Respiratorio y hemato 2021 Flashcards
Hombre de 60 años, con historia de trombosis venosas profundas previas, la última de ellas hace 1 año, aún bajo tratamiento anticoagulante oral. Actualmente, con historia de 1 mes de evolución de acúfenos y dolor intermitente en ambas manos. Al examen físico facie pletórica y eritromelalgia (+), sin adenopatías ni hepatoesplenomegalia. Hemograma: Hb 19.5 g/dL, hematocrito 95%, Gb 10.500 con fórmula diferencial normal, plaquetas 500 mil. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Leucemia mieloide crónica
b. Trombocitosis esencial
c. Mielofibrosis primaria
d. Policitemia vera
d. Policitemia vera
La leucemia mieloide crónica tiene leucocitosis con desviación a izquierda.
Mujer de 45 años, sana. Con historia de 4 meses de evolución de astenia y adinamia, en las últimas 2 semanas se agrega dolor opresivo en hipocondrio y flanco izquierdo. Al examen físico se pesquisa esplenomegalia de 18 cm aproximadamente, sin adenopatías y resto normal. Hemograma con Hb 10.5 g/dL, leucocitos 30.000 con 50% segmentados, 10% baciliformes, 5% metamielocitos, 3% mielocitos, 2% promielocitos, 1% blastos, 10% linfocitos, 5% monocitos, 5% eosinófilos, 5% basófilos, plaquetas 300 mil, VHS 75 mm/hr. El diagnóstico más probable es leucemia …
a. Linfática crónica
b. Mieloide aguda
c. Mieloide crónica
d. Linfoblástica aguda
c. Mieloide crónica
Hay pocos blastos, muchas formas intermedias. Historia de más de 3 semanas, no es aguda.
Desviación a izquierda habla de mieloide y además tiene esplenomegalia. Linfática crónica no es porque no da tantos síntomas.
Mujer de 18 años, con antecedente de obesidad tipo 1. Con historia de baja de peso de aproximadamente 10% de su peso corporal en los últimos 3 meses, asociado a astenia, adinamia y sensación febril no cuantificada durante las últimas 3 semanas. Niega diaforesis u otros síntomas asociados. Al examen físico se pesquisan adenopatías cervicales bilaterales, axilares e inguinales, la más grande de aprox. 3 cm de diámetro, consistencia gomosa, no adheridas a planos profundos.
Hemograma con Hb 11.5 g/dL, leucocitos y plaquetas normales. VHS 80 mm/hr. ¿Cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Iniciar antiinflamatorios y controlar en 1 semana
b. Derivar para realizar biopsia excisional
c. Solicitar TAC tórax, abdomen y pelvis
d. Solicitar PPD
b. Derivar para realizar biopsia excisional
Lo más importante es preguntarse si es compromiso localizado o sistémico. En este paciente es sistémico. Poliadenopatías + baja de peso, pensar en dg diferencial de linfoma. Cuando la adenopatía es síntoma cardinal, hay que hacer biopsia siempre de manera excisional.
Mujer de 76 años, sana. Acude a control preventivo de salud a CESFAM. Asintomática y con examen físico normal. Se revisa hemograma que informa Hb 12.5 g/dL, leucocitos 12.000 con 30% neutrófilos, 60% linfocitos, y 10% monocitos, plaquetas 200 mil, perfil bioquímico y hepático normales. Se revisan exámenes de un año atrás con hallazgos similares. El diagnóstico más probable es leucemia …
a. Linfoblástica aguda
b. Mieloide crónica
c. Linfática crónica
d. Mieloide aguda
c. Linfática crónica
Linfocitosis absoluta, monocitosis. Como es dg incidental es linfática.
Hombre de 31 años, con hipotiroidismo en tratamiento. Con historia de 3 semanas de evolución de epistaxis intermitente y que en los últimos 5 días se le agrega aparición de equimosis en ambas extremidades inferiores. Niega baja de peso. Al examen físico solo destacan algunas equimosis en extremidades inferiores y petequias en 4 extremidades y el tronco. Trae hemograma que muestra Hb 15 g/dL, leucocitos normales, plaquetas 20 mil, VHS 40 mm/hr. Se inicia estudio de trombocitopenia con anticuerpos antiVIH, anticuerpos antinucleares y complemento. ¿Qué estudio infeccioso debe solicitarse además en forma dirigida?
a. Anticuerpos anti virus hepatitis C
b. Anticuerpos anti parvovirus B19
c. Carga viral de Citomegalovirus
d. VDRL
a. Anticuerpos anti virus hepatitis C
Con trombocitopenia primero se tiene que confirmar que sea una real. El segundo paso es ver qué mecanismo se cree que la causa (periférica o central). Destrucción plaquetaria inmune las causas infecciosas son relevantes. CMV es menos probable que el VHC, CMV da anemia.
Joven de 16 años, derivado del SENAME ya que presenta aumento de volumen doloroso que limita movilidad activa y pasiva de rodilla derecha tras caída a nivel. Al interrogatorio dirigido refiere historia de equimosis y hematomas frecuentes en relación con traumatismos leves. Se toma hemograma que es normal, tiempo de protrombina normal, TTPK 60 segundos (VN < 35 segundos). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Enfermedad de Von Willebrand
b. Tromboastenia
c. Hemofilia A
d. Hemofilia B
c. Hemofilia A
Alteraciones de coagulopatías, elementos de hemostasia primaria y secundaria, predominando la hemostasia secundaria. Con prolongación de TTPK pensar en vía intrínseca. Nuestro rol es la derivación al hematólogo.
Tromboastenia sería solamente alteraciones de la hemostasia primaria.
Por clínica orienta a coagulopatía, alt de hemostasia secundaria con alteración de TTPK nos habla de vía intrínseca. Además la hemartrosis es sugerente. La Hemofilia A es más común por epidemiología.
Hay que derivar. Tromboastenia sería solo de hemostasia primaria, sin hemartrosis. EVW no se expresa clínicamente con hemartrosis aunque esté afectado el FVIII. No Prolonga TTPK.
Hombre de 20 años, sano. Historia de 3 semanas de evolución de compromiso del estado general, astenia, adinamia, somnolencia, y que en la última semana se agrega fiebre de hasta 38.5°C, por lo que decide consultar. Al examen físico se pesquisa dolor a la palpación de hipocondrio izquierdo, no se palpan adenopatías. Hemograma con Hb 8 g/dL, leucocitos 50 mil y plaquetas 80 mil, VHS 90 mm/hr, en el frotis se describen blastos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Leucemia mieloide crónica
b. Leucemia linfática crónica
c. Linfoma de Hodgkin
d. Leucemia aguda
d. Leucemia aguda
Historia de citopenia (sd anémico o síndrome febril por neutropenia) menor a un mes de evolución pensar en LA, especialmente si es bicitopenia o pancitopenia. Pensar en LA independientemente si no tiene blastos.
Hombre de 78 años, sano. Con historia de 6 meses de evolución de dolor óseo difuso, en la última semana se agrega constipación pertinaz y finalmente compromiso de conciencia, por lo que es traído por familiares. Al examen físico, signos vitales normales, deshidratación moderada, somnoliento, resto normal. Se toma laboratorio general donde destaca Hb 9 g/dL normocítica normocrómica, leucocitos 5.000 y plaquetas 250 mil, VHS 95 mm/hr, rouleax intenso. Calcio 14 mEq/L, fósforo 3.5 mEq/L, resto electrolitos plasmáticos normales. ¿Qué examen se debe solicitar a continuación para realizar el diagnóstico de certeza?
a. Mielograma
b. BCR-ABL en sangre
c. Biopsia de médula ósea
d. Citometría de flujo en sangre
a. Mielograma
Sospecha diagnóstica: Mieloma Múltiple. Paciente de 78 con dolor óseo, sumado a anemia (compromiso de conciencia, poliuria, constipación), hipercalcemia y manifestaciones. Falta solo renal para CRAB.
BCR-ABL en cromosoma de filadelfia.
Dg con aspirado de médula ósea, buscar 10% cel en MO.
Citometría para caracterización de las leucemias.
Un paciente de 20 años presenta tendencia a las equimosis y suele tener sangramiento gingival cuando se cepilla los dientes, desde su niñez. Refiere además que cuando se hace heridas, suelen sangrar por varios minutos. Se ha realizado estudio con hemograma normal. ¿Qué diagnóstico es el más probable?
a. Hemofilia
b. Déficit de proteína
c. Enfermedad de Von Willebrand
d. Púrpura trombocitopénico autoinmune (PTI)
c. Enfermedad de Von Willebrand
Historia de alteración de hemostasia primaria (equimosis). Descartar primero compromiso de plaquetas (no hay) y la clínica que predomina es de hemostasia primaria, entonces hay solo dos alternativas: Tromboastenia y von willebrand.
Mujer de 40 años, con diagnóstico de lupus en tratamiento. Consulta por equimosis frecuentes desde hace 5 meses. Al examen físico sólo destacan petequias en EEII. Peso de 60 kg, resto del examen físico normal. Trae hemograma en que destaca: Hb 13 g/dL, leucocitos 5000 xmm3 con fórmula diferencial normal y plaquetas 20.000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Púrpura trombocitopénico autoinmune (PTI)
b. Púrpura trombocitopénico trombótico (PTT)
c. Trombocitopenia por fármacos
d. Hiperesplenismo
a. Púrpura trombocitopénico autoinmune (PTI)
Lupus es parte de EIS, se asocia frecuentemente a fenómenos inmunológicos que alteran las series de sangre. Puede ser por anticuerpos calientes (hemolítica) o por PTI. Historia crónica, petequias, equimosis, da la sospecha de trombocitopenia inmunomediada.
Hiperesplenismo: se asocia a DHC e hipertensión portal. Trombocitopenia por fármacos es de exclusión. PTT no porque habría alteraciones en la bilirrubina, anemia hemolítica microangiopática con esquistocitos.
Mujer de 64 años, asintomática. Acude a atención primaria por hallazgo en laboratorio de rutina donde se pesquisó Hb 9.8 g/dL, VCM y CHCM bajo el rango de laboratorio, se complementa estudio con cinética de fierro que confirma ferropenia. El examen físico es normal. Además de iniciar terapia de sustitución, ¿cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Solicitar estudio con endoscopía digestiva alta y colonoscopía
b. Solicitar TC de tórax abdomen y pelvis con contraste
c. Derivar a hematología
d. Derivar a ginecología
a. Solicitar estudio con endoscopía digestiva alta y colonoscopía
Pérdidas digestivas es la primera causa en mujeres menopáusicas. No se deriva porque no hay sospecha de patología secundaria, scanner no es buen estudio digestivo.
Hombre de 56 años, con obesidad mórbida operado de bypass gástrico hace 5 años. Refiere astenia, adinamia, palpitaciones con esfuerzos, parestesias ocasionales en ambas manos y palidez de piel y mucosas. Trae exámenes: Hto de 21%, Hb 7,1 (VCM 110, CHCM 32), leucocitos 3200 (RAN 1300), plaquetas 120.000, índice reticulocitario <2%; LDH 700 mg/dL, Bili total 3 mg/dL, Bili directa de 0,5 mg/dL. Se sospecha anemia megaloblástica y no hay posibilidad de estudio con niveles de Cianocobalamina o folato en sangre. ¿Cuál es la terapia empírica más apropiada?
a. Ácido fólinico 1 g IV por 1 vez
b. Cianocobalamina 1.000 UI IM a la semana por 1 mes
c. Ácido fólico 5 mg al día VO + Suplemento de Vitamina B12 VO
d. Ácido fólico 5 mg al día VO + Cianocobalamina 1.000 UI IM diaria durante 7 días
d. Ácido fólico 5 mg al día VO + Cianocobalamina 1.000 UI IM diaria durante 7 días
Síndrome anémico asociado a parestesias (se asocia de B12). Anemia Megaloblástica no comprobado si es una o la otra se deben tratar ambas y el tratamiento es el expuesto.
Suplemento oral no ya que el déficit de B12 probablemente es por malabsorción. LDH alta e hiperbilirrubinemia: x eritropoyesis ineficaz pq eritrocito gordo se revienta al salir de la MO. Ác fólico VO se da igual ya que se absorbe a nivel del tubo digestivo delgado, por lo que es probable que no falle, b12 que se absorbe en el íleon terminal. La administración IV se reserva para hospitalización y quimioterapia.
Mujer de 45 años, portadora de Lupus Eritematoso Sistémico, con manifestaciones cutáneo-articular, en tratamiento con corticoides en dosis bajas e hidroxicloroquina. Con historia de 1 semana de compromiso del estado general, astenia, adinamia, agregándose los últimos 2 días fiebre hasta 40°C, disnea y palpitaciones ante mínimos esfuerzos. Ingresa al servicio de urgencia con FC 140 lpm, T° 38.5°C, PA 150/80 mmHg. Palidez generalizada, resto normal. Se solicitan exámenes en los que destaca Hb 4,0 g/dL, Hcto 13%, VCM 105, CHCM 35, leucocitos 22.000, plaquetas 130.000. Hiperbilirrubinemia discreta y LDH elevada. Además de solicitar índice reticulocitario, ¿qué estudio debe solicitarse en forma dirigida a continuación?
a. Cinética de fierro y ferritina
b. Test de Coombs indirecto
c. Test de Coombs directo
d. Niveles de vitamina B12
c. Test de Coombs directo
Anemia severa, Leucocitosis, VCM elevado, plaquetas bajas, LDH elevada. Pensar en anemia hemolítica. Test de coombs directo va a permitir saber si los GR tienen antígenos. Permite asegurarnos que el GR es el problema. El indirecto NO nos va a decir si se lisan los glóbulos rojos del paciente. Indirecto se ve en las guaguas cuando son rh + y la mamá -.
Hombre de 28 años, sano. Con historia de 3 meses de evolución de sudoración nocturna, fiebre ocasional y aumento de volumen cervical de 3 x 2 cm. Trae exámenes en los que destaca: Hb 10.8 GB 37.000, plaquetas 70.000. ecografía describe múltiples adenopatías cervicales, la más grande 3.2 x 2.3 cm. ¿Cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Derivar para estudio de médula ósea
b. Solicitar baciloscopía de expectoración + PPD
c. Derivar para biopsia excisional de adenopatía
d. Solicitar TAC de cuello, tórax, abdomen y pelvis
c. Derivar para biopsia excisional de adenopatía
Poliadenopatías cervicales, enfermedad sistémica (fiebre y sudoración nocturna): descartar linfoma lo que se realiza con biopsia excisional. Si tiene una baja de peso + adenopatías igual uno piensa que el linfonodo tendrá la clave diagnóstica.
Mujer de 28 años, consulta por cuadro súbito de hemiparesia facio-braquio-crural derecha. La resonancia magnética evidencia compromiso isquémico de territorio de arteria cerebral media izquierda el cual se resuelve mediante trombolisis. Al interrogatorio dirigido, niega otros eventos trombóticos. Refiere historia de 2 abortos espontáneos, uno de primer trimestre y otro de segundo trimestre, sin otros antecedentes. Se sospecha trombofilia ¿qué estudio debe solicitarse en forma dirigida?
a. Anticuerpos anticardiolipinas, anticoagulante lúpico y B2 glicoproteína-1.
b. Niveles de factor de Von Willebrand, estudio de cofactor ristocetina
c. Niveles de factor VIII y factor IX de coagulación
d. Niveles de homocisteína
a. Anticuerpos anticardiolipinas, anticoagulante lúpico y B2 glicoproteína-1.
Cuando hay un evento trombótico y se piensa que no debería haber ocurrido (por la clínica), se debe buscar un estado protrombótico (ej: mujer joven sin FR para trombosis que debuta con TVP) y trombofilias. Importante en la anamnesis buscar reumato e historia obstétrica. Si hay falla obst sostenida buscar sd antifosfo. El resto de las alternativas son hemorragíparas. Homocisteína no se asocia a alteración obstétrica.
Hombre de 54 años, de aproximadamente 65 kg, consulta por historia de < 24 horas de evolución de hematoquecia y finalmente rectorragia. Ingresa a la urgencia con signos vitales normales, el examen físico muestra perfusión conservada, sin otros hallazgos. Se solicita estudio endoscópico de tubo digestivo y estudio de laboratorio, en el que destaca Hb 6.5 g/dL, VCM 105 fL, HCM normal, leucocitos normales, plaquetas 10 mil, INR 1.1, fibrinógeno 300 ng/dL. Además de indicar transfusión de glóbulos rojos, ¿qué otro hemoderivado se debe administrar?
a. Plasma fresco congelado
b. Liofilizado factor VIII
c. Crioprecipitado
d. Plaquetas
d. Plaquetas
Las plaquetas se deben llevar por lo menos a 50.000 en un sangrado activo.
Mujer de 40 años, hipertensa y diabética. Consulta por 2 horas de evolución de dificultad respiratoria progresiva de instalación súbita. Se toma la siguiente radiografía: (revisar certamen)
¿Cuál es el diagnóstico radiológico?
a. Derrame pleural derecho loculado
b. Hidroneumotórax derecho
c. Leve neumotórax derecho
d. Derrame pleural bilateral
b. Hidroneumotórax derecho
Se observa nivel hidroaéreo: esto ocurre en hidroneumotórax (neumotórax + derrame)
Interprete la siguiente espirometría en un hombre de 68 años: (revisar certamen)
El diagnóstico espirométrico es:
a. Normal
b. Limitación ventilatoria restrictiva
c. Limitación ventilatoria obstructiva reversible
d. Limitación ventilatoria obstructiva no reversible
d. Limitación ventilatoria obstructiva no reversible
Mujer de 28 años, sana. Con historia de 2 días de evolución de compromiso del estado general intenso, mialgias difusas, cefalea, sensación febril no cuantificada, odinofagia, tos seca y rinorrea. Al examen general no se aprecian signos de apremio ventilatorio, SatO2 96% con FiO2 ambiental, T° axilar 38°C, FR 18 rpm. En el examen segmentario destaca murmullo pulmonar normal a la auscultación pulmonar.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Neumonía adquirida en la comunidad
b. Rinosinusitis aguda
c. Faringitis aguda
d. Influenza
d. Influenza
Influenza: mialgias, cefalea, fiebre. NAC no porque no deberían haber manifestaciones extrapulmonares. Rinosinusitis falta musc. Faringitis no explica mialgias y cefalea.
Hombre de 25 años, fumador con IPA de 20, con cuadro clínico caracterizado por fiebre, cefalea, mialgias, tos seca y odinofagia de 2 días de evolución, consulta en servicio de urgencia encontrándose en buen estado general, examen segmentario sin hallazgos relevantes, se toma hisopado nasofaríngeo con panel viral + para Influenza A. ¿Dónde debe ser tratado?
a. En domicilio
b. En residencia sanitaria
c. En sala de cuidados generales
d. En unidad de pacientes críticos
a. En domicilio
Mujer de 32 años, sana. Presenta cuadro de 4 semanas de evolución caracterizado por tos seca y disnea, ambas progresivas, fiebre y diaforesis nocturna, sin hallazgos relevantes a la auscultación pulmonar. En la radiografía de tórax se observa un infiltrado difuso en vidrio esmerilado bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Edema pulmonar agudo
b. Neumonía de origen viral
c. Neumonía adquirida en la comunidad
d. Neumonía por microorganismo oportunista
d. Neumonía por microorganismo oportunista
Mujer joven sin historia aguda. Debería ser agudo, ya tiene 4 semanas, es paciente infrecuente, diaforesis no es frecuente en neumonía clásica. Tiene clínica de inmunocomprometido, pensar tbc.
Tos SECA de más de dos semanas + sudoración nocturna= pensar TBC. Al no tener una condensación tiene una neumonía de un curso atípico, por esta razón la respuesta es le expuesta. Ejemplos podrían ser: jiroveci. Jirovecii de vidrio esmerilado, infiltrado intersticial bilateral.
Si la historia fuera de una semana con la misma rx pensaríamos en neumonía viral.
Hombre de 64 años con diagnóstico de neumonía de la comunidad, confirmada con radiografía de tórax por la observación de condensación en lóbulo medio, se encuentra en buen estado general, FR 16 rpm, SatO2 94%. ¿Qué tratamiento antimicrobiano es el más adecuado a iniciar?
a. Cotrimoxazol forte
b. Amoxicilina oral
c. Azitromicina oral
d. Ceftriaxona IV
b. Amoxicilina oral
X < 65 años sin comorbobilidades se trata con amoxicilina. Si tiene alergia a penicilina se da azitromicina o una quinolona.
Hombre de 45 años, con antecedente de rinitis estacional y fumador activo con IPA de 10, presenta hace 6 meses episodios de disnea paroxística 3 veces por semana que responde al uso de salbutamol, al examen físico general y segmentario no hay hallazgos relevantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Sobreposición asma/EPOC
b. Rinosinusitis crónica
c. Asma bronquial
d. EPOC
c. Asma bronquial
Antecedente rinitis e historia paroxística. IPA es más o menos bajo para plantear EPOC. El EPOC es más sostenido y tiene alteraciones al ex físico.
¿Cuál es la prevalencia aproximada del asma en la población adulta?
a. 1%
b. 4%
c. 15%
d. 20%
b. 4%