador
Menciona que las creencias como utopías y religiones que creía cuando era joven, ya no son nada más que ingenuo romanticismo
Relativismo
Todo vale, todo es posible y todo es cambiable, esto impone el placer sobre la realidad y cuando se atenta contra la realidad el resultado es la depresión
Frivolidad
Si todo es relativo, todo es fragmentario y se terminar por aceptar todo sin una crítica, se marcha con la moda y vive estéticamente
Heteronomía creyendo la persona ser autónoma
El individuo es radicalmente heterónomo e inmaduro, que deja guiar sus acciones y decisiones sin someterlas a un propio juicio
De acuerdo a Carlos Díaz existen posreligiosidades:
Naturistas, fantásticas y sincréticas, y menciona a dos de las más cotidianas y clarificantes:
- La Futbolatría
- La Somatolatría
El economismo neoliberal
Se cree de modo ciego, acrítico y fundamentalista. Se cree en la productividad y competitividad, el individuo se auto concibe como productor-consumidor. Compra y adora los productos de última moda, como su Visa, su auto, su teléfono etc. El cree poseer pero, en realidad es poseído por lo que cree poseer
Racionalidad instrumental
Menciona que sólo importan los modos para establecer los mejores medios para conseguir los fines propuestos donde no hay fines buenos o malos, solo intereses particulares, por esta definición se rigen la política y la economía de estos días
Revolución que propone Mounier
Es una revolución que compromete, que implica, que conduce a la acción. Y la acción, siempre es impura y la acción siempre implica el riesgo de ejercer la libertad, y del error
Toda revolución es ante todo, una toma de conciencia, un despertar, primero y luego los demás, de la falta de conciencia, revolucionaria. Se trata de despertar para salir de nuestra tranquilidad satisfecha, de la indiferencia o de la pereza
Formas degradadas de comunidad. Mounier cita las siguientes:
- La masa, sociedad sin rostro, donde flotan entre individuos las ideas generales y las opiniones vagas. Las masas son despersonalizantes.
- Sociedades en nosotros, grupo de personas unidas por unas mismas costumbres. Pero por tender a la hipnosis colectiva, si no se está en guardia, puede dificultar la tarea de personalización
- Sociedades vitales, la familia burguesa, nuclear, lugar de seguridades y refugio frente al mundo
- Sociedades razonables, los foros meramente intelectuales y académicos
Además del descubrimiento de nuestra participación en el desorden establecido, la revolución personal exige otra condición:
El descubrimiento de la distancia de aquello a lo que decimos servir y aquello a lo que realmente servimos
La persona
Es un ser que tiene exterioridad e interioridad. Ser persona exige interiorización, aunque estando en guardia contra el aislamiento egocéntrico
Dificultades para la revolución
- No todos ven su necesidad, ni tienen tiempo ni ganas
- Asociación de lo espiritual con lo reaccionario
- Repliegue de lo espiritual y verbal. El aburguesamiento y el moralismo
- La presión externa. La diversión
- No entender quién es la persona
- Lo anónimo, el individualismo, los mitos, los personajes
Mitos colectivos
- Mitos de la derecha: orden, racionalismo, racismo
- Mitos de la izquierda: las libertades
Dirección de la conversión: de lo exterior a lo interior; de lo interior a lo personal
- Romper con el exterior
- Recuperar el silencio interior (hacer silencio y retirarse)
- El peligro: repliegue y huida
Objetivo final de una civilización personalista
Poner a cada persona en estado de poder vivir como persona, es decir, de poder acceder al máximo de iniciativa, de responsabilidad, de vida espiritual
Libertad/Ejercer la responsabilidad
Cualidad de una voluntad que puede decidir entre diversas opciones en un orden a construir su vida / Ser libres supone tener que responder de nuestros actos, de nuestras elecciones. La responsabilidad supone, la capacidad para tomar las riendas de la propia vida. Se trata de asumir abiertamente méritos y errores, culpas y éxitos, sin evadirnos, sin negar nada
Vértices del ser humano
Valor, que es la dimensión objetiva de la moralidad; deber, que es la respuesta subjetiva a ese valor y finalmente su logro responder bien, obtengo la virtud. El resultado es un carácter moral
Finalidad de la revolución
La finalidad última de la revolución personal es que la persona se recupere a sí. Mourier describe a la persona como “un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia en su ser; mantiene esta subsistencia con su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulsos de actos creadores, la singularidad de su vocación”
Vocación
Es la llamada que permite unificar a la persona, es la llamada que lleva a la persona más allá de sí misma, indicándole se lugar en la comunión universal
La vocación es la identidad más profunda de la persona, es lo que realmente es y está llamada a ser
Relaciones personales
Son las que establece la persona cuando trata a los demás como personas
Relaciones impersonales
Serán aquellas en las que trato al otro como otro cualquiera, como un repertorio de funciones, como un rostro anónimo, mero miembro de una sociedad