REVIS MEDICINA PT2 Flashcards
Acude a cnsulta paciente de 57 años porque desde hace 2 meses presenta cefalea ocasional; principalmente a nivel de occipucio. Refiere que la intensidad es moderada y que cede de manera espontánea; también presenta pérdida de la visión nocturna. Hace 10 días se agregaron acúfenos y fosfenos y la cefalea es más intensa y duradera. Presenta antecedente de hipertensión arterial con manejo farmacológico indicado, pero refiere que lo suspedió hace 1 año porque no lo considero necesario. en la EF se regista IMC de 30 y los resultados de laboratorio se reporta Hb1Ac de 5.8 y destaca microalbuminuria de 210 mg/ dl ¿cuál es el cambio biológico que se asocia con el problema de salud del paciente?
disfunción renal
marcador temprano de daño renal
microalbuminuria
microalbuminuria normal
<30 mg/dl
microalbuminuria moderada
30-300 mg/dl
microalbuminuria severa
> 300 mg/dl
Una paciente de 32 años acude a consulta de seguimiento puerperal acompañada de su esposo. Entre
sus antecedentes de importancia destaca que una semana atrás tuvo un parto distócico sin otras
complicaciones. En el interrogatorio, la paciente afirma que tiene tristeza, incapacidad para sonreír y sentimientos de culpa, aun así atiende a su bebé. De acuerdo con el caso, la paciente presenta _________ posparto.
depresión
tx de la depresión postparto según la GPC
- terapia CC
- ISRS: fluoxetina y sertralina
- ISRN: cuando los ISRS no hacen
- benzodiacepinas para ansiedad
¿cuánto deben de durar los síntomas para ser dx como depresión postparto?
mínimo 2 semanas
px de 22 años presenta poliaquiuria y disuria de 2 días de evolución, además de malestar general y escalofrío. Antecedente de que a presentado cuadros similares. A la EF estado general regular abdomen doloroso a la palpaciín del hipogastrio con puñopercusión renal izq positiva.¿qué antecedentes se deben explorar en la px?
numero de parejas sexuales y uso de anticonceptivos
etiología del 80-90% de los casos de la pielonefritis
e. coli
¿qué otras bacterias pueden causar una IVU?
- proteus m
- klebsiella pneumonie
- staphylococcus saprophyticus
FR para pielonefritis
- IVUS recurrentes
- embarazo
- litiasis
- DM
estándar de oro para el dx de pielonefritis
urocultivo con >100,000 UFC
tx de la pielonefritis NO complicada
- quinolonas: cipro o lexo
- TMP/SMX
- cefalosporinas de 3G
En la comunidad de Chicoloapan se registró un incremento en el número de pacientes pediátricos con el siguiente cuadro clínico: dermatitis, diarrea, deterioro cognitivo, alteraciones en el crecimiento, edema abdominal, además de uñas y cabello quebradizo. Se sospecha deficiencia de vitamina B3. La comunidad no cuenta con un sistema de drenaje ni con agua potable en la mayor parte de su territorio y está catalogada como una de las de mayor porcentaje de pobreza extrema.
¿Cuál es el cambio social que favorecerá la disminución de este problema de salud en la comunidad?
Desarrollar un sistema de saneamiento de agua
triada de la pelagral
diarrea
dermatitis
demencia
¿qué tipos de tejido afecta la pelagra?
los de alta demanda de energía, cerebro, piel e intestino
medicamento que pueden causar pelagra
isonizida
deficiencia de qué vitamina es la pelagra
B3
Un paciente de 45 años acude a consulta porque desde hace tres meses presenta lumbalgia, en un inicio era leve, pero incrementó progresivamente en intensidad. Actualmente presenta EVA 5/10 y, aunque no lo incapacita para su trabajo, se exacerba con la actividad física y disminuye con el reposo, en su trabajo debe caminar largas distancias a diario. Antecedentes de insomnio por preocupaciones. EF sin dolor a la palpación en región lumbar , neurologica sin alteraciones. ¿Qué factor de riesgo presenta el paciente para su padecimiento?
tipo de trabajo
Un trabajador de la construcción de 69 años de edad se presenta en consulta por dolores lumbares de manera constante, ya que acostumbra cargar bultos pesados sin protección lumbar. El px menciona que habita en una vivienda de tipo rural y no cuenta con agua potable ni drenaje en su comunidad, lo que le genera evacuaciones diarreicas frecuentes e intermitentes. Durante 30 años tomó alcohol, hasta la embriaguez, cada tercer día y desde hace un par de meses también tiene icteria de piel y tegumentos. ¿Cuál es el padecimiento asociado a las determinantes individuales del paciente?
cirrosis hepática
Un paciente de 56 años acude a consulta debido a que en los últimos dos meses ha perdido involuntariamente alrededor de 8 kg, además de que ha percibido su orina muy oscura. En la EF se observa ictericia y se palpa abdomen con distensión por ascitis. Se solicitan PFH y USG.
¿Qué marcador tumoral se debe solicitar además de los estudios indicados?
ca 19-9
marcador tumoral más específico para ca hepatocelular
AFP
marcador tumoral para ca de pancreas
ca 19-9
marcador tumoral para ca de prostata
ARNm del PCA3
En abril de 2020 se identificaron 124 casos de sarampión. Solo 15 personas (14%) tenían antecedentes de
vacunación verificables.
¿Cuáles son los problemas de salud asociados con esta situación en la población pediátrica?
meningitis
etiologia del sarampión
paramyxoviridae
dx del sarampion
- clinica
- manchas koplik
- serologia
- pcr
complicaciones del sarampion
- neumonia
- encefalitis
- meningitis
- otitis media
- dmt1
principal causa de muerte por sarampion
neumonia
complicacion del sarampion que es más comun en poblacion NO vacunada
meningitis
tx del sarampion
NO hay especifico, hidratacion y vitamina A
Mujer de 38 años presenta disnea de medianos esfuerzos, dificultad para concentrarse y somnolencia. Antecedente de trastorno bipolar desde los 20 años. Registra niveles de A1c de 5.1% hace 1 mes. Realiza poca actividad física por presentar gonartrosis bilateral desde los 13 años. Tiene un índice de cintura cadera (ICC) de 2, desde la adolescencia. ¿cuáles son las complicaciones de la obesidad en este caso?
disnea de medianos esfuerzos y gonartrosis
ICC normal de mujeres
< 0.85
ICC normal en hombres
< 0.90
Una paciente de 30 años acude a consulta porque ha percibido pérdida de peso involuntaria en el último mes, a pesar de que su apetito ha aumentado. Menciona que se ha acompañado de diaforesis profusa, intolerancia al calor, diarrea e insomnio. En la exploración física se registra FC de 100/min, peso de 50 kg,
talla 1.65m; se observa hiperquinesia, hiperactividad, hiperhidrosis en manos y se palpa peristalsis aumentada. Se sospecha de hiperactividad tiroidea. ¿Qué manifestación clínica presenta la paciente que es clave para diagnosticar el padecimiento?
intolerancia al calor
etiologia del hipertiroidismo
- enfermedad de graves (autoinmune)
- bocio multinodular toxico
- tiroiditis
Un paciente de 18 años de estatus socioeconómico bajo, que habita en una localidad con pobre infraestructura y alta densidad demografica, refiere inicio de VS a los 14 años, acude a consulta por dolor e irritacion faringea, fiebre de 38ª, de 12 dias evolución, adenopatías cervicales de 3 meses y fatiga. Tiene antecedente de presentar cuadro asimilar a los 4 años con autolimitación. En la EF se detecta crecimiento de amígdalas, petequias en paladar, tórax sin integrar síndrome pleuropulmonar, abdomen con esplenomegalia y hepatomegalia, región axilar e inguinal con adenopatías; Citometría hemática con linfocitosis atípica, anticuerpos heterófilos negativos, IgM-VCA aumentados
¿Cuáles son los datos de mayor relevancia y sensibilidad que se presentan para realizar el dx?
fatiga, adenopatias cervicales y faringitis
etiologia de la mononucleosis
virus de epstein barr
clinica de la mononucleosis
duran de 2-4 semanas
faringitis aguda, placas blanquecinas
fiebre
linfadenopatias cervicales
esplenomegalia
fatiga
hepatomegalia
como se hace el dx de la mononucleosis?
- clinica
- hemograma
- test de ac heterófilos
- serologia IgM vs VCA
- pcr
complicaciones de la mononucleosis
- ruptura esplénica
- ictericia
- neumonia intersticial
- sx de fatiga cronica
- anemia hemolitica
Acude a consulta una paciente de 18 años porque presenta dolor pélvico que ha progresado en los últimos 5 días. El día de hoy, al intentar tener coito, incrementó-la intensidad. Como antecedentes indica menarca a los 12 años, ritmo 28-30 por 3-4, dismenorrea leve, FUM hace 29 días, IVSA a los 16 años, seis parejas sexuales, última relación sexual hace 7 días en la que usó píldora de emergencia a las 12 horas. En la EF se registra peso de 54 kg, talla de 1.48 m, FC 96/min, FR 28/min y TA 120/80 mmHg. Se palpa abdomen blando, depresible, con dolor intenso a la palpación profunda de ambas fosas iliacas, de predominio derecho, con rebote en ese sitio; no se palpan masas. Al tacto vaginal se detecta cérvix doloroso a la movilización y dolor a la palpación de ambos anexos, así como secreción hemática escasa color marrón. En la especuloscopia se detecta cérvix cerrado con erosión periorificiaria, con sangrado escaso marrón. ¿Cómo se interpretan los hallazgos clínicos en la paciente?
EPI
etiologia de la EPI
- clamidia trachomatis y neisseria gonorrhoae
- mycoplasma
- ureaplasma
- garnerella
clinica de la EPI
- dolor pelvico bajo progresivo
- dispaurenia
- SUA
- flujo vaginal anormal
- fiebre
signo en la EF de la epi
dolor a la movilización del cervix o anexos
tx ambulatorio de la epi
ceftriaxona 500 mg IM DU + doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs x 14 días + metronidazol 500 mg VO c/12 por 14 días
tx hospitalaria de la EPI
ceftriaxona 1-2 g IV c/24 hrs + doxi 100 mg IV c/12 hrs + metronidazol 500 mg IV c/8hrs por 14 días
px de 59 años con edema progresivo de 1 mes y medio de evolución , inicio en MI y luego generalizado, ademas de diaforesis nocturna y nicturia, abundante espuma en orina. EF t 37.8ª, ganglios cervicales y axilares agrandados. dx sindromico que se integra
nefrotico
etiologia del sx nefrítico en niños
GMN postestrepto
etiologia del sx nefritico en adultos
- GMN rapidamente progresiva
- LES
- nefropatia IgA
clinica del sx nefritico
- hematuria
- proteinuria <3.5 g
- HAS
- edema LEVE y LIMITADO
- oliguria
etiologia del sx nefrotico en niños
enfermedad de cambios mínimos
etiologia del sx nefrotico en adultos
GMN membranosa
glomeruloesclerosis segmentaria y focal
DM LES
HIV
hepatitis
AINES
IECAS
clinica del sx nefrotico
- proteinuria MASIVA >3.5 g/dia
- hipoalbuminemia
- edema generalizado
- lipidemia
- trombosis
sx renal que causa la triada clasica de HAT + edema + hematuria
sx nefritico
Acude a urgencias una paciente de 47 años porque presenta dolor abdominal de inicio súbito, intenso, localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen, náuseas sin vómito y fiebre no cuantificada de 3 días de evolución. En la exploración física se registra TA 90/60 mmHg, FC de 110/min, FR de 22/min, T de 38.8ª, IMC de 27. Se encuentra con fascies dolorosas, alerta reactiva, diaforetica, con tinte icterico en mucosas, hipersensibilidad en cuadrante superior derecho, signo de Murphy dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis disminuida en intensidad y frecuencia. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
colangitis
etiologia de la colangtiis
- calculos biliares
- estenosis de los conductos biliares
- tumores
- infecciones
clinica de la colangitis
triada de charcot
1. fiebre
2. dolor abdomina en CSD
3. ictericia
pentada de reynols
triada de charcot + hipotensión + alteracion del estado mental
dx de colangitis
triada de charcot o pentada
leucos >100,00
elevacion de alt y ast
elevacon de bt
estandar de oro en tx y dx de colangitis
CPRE
Un paciente de 76 años es llevado a urgencias por presentar hace 3 horas dolor precordial de tipo opresivo, con irradiación hacia el brazo izquierdo, que empezó a la media hora de estar jugando fútbol con sus nietos. En la EF se observa constitución robusta, facies dolor, diaforesis, FC 95 y TA 150/100 mmHg. Se considera dolor precordial sugestivo de síndrome coronario agudo. ¿Qué estudio de laboratorio permite corroborar el diagnóstico?
troponina I
etiologia del sx coronario agudo
- ruptura de placa ateroesclerotica
- trombosis coronaria
- vasoespasmo coronario
- tromboembolismo
clincia del sx coronario agudo
- dolor troacico opresivo, retroesternal, irradiado a BI, cuello o mandíbula que puede durar 20 min y NO alivia con descanso
- diaforesis
- nausea
- vomito
- disnea
- palpitaciones
tipos de sx coronario agudo
- IAMCEST
- IAMSEST
diferencias de los tipos de IAM
- IAMCEST: obstruccion TOTAL
- IAMSESt: obstrucción PARCIAL
dx del sx coronario agudo
- ECG, elevación del ST, inversión onda T, onda Q patologica
- biomarcadores: troponina I o T + CPK MB
- ECO
marcador mas especifico para IAM
troponina I o T
Acude a consulta una paciente de 26 años porque durante su última menstruación tuvo un episodio de dolor severo por el que incluso sufrió un desmayo. Entre sus antecedentes presenta historia de dismenorrea desde hace 6 años y refiere vida sexual activa. En la EF se registra TA 110/70 mmHg, FC 76/min y FR 17/min; en la ginecológica se detecta útero de tamaño normal, crecimiento anexial izquierdo y cérvix desviado hacia el mismo flanco. ¿Qué estudio de gabinete se requiere para explorar la sospecha diagnóstica?
USG transvaginal
etiologia de la endometriosis
desconocida:
- menstruacion retrograda
- genetica
- repsuesta inmune anormal
- diseminación hematogena o linfatic a
clinica de la endometriosis
- dismenorrea
- dolor pelvico cronico
- dispaurenia
- infertilidad
- SGI
- cansansio o fatiga
- menstruacion abundante
dx de la endometriosis
- HC
- USG transvaginal
- rm
- LAPAROSCOPIA
estandar de oro para dx de endometrisis
laparoscopia
tx de la endometriosis
- AINES
- ACOS
- qx
Acude a consulta una paciente de 19 años debido a que su pareja actual fue notificada por una expareja que recibió diagnóstico de infección por VPH con riesgo de cáncer. Ella teme que su novio sea portador y la haya contagiado. Entre sus antecedentes indica menarca a los 13 años, ritmo de 30 por 3-4 con dismenorrea leve, IVSA a los 17 años, tres parejas sexuales y actualmente usa píldoras como método anticonceptivo. En la exploración física se registran signos vitales normales al igual que las mamas, observa cérvix puntiforme con erosión periorificiaria, secreción blanco-amarillenta, pastosa no fétida, anexos y utero normales. ¿Qué estudio se debe solicitar para la paciente?
citologia cervicovaginal convencional o en base liquida (PAP)
cepas del VPH que son de alto riesgo
16 y 18
cepas de VPH que son de BAJO riesgo
11 y 6
clinica de infección por VPH
- asintomático
- verrugas
- lesiones premalignas
- sua
método dx del VPH
- citologia cervical (PAP)
- prueba VPH
- colposcopia
- biopsia
metodo dx del vph que sirve para tamizaje y detecta células anormales
pap, citologia cervical
¿a qué px se les realiza la prueba de VPH como metodo dx?
- > 30 años
- mujeres con pap ANORMAL
¿cuándo se debe indicar la colposcopia?
cuando la citologia sale ANORMAL
tx del VPH cuando hay infección pero no lesiones
expectante, autolimitada
tx de lesiones premlignas (displasia) de bajo grado
expectante, seguimiento por colposcopia y citologia c/6-12 meses
tx de las lesiones de alto grado por VPH
conización o LEEP
¿a qué edad se realiza el tamizaje de VPH?
a los 25 aos o 3 años después de iniciar la vida sexual
¿a qué edad se aplica la vacuna de VPH?
9-12 años
Mujer de 56 años, G1 P1, acude al Servicio de Ginecobstetricia a realizarse prueba detección de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino. Se presume carcinoma epidermoide in situ en cérvix uterino.
¿Cuál es el estudio de gabinete para confirmar el diagnóstico?
biopsia
Una paciente de siete años es llevada por su madre al servicio de urgencias porque presenta fiebre 39 ° C de tres días de evolución. Se agrega hace 36 horas cefalea frontal intermitente que ha empeorado en las últimas 24 horas; además, refiere dolor cervical y que el día de hoy ha presentado vómito frecuente. Entre los antecedentes presenta esquema de vacunación completo y se niegan alergias. En la exploración física se registra TA de 105/64 mmHg, FC de 100/min, FR de 22/min y T de 38.5°C; se observa consciente, orientada, irritable, bien hidratada, con buena perfusión y rigidez de nuca; cardiopulmonar sin compromiso, signos de Kernig y Brudzinski positivos, hiperreflexia patelar bilateral + y el resto del examen normal. Estuidos de lab en los que se reporta hb 12.3 g/dl, hto 36.9%, leucos de 7 mil, neutrofilos de 66%, linfocitos de 24.4%, en el citoquimico de LCR aspecto claro, glucosa de 59 mg/dl, proteinas de 49.3 mg/dl, celulas de 95 con 77% mononucleareas, PMN de 23% y lactato normal. De acuerdo con los resultados de laboratorio, se interpreta que es de tipo…
viral
etiologia de la meningitis bacteriana en px pediatrico RN
- strepto grupo B (agalactae)
- e. coli
- listeria
etiologia de la meningitis bacteriana en px pediatrico en lactantes y niños
- strep pneumonie
- neisseria meningitidis
- haemophilus influenzae
etiologia de la meningitis bacteriana en px pediatrico adolescente
- neisseria
- strep pneumonie
etiologia de la meningitis viral en px pediatrico
- enterovirus
- parotiditis
- varicela zoster
LCR de meningitis bacteriana
- turbio
- presión de apertura elevada
- glucosa: <40 mg/dl o <40% gluc en sangre
- proteínas: elevadas, 100-500 mg/dl
- lactato elevado
- leucos >1000, predominio de NEUTROFILOS
LCR de meningitis viral
- claro
- presión de aperturna normal
- glucosa normal: 40-70 mg/dl
- proteínas ligeramente elevadas
- leucos ligeramente elevados 50-1000 con predominio de leucocitos
LCR con predominio de polimorfonucleareas, tipo de meningitis
bacteriana
LCR en donde suele haber proteinas <80 mg/dl
virica
tipo de meningitis en donde el LCR suele salir con gluc <50 mg/dl
bacteriana
tx de la meningitis bacteriana en neonatos (0-28 días)
- Ampicilina: 100-200 mg/kg/día dividida en dosis cada 8-12 horas (para cubrir Listeria estreptococos del grupo B).
- Gentamicina: 3-5 mg/kg/día cada 24 horas o Cefotaxima: 100-150 mg/kg/día cada 8-12 horas (para cubrir Escherichia coli y otros bacilos gramnegativos).
¿qué ATB se debe evitar dar en neonatos con meningitis? y por qué?
Evitar ceftriaxona en neonatos menores de 28 días, ya que puede aumentar el riesgo de kernicterus.
tx de la meningitis bacteriana pediatrica
Ceftriaxona: 100 mg/kg/día cada 12-24 horas o cefotaxima + Vancomicina: 60 mg/kg/día dividida cada 6-8 horas (si hay sospecha de neumococo resistente a penicilinas).
¿en qué situaciones se debe agregar dexametasona en el tx de la meningitis?
cuando se sospecha de Haemophilus influenzae tipo b (Hib) en niños mayores de un mes
en caso de meningitis viral ¿en qué casos se da tx especifico?
cuando es causado por Herpes simple o virus varicela-zóster o CMV, se puede dar aciclovir o valanciclovir
En una población rural con 2,300 habitantes hay una prevalencia de 678 casos de DM2; la incidencia por año es de 20 casos. De los pacientes diagnosticados, 76% tiene conocimiento sobre las complicaciones de la enfermedad; sin embargo, no conoce la manera de prevenirlas. Un 85.7% tiene información correcta sobre los elementos de estilo de vida que agravan o mejoran su glucemia; 85% presenta sobrepeso u obesidad y refiere no contar con guía nutricional; para 56%, llegar al centro de salud les lleva más de 1 hora y a veces no reciben atención por la cantidad de pacientes en espera que están a cargo de un médico y una enfermera. Aunado a la situación anterior, sólo se les surte medicamento una vez al mes, por lo que, de no acudir a tiempo, no tendrán adecuado control metabólico.
¿Cuál es la necesidad sanitaria para esta población?
Programas de prevención y promoción de la salud
Paciente de 25 con GII, CI y emabarazo de 34 sdg, acude a urgencias de GYO con cefalea, nauseas y epogastralgia. en la EF edema de cara y manos, TA de 160/110 y FCF de 144 / min. De acuerdo con los hallazgos, el diagnóstico presuntivo es…
Preeclampsia severa
criterios para dx preeclampsia severa
- TA >160 sistolica
- TA >110 diastólica
- en 2 tomas separadas por 4 hrs
- DOB: cefalea intensa, escotomas, fosfenos, epigastralfia, >PFH, cr >1, edema
criterios dx de preeclampsia leve
- TA >140/90 en 2 tomas separadas por 4 hrs
- > 20 sdg
- proteinuria >300 mg/24 hrs
En una comunidad mixteca de Oaxaca se ha reportado un incremento de 15% de casos de infección gastrointestinal en niños de 2 a 5 años, en comparación con el año pasado. Como parte de las acciones sanitarias, en el centro de salud de la comunidad se elaboró un diagnóstico situacional, en el que se encontró lo siguiente: hay piso de tierra en 70% de las viviendas; la alimentación es a base de leguminosas con alto contenido de refrescos en 70% de la población; el lavado de manos es frecuente en 50% de la población; la cloración del agua se aplica en 85% de las viviendas; hay acceso a agua potable en la vivienda en 30% de la población y el aseo personal se hace cada tercer día en 80% de la población.
Con base en determinantes sociales, ¿qué necesidades deben atender para disminuir casos reportados?
Piso de tierra y acceso al agua potable
Un estudio de salud en diez colonias de Puebla, en el que participaron 2,000 familias y 5,700 individuos, arrojó: 52% son mujeres y el resto hombres; en cuanto a educación, 3% está en condición de analfabetismo, 45% tiene la primaria, 25% la secundaria, 15% el bachillerato, 12% una licenciatura y 0.2% una maestría. El reporte de plagas indicó que hay mosquitos en 60% de las colonias, cucarachas en 30% y otras plagas en 10%. En cuanto al acceso a los servicios de salud, 52% es derechohabiente al IMSS, pero sólo 30% acude a consulta y 20% a algún servicio de la secretaría de salud. En cuanto a servicios básicos, 50% cuenta con alcantarillado, 40% con servicio de recolección de basura y 40% con piso de tierra. Al integrar el diagnóstico de salud poblacional se concluye que…
Hay un problema de enfermedades transmitidas por vectores
En una localidad rural se presentó un brote de EDAS en diversos grupos etarios de la comunidad de una escuela. Los cuadros se caracterizaron por presentar evacuaciones acuosas, blanquecinas, que en la mayoría de los casos se acompañaron de náusea y vómito. Se notificaron y atendieron los casos y las autoridades designaron una brigada para verificar los métodos de desinfección del agua en la comunidad y, de ser necesario, clorar los abastecimientos. De manera paralela, se dio difusión a una campaña en la que se promovía el lavado de tinacos y depósitos de agua al interior de los domicilios.
¿Qué recurso disponible en la comunidad favorece el control de nuevos brotes?
Cloración de agua en los abastecimientos de la comunidad
Un paciente de 35 años, sin antecedentes heredofamiliares, con tabaquismo y alcoholismo social, sufre crisis espontáneas de mareos de corta duración, controlables con reposo, desde los 15 años. No padece alergias ni recuerda su esquema de vacunación. Practica ciclismo diariamente por tres horas, en promedio, desde los 12 años. Padeció rubéola, varicela y parotiditis en la infancia. Menciona tener trastornos episódicos de desequilibrio, tinnitus y vómitos. Los síntomas neurovegetativos son intensos y han aumentado después de un traumatismo craneoencefálico al caer de su bicicleta, hace aproximadamente 72 horas. Se registra TA de 100/70 mmHg; sólo se observa un nistagmus derecho y en la prueba de Romberg no hubo anomalías. Las pruebas de Rinne y Weber son negativas; no hay hipoacusia
ni hematomas en la cara y la cabeza. La impresión dx es de vértigo posicional paroxístico benigno. ¿cuál es el dx diferencial?
enfermedad de Meniere
etiologia del VPPB
desplazamiento de otolitos, una estimulación anormal del canal semiciruclar posterior
clínica del VPPB
- vertigo breve <1min por cambios de posición de cabeza
- súbito, intenso
- náuseas
- NO perdida auditiva
dx del VPPB
prueba de dix hallpike
prueba que se utiliza para detectar el VPPB del canal posterior (el más común).
dix hallpike
confirma el dx en la prueba de dix hallpike
Nistagmo torsional-vertical hacia el oído afectado
maniobra o prueba para diagnosticar VPPB del canal horizontal (menos común).
McClure o Roll Test
dx diferencial del VPPB
- neuronitis vestibular
- enfermedad de meniere
- EVC
tx del VPPB
maniobras de reposicionamiento
maniobra de reposicionamiento para el tx del VPPB del canal posterior (más común)
Maniobra epley
maniobra de reposicionamiento para el tx para VPPB del canal horizontal:
Maniobra de Barbecue o Gufoni
etiologia de la enfermedad de meniere
- desconocida
- aumento de la presion de la endolinfa (hidropesia endolinfatica)
- virus
clínica de la enfermedad de meniere
tétrada
1. vértigo episódico >20 min-horas + náusea y vómito
2. hipoacusia fluctuante
3. tinnitus
4. plenitud ótica
Criterios diagnósticos principales de la enfermedad de meniere
- Episodios de vértigo espontáneo recurrente: 20 minutos a 12 horas.
- Pérdida auditiva neurosensorial fluctuante:
Confirmada por audiometría en las frecuencias graves o medias (o ambas) durante al menos un episodio. - Tinnitus o sensación de plenitud aural:
En el oído afectado. - Ausencia de otra causa conocida que explique los síntomas.
Enfermedad de Ménière definida según los criterios de la Academia Bárány
Todos los criterios principales están presentes y se han confirmado audiométricamente.
Enfermedad de Ménière probable según los criterios de la Academia Bárány
Episodios de vértigo asociados a tinnitus y/o plenitud aural con pérdida auditiva sin confirmación audiométrica.
tx para el vertigo agudo en la enfermedad de meniere
- Betahistina: 16-48 mg/día en dosis divididas.
- Dimenhidrinato: 50-100 mg cada 6-8 horas.
- Diazepam: 5-10 mg/dosis (si el vértigo es severo y no responde a otros medicamentos).
tx profilactico para la enfermedad de meniere
Betahistina y dirueticos en casos seleccionados
cambios en el estilo de vida que se sugieren para tx de enferemdad de menire
- Dieta hiposódica
- Evitar desencadenantes:
Cafeína, alcohol, tabaco y alimentos ricos en glutamato monosódico. - Control del estrés
Una mujer de 45 años, G2 P2, acude al servicio de ginecoobstetricia por alteraciones menstruales, fenómenos vasomotores que le impiden realizar sus actividades cotidianas, insomnio, crisis de ansiedad y depresión. Como antecedentes quirúrgicos, se registra legrado por hiperplasia endometrial. El diagnóstico presuntivo es sx climaerico. identificar el tx farmacologico para la px
tratamiento con estrogenos y progestagenos
clinica del sx climaterico
síntomas vasomotores: sofocos, calor súbito, sudoración nocturna
sintomas urogenitales: sequedad vaginal, IVUS recurrentes, incontinencia, dispaurenia
psicológicos: ansiedad, depresión, irritación
dx del sx climaterico
- edad entre 45-55 años
- FSH >30 mU
- estradiol bajo
tx para el sindrome climaterico en mujeres CON útero
Estrógenos combinados con progestágenos (en mujeres con útero).
tx del sx climatérico para mujeres SIN utero
Estrógenos solos
Contraindicaciones de la TRH para el tx del sx climatérico
- Antecedentes de cáncer de mama, endometrio
-Tromboembolismo venoso. - Enfermedad cardiovascular activa.
- Enfermedad hepática grave.
tx para para atrofia vaginal y dispareunia en el sx climatérico
estrogenos vaginales
Un hombre de 68 años acude a consulta por tos seca y anorexia. Tiene HAS de 20 años de evolución, diabetes mellitus tipo 2 de 15 años de evolución y dislipidemia de 10 años de evolución, con manejo farmacológico; sin embargo, hace 1 mes se modificó el tx por descontrol cardiometabólico y se recetó enalapril, hidroclorotiazida combinada, ácido acetilsalicílico efervescente, metformina y pravastatina. ¿qué fármacos provocaron la rxn adversa en el px?
enalapril y metformina
principales efectos secunadarios del uso de metformina
trastornos gastrointestinales (afectan al 20-30% de los usuarios):
Náuseas.
Vómitos.
Diarrea.
Dolor abdominal.
Flatulencias.
Anorexia o pérdida de peso
efectos secundarios que son más raros del uso de metformina
- deficiencia de b12
- acidosis lactica en px con IR
principales efectos secunadarios del uso de enalapril
- tos seca
- hipotensión
- hiperkalemia
- mareo o vértigo
- fatiga
- daño renal
- dolor de cabez
principales efectos secunadarios del uso de hidroclorotiazina
- hipokalemia
- hiponatremia
- deshidratación
principales efectos secunadarios del uso de estatinas
- mialgias
- dolor de cabeza
- TGI
- rabdomiólisis
- elevación de PFH
- erupción cutánea
principales efectos secunadarios del uso de aspirina
- irritación del TGI
- ulceras gastricas
- sangrado
- tinnitus
- sx reye en px con varicela
Hombre de 73 años acude a consulta por mareo y caída de su propia altura, acompañados de dolor moderado en la zona de contusión (cadera). Durante el interrogatorio, se obtienen los siguientes datos: hipertensión arterial de 15 años de evolución, en tratamiento con enalapril; diabetes mellitus de 10 años de evolución, en tratamiento con glibenclamida; dislipidemia de 2 años de evolución, en tratamiento con pravastatina e hiperplasia prostática benigna de 5 años de evolución, en tratamiento con tamsulosina.en la EF tiene hematoma de 5x5 cm en cresta iliaca derecha con movilidad conservada de la cadera y edema de miembros inferiores grado 2. El médico indica celecoxib, furosemida y acido acetilsaliclico y cita en 1 mes. ¿Qué fármacos al interactuar, potencializan la acción de la glibenclamida?
enalapril y AAS
Un hombre de 65 años que padece insuficiencia cardiaca crónica está en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona. En la última semana, el paciente agrega omeprazol de 40 mg por la noche e ingiere todos los medicamentos en ayunas con jugo de toronja fresco. Acude a consulta por presentar mareo, disnea de pequeños esfuerzos, ortopnea y aumento de volumen de pies y tobillos de predominio vespertino. En la EF, se confirman datos de edema maleolar. Se determina que los síntomas del paciente se deben a una descompensación de la falla cardiaca. ¿Qué interacción propicio la descompensación en este paciente?
omeprazol, enalapril y jugo de toronja
inhibe la acción de la enzima CYP3A4 en el hígado y el intestino.
jugo de toronja
medicamentos que NO se pueden tomar con jugo de toronja
- estatinas
- bloqueadores de canales de ca
- ansiolíticos y sedantes: Alprazolam.
Diazepam.
Midazolam. - Antiepilépticos: Carbamazepina.
- Antidepresivos: Sertralina
- eritromicina, itraconazol, fluconazol
Una paciente de 34 años acude a consulta porque presenta dolor pélvico y flujo vaginal desde hace 7 días. Entre sus antecedentes gineco-obstetricos indica estar casada y tener única pareja sexual desde hace 11 años, menarca a los 10 años, ritmo 28 por 4, G2 P2 y ser portadora de DIU TCU 320 como método anticonceptivo desde el último parto hace 2 años. En la exploración física se registran signos vitales normales; en la ginecológica, vagina de color normal, cérvix sano y secreción transvaginal grisácea abundante y fétida. Se indica tratamiento con metronidazol para ella y su pareja.En la paciente debe administrarse
dosis unica de 2 g con tabletas orales
etiologia de la vaginosis bacteriana
- Disminución de Lactobacillus spp.
- Proliferación excesiva de bacterias anaerobias como:
Gardnerella vaginalis (principal microorganismo asociado).
Prevotella spp.
Mobiluncus spp.
factores predisponentes para desarrollo de una vaginosis
- Relaciones sexuales sin protección (aunque no es considerada una ETS, está asociada a actividad sexual).
- Uso de duchas vaginales.
- Uso de dispositivos intrauterinos (DIU)
pH vaginal normal
4.5
clínica de la vaginosis bacteriana
- flujo vaginal grisáceo o blanquecino con olor fétido a pescado que suele ser + oloroso después del coito
- prurito
- dispaurenia
- dolor pelvico
signos a la EF de vaginosis
- vagina con color normal
- cervix sano
- secreción grisácea
criterios AMSEL para el dx de vaginosis bacteriana
- Flujo vaginal homogéneo:
Blanco-grisáceo - Prueba de aminas positiva (“whiff test”): Olor fétido a “pescado” al añadir una gota de hidróxido de potasio (KOH) al 10% al flujo vaginal.
- pH vaginal elevado: pH > 4.5
- Presencia de células clave (“clue cells”) en el examen microscópico
cuántos criterios de AMSEL se necesitan para realizar el dx de vaginosis
se necesitan al menos 3 de 4 para el diagnóstico
clinica de la candida
- secreción blanco, espeso, grumoso (como queso cottage), sin olor o con un ligero olor ácido
- mucho prurito
- Irritación y ardor al orinar o durante las relaciones sexuales (dispareunia)
clinica de la trichomoniasis
- Flujo vaginal amarillo-verde, espumoso y a veces maloliente.
- Irritación vaginal.
- Dolor o ardor al orinar y en las relaciones sexuales.
- En algunos casos, puede haber dolor abdominal bajo.
se caracteriza por la presencia de “cérvix en fresa”
trichomoniasis
signo de Chandelier
Cérvix movible doloroso a la palpación
clínica de la cervicitis
- Dolor o sensibilidad en el cérvix durante el examen bimanual.
- Posible sangrado postcoital.
- Cérvix eritematoso o con secreción purulenta visible.
tx de 1era línea para la vaginosis bacteriana
- metronidazol 500 mg c/12 hrs x 7 días o 2 g DU
- clindamicina 300 mg por vía oral, dos veces al día durante 7 días
DAR TRATAMIENTO A LA PAREJA TAMBIEN!!!!
alternativas de tx para la vaginosis bacteriana
- Metronidazol en gel vaginal al 0.75%: 5 g aplicados una vez al día por la noche, durante 5 días.
- Clindamicina en crema vaginal al 2% 5 g aplicados una vez al día por la noche, durante 7 días.
Un paciente de 50 años con antecedente de ingesta crónica de alcohol cada semana desde hace 10 años, principalmente a base de cerveza y tequila, cuya dieta principal es arroz blanco y café descafeinado, acude a consulta por presentar irritabilidad, disminución de la memoria a corto plazo, palpitaciones y edema de las extremidades inferiores. En la toma de los signos vitales se obtiene TA de 100/60 mmHg, FC de 109/min, FR de 24/min y T de 36.5. Presenta nistagmo horizontal, oftalmoplejía, ataxia cerebral y neuritis periférica. Tele de torax con cardiomegalia grado II, labs con vitamina D de 30 ng/ml ¿Cuál es la recomendación dietético-nutricional para atención del problema de salud del paciente?
tiamina
etiologia de la encefalopatia de wernicke
- alcoholismo cronico
- dieta deficiente
triada de la encefalopatia de wernicke
- nistagmo horizontal
- oftalmoplejia
- ataxia cerebral
tx de la encefalopatia de wernicke
Dosis inicial:
Tiamina intravenosa (IV): 500 mg cada 8 horas durante 3-5 días.
Después de la fase inicial, se puede continuar con dosis de 100 mg IV o oral hasta que se normalicen los niveles de tiamina y la clínica mejore.
¿cómo se debe de administrar la tiamina en la encefalopatía de wernicke?
La tiamina debe administrarse antes de la glucosa, ya que la administración de glucosa sin tiamina puede agravar la deficiencia de vitamina B1 y precipitar el síndrome de síndrome de la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff.
Un paciente de 36 años acude a consulta porque sufrió una caída al jugar fútbol. Comenta que, al incorporarse, pudo caminar sin molestia, pero a las 2 horas percibió dolor al apoyar el pie izquierdo. En la EF se detecta esguince de primer grado en el tobillo izquierdo; no se presenta edema ni hematoma.
¿Qué medida inmediata se le debe indicar al paciente?
mantener tobillo elevado
recomendación ampliamente aceptada en la atención inicial de lesiones agudas de esguinces
R: REPOSO
I: HIELO durante 20 minutos cada 1-2 horas en las primeras 48 horas
C: COMPRESIÓN Utilizar una venda elástica
E: ELEVACIÓN Elevar la parte lesionada por encima del nivel del corazón siempre que sea posible, especialmente en las primeras 48 horas.
¿en qué lesiones se aplica el RICE?
esguince grado 1 y 2
características del esguince grado leve o I
- NO inestabilidad articular
- NO hematomas
- movilidad conservada
características del esguince grado II
- desgarro parcial del ligamento
- dolor + inflamación + hematoma
características del esguince grado III
- ruptura completa del ligamento
- inestabiidad articular
- edema severo
- incapacidad funcional
tx del esguince para grado 1 y 2
- RICE
- analgésicos
- movilización progresiva
- ejercicios de fortalecer y propiocepción
tx del esguince grado 3
- férula o yeso, el tiempo depende de la articulación pero maso 2-6 semanas
- rehabilitación
- IC a TYO
Una paciente de 65 años se encuentra en su segundo día de recuperación postoperatoria de una colecistectomía laparoscópica que duró alrededor de hora y media. La evolución es muy favorable, sus signos vitales se mantienen estables y sólo destaca la SaO2 de 86%.
¿Qué medida específica diaria se debe indicar a la paciente?
c) Espirómetro incentivo cada 2 horas
¿qué son las atelectasias?
colapso parcial o total del tejido pulmonar, menor intercambio gaseoso
es considerada una complicación qx frecuente, principalmente de cx de abdomen o trácicas
atelectasias
etiología de las atelectasias
obstructivas y no obstructivas
ejemplo de etiologias obstructivas de las atelectasias
- secreciones
- tapon mucoso
- cuerpo extraño
ejemplo de etiología NO obstructiva de las atelectasias
- compresión externa (hemo,neumotorax,derrame pleural)
- aislada (neumotorax)
- pasiva (dolor, anestesia, inmovilidad)
- post qx
signos en la EF de atelectasias
- disminución de ruidos respiratorios
- matidez a la percusión
- ausencia de expansión unilateral
- hipoxemia
- taquicardias
- cianosis cuando es severo
signos en la rxtx de atelectasia
- opacidad homogénea
- elevación del diafragma del lado afectado
- desviación del mediastino al lado colapsado
tx de las atelectasias
- movilización temprana
- fisioterapia con espirómetro o incentivador
- control del dolor
- oxigenoterapia
tx para prevenir atelectasias
fisioterapia con espirómetro incentivador
Un hombre de 62 años con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico en tratamiento con metformina de 850 mg cada 8 horas, cambio en el estilo de vida y seguimiento por parte del área de nutrición, acude el día de hoy a consulta con el último reporte de HbA1c de 8.5%. Se inicia terapia dual con pioglitazona de 15 mg cada 24 horas.
¿Qué meta de control se pretende alcanzar en este caso?
HbA1c <7%
metas de control de DM según la ADA de la Hb1AC
- menos de 7%
- jovenes SIN comorbilidades: menos de 6.5%
- múltipes comorbilidades + fragilidad o riesgo de hipoglucemia: menos de 8%
metas de control de DM según la ADA de la glucosa en ayuno
80-130 m/dl
metas de control de DM según la ADA de la glucosa postpandrial
menos de 180 mg/dl
metas de control de DM según la ADA de la TA
menos de 140/90 mmhG
metas de control de DM según la ADA de TA cuando hay mayor riesgo CV
menos de 130/80 mmHg
metas de control de DM según la ADA de triglicéridos
menos de 150 mmHg
metas de control de DM según la ADA de glucosa en ayuno en mujeres embarazadas
menos de 95 mg/dl
metas de control de DM según la ADA de glucosa 1 h postpandrial en mujeres embarazadas
menos de 140 mg/dl
metas de control de DM según la ADA de HbA1C en mujeres embarazadas
menos de 6-6.5%
Es llevado a urgencias un niño de 7 años debido a que, al jugar con un tubo de cobre cerca de cables de alta tensión, recibió una descarga eléctrica. Los padres mencionan que el menor cayó al piso, pero no perdió la conciencia. En la EF se observa daño extenso en la extremidad superior izquierda.
¿Cuál es un dato de alarma que se debe monitorear en el paciente?
Volumen de orina oscura
Una mujer de 20 años con 36 SDG acude a la unidad de medicina familiar por edema de extremidades inferiores, cefalea, sudoración y nerviosismo de 3 meses de evolución, a lo que se agregan, hace 48 horas, evacuaciones diarreicas, náuseas y vómito. En la EF, se registra TA de 170/90 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min, T de 38.5, mucosa oral seca, confusión, precordio con ruidos rítmicos de buen tono e intensidad aumentados en frecuencia, abdomen globoso a expensas de útero gestante sin datos patológicos, extremidades superiores con temblor fino y extremidades inferiores con edema bimaleolar ++. Laboratorios: TSH de 0.02 μU/mL, T4 libre de 6 ng/dL, T4 total de 22 ug/dL, glucosa de 65 mg/dL, creatinina de 1 mg/dL; el examen general de orina muestra proteínas (+), sodio de 145 mmol/L, potasio de 4 mmol/L, cloro de 108 mmol/L, AST: 35 U/I, ALT: 30 U/I, DHL de 180 y plaquetas 250,000.
¿Cuál es el criterio de referencia para enviarla al siguiente nivel de atención
Tormenta tiroidea
etiología de la tormenta tiroidea
- hipertiroidismo preexistente sin tx
- infecciones
- estrés (cx o trauma)
- suspensión de tx
dx de tormenta tiroidea
laboratorios
- TSH menos de 0.1
- T4L más de 2 ng
antitiroideos que se dan en embarazo
propiltiouracilo, el metimazol es teratogénico
tx de la tormenta tiroidea en mujeres embarazadas
- propiltiouracilo
- dexametasona
- propanolol o emolol
- yodo inorganico
tx de la tormenta tiroidea en mujeres embarazadas
- propiltiouracilo
- dexametasona
- propanolol o emolol
- yodo inorganico