RCP BÁSICO Y AVANZADO EN ADULTOOS Flashcards

ok khe

1
Q

INTRODUCCIÓN (Key ideas)

A

La RCP varía según el tipo de paciente y el entorno, ya que no es lo mismo realizarla en un niño, adulto, mujer embarazada o en diferentes lugares como la calle, casa o quirófano; el factor común en todos estos casos es el estado de “paro”.

En Sudamérica, los criterios y protocolos para RCP son guiados por la American Heart Association (AHA), aunque también existen otras organizaciones que se concentran en ILCOR (Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación), que evalúa y adapta los estudios y protocolos anualmente.

Los protocolos y algoritmos de RCP se actualizan cada 5 años, con la última actualización realizada en 2020 y la próxima programada para 2025.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

“PARO CARDIORESPIRATORIO”:

A

“Situación clínica en la que cesa de forma:

BRUSCA,
INESPERADA y POTENCIALMENTE REVERSIBLE la
actividad mecánica ventricular útil y la respiración.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

A

“Es un conjunto de maniobras que intentan restablecer la función respiratoria y cardiocirculatoria, para disminuir el
riesgo de lesión cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es lo que se debe hacer cuando ocurre un Paro
Cardiaco?

A

Se debe realizar una REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Relación entre el promedio de supervivencia del PCR y la prontitud de la RCP y AVCA:

A
  1. El tiempo es un factor crítico en RCP, especialmente en casos de paro cardiorrespiratorio, ya que actuar en los primeros minutos es esencial para evitar secuelas permanentes.
  2. Durante los primeros 0-4 minutos de un paro o los primeros 0-8 minutos de RCP avanzada, la probabilidad de revertir el paro sin daño cerebral es del 43%.
  3. Pasados los 10 minutos, la probabilidad de recuperación sin secuelas disminuye drásticamente, lo que resalta la importancia de una intervención inmediata.
  4. Siempre se pregunta “¿A qué hora inició el paro?” al llegar al lugar del evento, pues conocer el tiempo transcurrido es fundamental para evaluar las posibilidades de éxito en la reanimación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ritmos desfibrilable

A

● Taquicardia ventricular sin pulso
● Fibrilación Ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ritmos no desfibrilables

A

● Asistolia
● Actividad eléctrica sin pulso (AESP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se reconoce un paro cardiorespiratorio?

A
  1. Verificar el estado de conciencia
  2. Verificar la Función respiratoria (respiración)
  3. Verificar el pulso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Verificar el estado de conciencia
A
  1. Realizar estímulos verbales y táctiles para determinar si el paciente está consciente o inconsciente; la conciencia indica que probablemente no está en paro, mientras la inconsciencia sugiere paro cardiorrespiratorio.
  2. Si el paciente está inconsciente, se debe pedir ayuda inmediatamente e iniciar la reanimación, dado que la falta de respuesta es un signo crítico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Verificar la función respiratoria
A
  1. Aplicar la técnica MES (mirar, escuchar y sentir) para evaluar la respiración, observando el movimiento del tórax o abdomen, escuchando la respiración y sintiendo el aliento.
  2. Confirmar si hay o no respiración, ya que la ausencia de función respiratoria es un indicativo para iniciar RCP.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Verificar el pulso
A
  1. Evaluar el pulso en puntos centrales como la carótida o femoral, ya que estos son los más fiables en situaciones de emergencia.
  2. La ausencia de pulso central confirma la necesidad de iniciar reanimación inmediata, ya que indica un posible paro cardíaco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fase Eléctrica (0-4 minutos):

A
  1. Duración crítica inicial: La Fase Eléctrica abarca los primeros 4 minutos desde el inicio del paro cardíaco, durante los cuales el corazón utiliza sus reservas internas de glucosa y oxígeno.
  2. Respuesta a desfibrilación: En esta fase, los miocardiocitos son más receptivos a las descargas eléctricas, lo que aumenta la probabilidad de éxito de la reanimación si se realiza de inmediato.
  3. Mayor probabilidad de supervivencia en entornos controlados: Pacientes en paro dentro del quirófano o bajo anestesia, con un equipo médico presente, tienen mayores posibilidades de recuperación rápida debido a la intervención inmediata.
  4. Alta mortalidad fuera del quirófano: En contextos hospitalarios, los paros cardiorrespiratorios que ocurren fuera del quirófano presentan una mortalidad significativamente mayor debido a la falta de intervención inmediata.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fase Circulatoria (4-10 minutos):

A
  1. Tiempo crítico de 4-10 minutos: Esta fase comprende el período entre los 4 y 10 minutos después del inicio del paro cardíaco, donde la intervención sigue siendo esencial.
  2. Mecanismo anaeróbico: En ausencia de oxígeno suficiente, el músculo cardíaco cambia a metabolismo anaeróbico, lo que compromete su función y aumenta la necesidad de intervención.
  3. Importancia del masaje cardíaco: Durante esta fase, la reanimación cardiopulmonar (RCP) con masaje cardíaco es crucial para restablecer la circulación y oxigenar el corazón, tomando en cuenta el tiempo desde el inicio del paro para ajustar el enfoque.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fase Metabólica (más de 10 minutos):

A
  1. Duración de más de 10 minutos: Esta fase comienza cuando han pasado más de 10 minutos desde el inicio del paro cardíaco, momento en el que el riesgo de daño irreversible es muy alto.
  2. Daño celular irreversible: Las células cardíacas se hinchan, rompen y comienzan a morir, reduciendo considerablemente la efectividad de cualquier intervención.
  3. Limitada respuesta a desfibrilación: Debido a la degeneración celular avanzada, el corazón suele ser no desfibrilable en esta etapa, haciendo difícil la recuperación funcional del paciente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

RITMOS DE PAROS:
NO DESFIBRILABLES:

A

asistolia y actividad eléctrica
sin pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

RITMOS DE PAROS: DESFIBRILABLES

A

fibrilación ventricular y la
taquicardia

17
Q

CIRCULACIÓN “C”

A

Ritmo y frecuencia de compresiones: Las compresiones se realizan a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto (anteriormente era más rígido a 100), con una profundidad de 5 a 6 cm, ajustándose según el paciente (joven, anciano, delgado, etc.).

Técnica y ritmo de compresiones: La relación recomendada es 30:2 (30 compresiones seguidas de 2 respiraciones), y el uso de un metrónomo ayuda a mantener un ritmo constante entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Objetivo de las compresiones: La compresión entre el esternón y la columna genera un volumen latido que impulsa la sangre, verificándose su efectividad con un capnógrafo (idealmente) o un oxímetro de pulso; cada compresión debe generar una imagen de pulso en el oxímetro, con una presión adecuada superior a 25 mmHg.

18
Q

Maniobra frente mentón o maniobra de Rubén

A

Posición de olfateo: La maniobra se inicia colocando al paciente en una posición de ligera extensión de la cabeza, conocida como “posición de olfateo”, para liberar la vía aérea.

Efecto en la oxigenación durante compresiones torácicas: Aunque no se administre oxígeno directamente, las compresiones torácicas comprimen los pulmones, generando una exhalación con cada compresión y una inhalación al liberar, proporcionando oxígeno suficiente para cubrir las necesidades metabólicas básicas en paro cardíaco.

Consideraciones en traumatismos: En casos de accidentes de tránsito, se asume una posible lesión cervical hasta descartar lo contrario; la maniobra frente-mentón se realiza con precaución para no agravar posibles lesiones en la columna cervical.

19
Q

Maniobras de liberación Vía aérea

A

● Maniobra frente mentón o maniobra de Rubén
● Subluxación mandibular
● Triple maniobra de safar:

20
Q

● Triple maniobra de safar:

A
  • Extensión
  • Una apertura oral
  • Subluxación mandibular
21
Q

El ciclo de compresiones en RCP:

A

Ciclo de 30:2

Desfibrilación con energía máxima

Uso de un DEA

22
Q

El ciclo de compresiones en RCP:

A

Ciclo de 30:2: Consiste en realizar treinta compresiones seguidas de dos ventilaciones, con una pausa cada dos minutos para analizar el ritmo cardíaco y considerar la administración de adrenalina o desfibrilación.

Desfibrilación con energía máxima: Para la desfibrilación, se debe utilizar el máximo de energía que permita el desfibrilador, ya sea monofásico o bifásico, siguiendo las recomendaciones de aplicar la mayor cantidad de joules posible.

Uso de un DEA: El desfibrilador externo automático (DEA) es ideal para guiar el proceso, ya que proporciona instrucciones claras sobre los pasos a seguir en cada momento del ciclo de reanimación.

23
Q

RCP DE ALTA CALIDAD:

A

Frecuencia y profundidad adecuadas: La RCP debe realizarse a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y con una profundidad suficiente, permitiendo la reexpansión torácica completa; esto incluye cambiar de reanimador cada 2 minutos para mantener la calidad de las compresiones.

Mínimas interrupciones: Las interrupciones deben limitarse al mínimo, evaluando el pulso o la respuesta monitorizada cada 2 minutos en intervalos de 5 a 10 segundos para no comprometer la efectividad de la reanimación.

Uso de ecografía en casos de actividad eléctrica sin pulso (AESP): Cuando el electrocardiograma muestra una actividad eléctrica sin pulso, se emplea la ecografía (carotídea y cardíaca) para verificar el flujo y la contracción, lo que ayuda a diferenciar un paro real de una AESP.