Respiratorio Flashcards
Describa características de rinofaringitis aguda, incluyendo síntomas o signos.
Tiene una incubación de 2 a 5 días, peack de síntomas 2-3, y resolución en 5-7 días.
Síntomas: congestión nasal, coriza, rinorrea, sensación febril, tos seca, disfonía leve, odinofagía leve, CEG leve.
Signos: Febrícula o fiebre, ojo rojo superficial, adenopatías cervicales, faringe congestiva sin exudado.
Cuadro caracterizado por tos con expectoración mucopurulenta, acompañada de dolor toracico, CEG, sensación febril, disnea leve a esfuerzos y mialgías. ¿Que signos deberíamos buscar en EF? ¿Por qué?
Bronquitis aguda.
Se debe buscar sibilancias y/o roncus, para descartar signos de condensación como la neumonía.
¿Cuál es la diferencia entre la faringitis aguda por infección viral o bacteriana?
Viral: coriza, tos y conjuntivitis.
Bacteriana: odinofagia intensa y fiebre muy alta.
Mencione un diagnóstico diferencial de Rinofaringitis aguda.
Rinitis alergica.
Pero no se presenta con CEG ni fiebre.
Presenta prurito nasal, faringeo y ocular. Epífora e inyeccion conjuntival. Es estacional con frecuencia en primavera.
Paciente de sexo femenino de 22 años, previamente autovalente y asíntomatica, con antecedentes de rinitis alérgica.
Consulta por cuadro de odinofagia, de dos días de evolución, intensidad 5/10 que se agrava al tragar y se atenúa con cosas calientes. Esta acompañado de congestión nasal, rinorrea, coriza, cefalea holocraneana y CEG leve y sensación febril.
Al interrogatorio dirigido la paciente niega tos y disfonía.
¿Que diagnostico sería más probable? ¿Qué signos esperaría encontrar?
Faringitis aguda o Faringoamigdalitis.
Signos: Fiebre, eritema faringeo, exudado faringeo y adenopatías cervicales.
Diagnostico diferencial de Faringoamigdalitis.
Síndrome Mononucleosico
Provocado la mayoría de las veces por el virus de epstein- Bar. Es una faringitis con exudado que no cede a antibioticos o un síndrome febril continuo.
Síntomas y signos de síndrome mononucleosico.
Síntomas: Odinofagia, sensación febril, CEG.
Signos: Hepatomegalia, esplenomegalia, linfocitosis de linfocitos atípicos, exudado faringoamigdalino, adenopatías cervicales simétricas y generalizadas, fiebre.
Describa los grados de la laringitis aguda.
Grado I: Disfonía. Estridor en inspiración leve e intermitente.
Grado II: Disfonía. Estridor continuo en inspiración. Tiraje leve.
Grado III: Disfonía. Estridor en inspiración y espiración. Tiraje intenso, signos de hipoxemia, y disminución murmullo pulmonar.
Grado IV: Disfonía. Estridor y tiraje intenso. Somnolencia. Cianosis. Aparente disminución de dificultad respiratoria.
Paciente de 8 años, previamente autovalente y asíntomatico.
Consulta en la madrugada por aparición súbita de tos tipo “perro”, de dos horas de evolución, que se acompaña con ahogo, disfonía, sensación febril y CEG.
La madre le comenta que comenzó a escuchar un sonido mientras lo traían a urgencia.
¿Que diagnóstico orienta el caso? ¿Como se llama el sonido que escucha la madre?
Laringitis aguda.
Relevante en niños, ya que tienen la región subglotica más estrcha porlo que suele cerrarse más fácil la vía que en el caso de los adultos.
El sonido escuchado es el estridor que da cuenta de dificultad respiratoria.
Paciente de 30 años, previamente autovalente y asíntomatico.
Consulta por un cuadro de malestar general, de inicio brusco e intenso (“como si me hubiese pasado un tren por encima”). Acompañado de mialgías, otalgía, cefalea, fiebre cuantificada en 39°C axilar, odontalgía, odinofagia y dolor ocular.
¿Cúal es el posible diagnóstico?
Síndrome Gripal.
Puede estar causado por el virus de la influenza, para que sea esta debe presentar fiebre mayor a 38,5°C, tos, odinofagia, cefalea y mialgias.
“Corresponde a la inflamación síntomatica de las cavidades paranasales”
Identifique y decriba la patología a la que corresponde dicha definición.
Rinosinusitis.
Aguda >4semanas
Subaguda 4-12 semanas
Crónica 12semanas<
Mencione síntomas y signos de rinosinusitis aguda.
Síntomas: congestión nasal, hiposmia o anosmia, cacosmia, dolor facial al inclinarse hacia delante, plenitud facial, cefalea, sensación de abombamiento, tos y odonatalgia.
Signos: Rinorrea o descarga posterior purulenta, pus por meato medio, fiebre, halitosis y dolor a percusión de senos paranasales.
¿Cómo diferenciar una rinosinusitis bacteriana o virulenta?
La bacteriana tendrá una presentación mayor a 10 días, existiendo un empeoramiento de los síntomas luego de una sensación de mejoría, fiebre alta, dolor facial intenso y rinorrea purulenta.
En cambio, la viral tiene una resolución entre 7-10 días con mejoría progresiva. Fiebre ausente o baja, y solo durante los rpimeros 2 días.
Diferencias entre EPOC y Bronquietasias.
- Bronquiectasias además de tener tos crónica con expectoración y disnea de esfuerzo, puede presentar broncorrea y hemoptisis.
- En las imagenes en la bronquiectasia se ve la vía aérea dilatada, pero ademas se puede notar un engrosamiento de la pared bronquial. Mientras que en el EPOC podemos ver una vía aérea dilatada y un tórax hiperinsuflado.
- EPOC visible en Rx, mientras que bronquiectasias es menos sensible y se usa tomografía computarizada axial.
- La expectoración en EPOC es mucosa, mientras que en Bronquiectasias es mucopurulenta y hemoptoica.
Diferencias entre EPOC y Bronquietasias.
- Bronquiectasias además de tener tos crónica con expectoración y disnea de esfuerzo, puede presentar broncorrea y hemoptisis.
- En las imagenes en la bronquiectasia se ve la vía aérea dilatada, pero ademas se puede notar un engrosamiento de la pared bronquial. Mientras que en el EPOC podemos ver una vía aérea dilatada y un tórax hiperinsuflado.
- EPOC visible en Rx, mientras que bronquiectasias es menos sensible y se usa tomografía computarizada axial.
- La expectoración en EPOC es mucosa, mientras que en Bronquiectasias es mucopurulenta y hemoptoica.
Nombre tres síndromes respiratorios y sus patologías.
- Síndrome obstructivo: EPOC y Asma.
- Síndrome de ocupación pleural: Derrame pleural, Neumotórax, y atelectasias.
- Síndrome de condensación: Neumonía.
Nombre síntomas y signos de la Neumonía.
Síntomas: Fiebre, tos con expectoración (purulenta o herrumbrosa), disnea en grado variable, CEG, dolor torácico tipo puntada y calofríos solemnes.
Signos Examen pulmonar:
- Inspección: disminución ipsilateral de expansión.
- Palpación: Aumento de las vibraciones vocales.
- Percusión: matidez en la zona afectada.
- Auscultación: disminución o desaparición del murmullo pulmonar. Presencia de crepitaciones asímetricas en zona de condensación.
Causas de síndrome de condensación.
La ocupación de los espacios aéreos pueden ser por:
-Exudado pulmonar (Neumonía).
-Líquido, en Edema pulmonar y aspiración.
-Sangre, en infarto pulmonar y hemoptisis masiva.
-Celulas neoplásicas, por cáncer bronquio alveolar.
Factores de riesgo para sospechar de un síndrome de condensación.
- Pacientes de edades extremas.
- Pacientes con consumo problematico de OH.
- Pacientes con tabaquismo crónico.
¿Qué síntomas o signos son importantes para sospechar de neumonía en un paciente adulto mayor?
Adultos mayores pueden no presentar tos o fiebre, por lo que es relevante prestar atención a otros signos:
- Llegada por pérdida de consciencia, por complicación de patología crónica sin causa aparente.
- Taquicardia y Taquipnea. (presentes en 2/3 de adultos mayores con neumonía)
Criterios a considerar para pedir una radiografía de tórax en pacientes con sospecha de neumonía.
- Paciente con síntomas respiratorios, y con hallazgo en examen pulmonar.
- Paciente adulto mayor que llega por pérdida de consciencia por complicación de patología crónica, sin causa aparente.
- Paciente con cardiopatía o enfermedad pulmonar crónica, que curse con síntomas respirtatorios pero no necesariamente se encuentre hallazgo en examen físico.
4.
Diferencias entre las posibles causas de síndrome de ocupación pleural.
- El tipo de contenido que se encuentra en el espacio pleural.
- Atelectasia no presenta dolor pleuritico.
- Se originan por diferentes causas, pudiendo tener que ver con un daño directo en la pleura como no.
Describa síntomas y signos de Derrame pleural.
Síntomas: Disnea (proporcional al derrame), tos seca e irritativa, y dolor pleurítico punzante con tope inspiratorio.
Signos en EF:
- Inspección: Disminución de expanción en hemitoórax afectado, abombamiento de hemitórax afectado.
- Palpación: Vibraciones vocales disminuidas o ausentes, desviación de la tráquea contralateral, y frémitos si es que existe inflamación de la pleura.
- Percusión: matidez hiperbólica.
- Auscultación: disminución o desaparición de murmullo pulmonar.Puede haber respiración soplante en norde superior (soplo pleurítico).
¿Qué se ve en las rx de torax en los pacientes con derrame pleural? ¿Con 100 ml de ocupación se logra visulizar en una rx AP?
En la RxTx se puede visualizar una región radioapaca homogenea, curva parabólica de Damoiseau.
La sensibilidad diagnóstica depende del volumen, por lo que no es posible ver un derrame pleural de 100ml en una Rx AP.
Para visualizar un derrame pleural en RxAP debe ser entre 200-300mL, y en RxL mayor a 50mL.
En ecografías y TAC se ven mayores a 50mL.