Retinopatía y nefropatía Flashcards
¿Cuál es la principal causa de muerte relacionada con complicaciones crónicas?
Las complicaciones vasculares, que representan el 80% de las muertes.
¿Qué provoca la hiperglicemia crónica en el contexto de complicaciones vasculares?
La hiperglicemia crónica aumenta la adhesión plaquetaria, lo que incrementa el riesgo de trombosis y, por ende, el riesgo vascular.
¿Qué tipo de enfermedades incluye la enfermedad macrovascular?
Incluye la enfermedad vascular periférica y la enfermedad de las coronarias.
¿Con qué se correlaciona la enfermedad vascular periférica?
Se correlaciona muy estrechamente con la neuropatía.
¿Cuál es un factor de riesgo significativo para la enfermedad de las coronarias?
La dislipidemia es un factor de riesgo significativo para la enfermedad de las coronarias.
¿Cuáles son algunas de las complicaciones relacionadas con enfermedades vasculares?
EVC y el IAM.
¿Cuál es el factor que lleva a la muerte en las enfermedades macrovasculares?
Cardiopatía isquémica.
Menciona factores de riesgo para las complicaciones vasculares.
HTA (hipertensión arterial), obesidad, resistencia a la insulina (RI), tabaquismo y descontrol metabólico (hiperglicemia persistente).
Describe un síntoma clínico de la EVP
Claudicación intermitente, que es un dolor que mejora al detenerse, típicamente después de caminar alrededor de 150 metros.
¿Qué síntomas pueden presentarse con la enfermedad de las arterias coronarias?
Dolor precordial y disnea con pocos esfuerzos.
¿Qué factores llevan al EVC?
Fibrilación o presencia de ateromas que pueden llevar a trombosis cerebral.
¿Cuáles son algunos métodos diagnósticos para las complicaciones vasculares?
La escala de Framingham para riesgo cardiovascular, el doppler y la arteriografía.
¿Qué medidas de tratamiento se recomiendan para manejar las complicaciones vasculares?
Vigilancia del peso, ejercicio aeróbico y control de comorbilidades.
¿Cuál es la principal causa de ceguera en los adultos?
La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en los adultos.
¿Cuál es la incidencia de retinopatía diabética en pacientes con diabetes mellitus (DM) de 25-30 años?
La incidencia es de más del 90% en pacientes con DM de 25-30 años.
¿Qué cambios ocurren en los capilares de la retina en la retinopatía no proliferativa?
Los capilares de la retina se engrosan y disminuyen los pericitos, causando microaneurismas y hemorragias puntiformes.
¿Qué caracteriza a la retinopatía proliferativa?
Isquemia retiniana, hemorragia vítrea, visión en “telaraña”, desprendimiento de la retina y ceguera completa.
¿Cuándo se deben realizar revisiones de la retina en pacientes con DM 1 y DM 2?
En DM 1, se realizan en los primeros 3 años y luego anualmente. En DM 2, se realizan al momento del diagnóstico y posteriormente cada año cuando la glucemia está controlada.
¿Qué medicamento se utiliza como tratamiento para la retinopatía diabética y cuál es su clase?
El lisinopril (IECA) y Ranibizumab (inhibidor de factores de crecimiento).
¿Qué factor acelera el descenso de la función renal en la nefropatía diabética?
El tabaquismo acelera el descenso de la función renal.
Síntomas clínicos de la nefropatía diabética.
Espuma en la orina (por microalbuminuria), proteinuria y edema.
¿Qué fórmulas se usan para calcular la TFG para el diagnóstico de la nefropatía diabética según KDIGO?
TFG con Crockcroft-gault y CKD - EPI.
Menciona tratamientos para la nefropatía diabética y su propósito.
IECAs (como el lisinopril) retrasan la progresión de la enfermedad, y ARA II (como el losartán) son nefroprotectores. BB (propanolol).
¿Cuál es la dieta recomendada para pacientes con nefropatía diabética?
Dieta hipoproteica (0.5 g/kg/día) y dieta hiposódica (2 g/día).
¿Qué procedimientos pueden ser necesarios en estadios avanzados de la nefropatía diabética?
Diálisis peritoneal y trasplante renal.