Rehabilitacion Flashcards
Que áreas incluye el ICF (clasificación internacional de funcionalidad, discapacidad y salud)
las áreas física, psicológica, nivel de independencia, relaciones sociales, ambiente y aspectos trascendentales.
Que incluye el aspecto fisico
dolor, malestar, energía, fatiga, sueño y reposo.
Que incluye el area psicologica
corresponden los pensamien- tos positivos y negativos, aprendizaje, memoria, concen- tración, autoestima, imagen corporal y aspecto personal.
Que incluye el nivel de Independencia
se atribuyen elementos de movilidad física, actividades de la vida diaria, dependencia de medicamentos o tratamientos médicos y capacidad de trabajo.
Que incluye las relaciones sociales
incluyen las personales, fami- liares, apoyo social y actividad sexual.
Que forma parte del ambiente
forma parte de la seguridad física y la protección, en el hogar, recursos económicos, cuidados de salud y sociales, facilidad para adquirir nuevos co- nocimientos y habilidades, participación en actividades recreativas, ambiente físico (contaminación, ruido, trafico, clima, inseguridad) y transporte.
Que son los aspectos trascendentales
se refieren a la espiritua- lidad, religión y creencias personales
Que debe de incluir una rehabilitación multidisciplinaria
En que se basa la evaluación de un tratamiento fisiatrico
debe basarse en escalas funcionales como la Functional Independence Measure (FIM)
Que implica una mejor calidad de vida según Lawton
una buena percepción del individuo respecto a su propia posición en la vida, en el contexto cultural y del sistema de valores en el que vive, teniendo en cuenta sus metas, expectativas modelos y preocupaciones.
Cambios positivos en la vejez
la capacidad de adaptación de los ancianos, ya que hay mayor selectividad socioemocional, mayor capacidad para establecer prioridades, especializaciones cognoscitivas, mayor prudencia y precisión de tareas.
Cuales son las 8 actividades que nos sirven como indicativo de salud
Que formula usamos para hablar de calidad de vida
la Quality - Time Without Symptoms (Q-TwiST) que se refiere al tiempo libre de síntomas de la enfermedad
Que es la dependencia
La dependencia se define como la incapacidad de una persona para poder desenvolverse en forma satisfac- toria sin ayuda, debido a limitaciones físicos funcionales, cognoscitivos o de ambas.
Que categorias evalua el cuestionario de la OMS para evaluar la calidad de vida
Aspectos físicos.
Aspectos psicológicos.
Nivel de independencia. Relaciones sociales.
Entorno.
Espiritualidad.
Cuales son los 3 dominios que propone el Quality of Life Profile del Center of Health Promotion
El ser (autodescripción).
La pertenencia (las conexiones con el entorno).
El llegar a ser (metas expectativas y aspiraciones).
Los procesos invalidantes se ven favorecidos en el anciano por:
Disminución de arcos de movimiento y fuerza muscular.
Reducción de estabilidad.
Trastornos articulares.
Disminución de reflejos.
Reducción fisiológica de audición y vista.
Factores que te pueden llevar a la fragilidad
Envejecimiento biológico. Trastornos del equilibrio y la marcha por múltiples discapacidades (sistema sensorial, respuesta muscular, equilibrio).
Enfermedades agudas o crónicas.
Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida,
factores sociales y factores económicos.
Factores de riesgo relacionados con el desuso (inacti-
vidad, inmovilidad, déficit nutricional).
De acuerdo con el cuestionario de Barbel son factores que te pueden llevar a la fragilidad
Ser mayor de 80 años.
Pluripatología.
Polifarmacia.
Problemas cognoscitivos o afectivos. Reingresos frecuentes al hospital.
Patología crónica invalidante.
Carecer de soporte social.
Vivir solos.
Trastornos en su equilibrio y marcha. Problemas económicos.
Con que escalas evaluamos la VGI
Medición funcional: Katz, Barthel, Lawton.
- Cognoscitiva: Mini-Mental State Examination. - Afectiva: Geriatric Depresion Scale.
- Social: Escala de la Cruz Roja.
- Nutricional: Mini Nutricional Assessment.
De acuerdo al Nacional Center for Health Statistics cuales son las 5 condiciones crónicas que prevalecen en personas mayores a 75
Sordera.
2. Artritis.
3. Hipertensión.
4. Enfermedades del corazón. 5. Cataratas.
Problemas que requieren rehabilitación
Repercusiones de la inmovilidad en el sistema cardiovascular
Intolerancia ortostática.
Disminución de la capacidad física al trabajo.
Tromboembolia.
Repercusiones de la inmovilidad en el sistema pulmonar
Atelectasias.
Neumonías.
Disminución del reflejo de la tos.
Reducción del movimiento ciliar.
Repercusiones de la inmovilidad en el sistema Musculoesqueletico
Disminución de la fuerza.
Reducción del movimiento articular.
Contracturas musculares.
Osteoporosis
Repercusiones de la inmovilidad en el sistema dermatologico
Úlceras de decúbito.
Repercusiones de la inmovilidad en el sistema neurologico
Compresión nerviosa.
Confusión y desorientación.
Disminución de la coordinación.
.Repercusiones de la inmovilidad en el sistema gastrointestinal
Estreñimiento.
Disminución del apetito.
.Repercusiones de la inmovilidad en el sistema genitorurinario
Infecciones urinarias.
Incontinencia.
Hipercalcemia.
Repercusiones de la inmovilidad en lo psicologico
Depresión. Ansiedad.
Objetivo general de la rehabilitacion
la recuperación funcional.
Objetivos específicos de la rehabilitación
Reactivación del paciente.
2. Resocialización del paciente. 3. Reincorporación de la familia.
Definición de deterioro
es la pérdida de la función normal de una parte del cuerpo (parálisis de un miembro).
Definicion de discapacidad
se produce cuando una persona no es capaz de realizar una actividad de forma normal como resultado de un deterioro (no poder caminar).
Definición de impedimento
se produce cuando existen límites que le impiden a una persona con una discapacidad ealizar algo que es normal para ella (no poder tra- bajar).
En que se traducen Cambios degenerativos en el adulto mayor
en dolor, reducción de la masa y fuerza muscular, disminución de la movilidad y coordinación, pérdida ósea, incremento en el riesgo de caídas y fracturas.
Que se evalua en la evaluación fisiatrica
Evaluación de postura.
Valoración de la marcha.
Evaluación de arcos de movimiento.
Estudio manual muscular Exploración neurológica.
Grado 5 de escala de Daniels
El músculo mueve la articulación total del movimiento frente a la gravedad y contra una resistencia completa aplicada por el examinador.
Grado 4 de escala de Daniels
Grado 4: fuerza mediana
El músculo mueve a la articulación que cruza con una amplitud total de movimiento frente a la gravedad y con una resistencia moderada frente a la fuerza aplicada por el examinador.
Grado 3 escala de Daniels
Grado 3: fuerza débil
El músculo mueve la articulación que cruza con una amplitud total de movimiento contra gravedad y sin re- sistencia del examinador.
Grado 2 de escala de Daniels
Grado 2: fuerza pobre
El músculo mueve la articulación que cruza con una am- plitud total de movimiento a favor de la gravedad y sin resistencia del examinador.
Grado 1 y 0 de escala de Daniels
Grado 1: fuerza residual
La contracción muscular se puede ver o palpar, pero la fuerza generada es insuficiente para el movimiento.
Grado 0: fuerza nula
Parálisis completa sin contracción visible o palpable.
Que debe de incluir la evaluación neurológica
la valo- ración de los pares craneales, nervios periféricos, función motora, función sensitiva y estado mental.
Cuales son las fracturas mas comunes en el adulto mayor
son en fémur, radio distal, húmero proximal y fracturas por compresión vertebral.
Porque se debe de intervenir en la inmovilización del paciente
Metas generales para el tx de fracturas
Que se recomienda para disminuir la limitación articular
Movimientos pasivos y activos
Como se resuelve la perdida muscular
se resuelve con contracciones musculares isométricas, ejercicios activos con resistencia y carga progresiva.
Que resuelven los estiramientos
la pérdida de flexibilidad de tejido muscular y periarticular.
Padecimiento neumológico mas frecuente en ancianos
ACV
De los ACV hemorrágicos que etiologías tenemos
15%, se dividen 10% en intracerebrales y 5% en subaracnoideos. Otro 5% corresponde a tumores, aneurismas o malformaciones arteriovenosas.
Cuando se inicia la rehabilitación en pacientes con ACV
Al momento del diagnostico
Objetivos de la primera fase de rehabilitación en el ACV
Posición correcta del paciente después de un ACV
l hombro con retracción del omoplato, el codo en flexión y la pronación del antebrazo. La pierna por lo general extendida y con rotación externa; el pie en equino. Aplicar cojines en el hombro y debajo de la rodilla, dejando el brazo extendido junto al cuerpo son recomendaciones adecuadas.
Como se realizan los ejercicios pasivos en un paciente con ACV
Hay que realizarlos del lado afectado, tratando de conser- var, aumentar los arcos de movimiento articular o ambos, en forma muy cuidadosa, a tolerancia del paciente y de preferencia sin causar dolor.
Como se realizan los ejercicios activos en un paciente con ACV
Siempre el lado sano debe conservarse fuerte, móvil y elástico. El lado afectado se movilizará de acuerdo a su recuperación; sin embargo, los ejercicios de rotación en la cama son importantes desde las primeras etapas (técnica de Sara Bobath).
Que se le debe de enseñar al paciente con ACV en cuanto a su postura
A transferir el peso hacia el lado afectado en vez del lado sano
En que casos se aconseja el uso de aparatos o férulas
No hay que olvidar que aparatos o férulas para la rodilla y pie son aconsejables en los casos en que exista flacidez y ésta impida la rehabilitación.
Porque el paciente con ACV no debe de usar la electroterapia
ya que la presencia de corrientes de asa puede desencadenar mayor espasticidad y dolor.
La Rehabilitación del paciente con ACV esta completa hasta que
la reintegración social y familiar del paciente. La guía a la familia es necesaria para que aprenda a manejar al paciente dado de alta del servicio médico hospitalario.
Metodos de rehabilitacion utilizados en pacientes con ACV
Estrategias compensadoras.
Ejercicios de fortalecimiento (cuatro veces por semana
por 6 a 12 sem).
Facilitación o técnica neurofisiológica de Bobath.
Programa con metas establecidas usando el miembro
afectado.
Otras alteraciones relacionadas con el AVC que deben tratarse son:
Disfagia.
b) Afasia.
c) Incontinencia urinaria e intestinal. d) Espasticidad.
e) Dolor de hombro hemipléjico.
f) Caídas frecuentes.
g) Depresión.