DOLOR II: MEDICIÓN DEL DOLOR EN LA CLÍNICA Flashcards
to learn :d
Los 4 signos vitales son Además,
contamos con un quinto signo vital, que es el…
Presión arterial, Temperatura,
Frecuencia respiratoria y Frecuencia de pulso
DOLOR
POSTOPERATORIO
¿Cuál es el dolor más intenso que se experimenta en la vida?
El dolor más intenso es el desmembramiento,
Seguido por el dolor
de parto en mujeres que están dando a luz por primera vez.
La IASP define al dolor como…
Una experiencia multidimensional
que combina aspectos sensoriales, emocionales y la percepción subjetiva del daño tisular, ya sea real o potencial, siendo fundamental reconocery aceptar la vivencia del paciente
Características
principales del dolor
Experiencia sensorial y emocional desagradable
Asociada a un daño tisular real o potencial
Descrito en términos de dicho daño
Cada persona maneja el
dolor de manera diferente
este fenómeno es llamado
NEOFIRMA.
¿creen que le dolor post operatorio debe tratarse?
La respuesta es no; porque sabemos que va doler entonces hay que evitarlo no esperar a que ya le duela para empezar el tratamiento, es ilógico.
¿Dónde empieza todo? (DOLOR)
Empieza cuando experimentamos estímulos nocivo que puede ser mecánicos, térmico, químicos o físicos, estos se
transforman en señales eléctricas a través de un proceso
llamado transducción (cambiar una forma de algo a otra).
Luego viene la parte de transmisión
Posterior a este esta la parte de la modulación descendente; solo un pequeño porcentaje de esos estímulos
tengan una vía ascendente.
¿Qué láminas de Rexed están implicados?
Son el 1, 2, 5
MANEJO DEL DOLOR
para ayudarnos a abordar la
evaluación y el manejo del dolor:
Reconocer,
Analizar y Tratar (RATa).
RECONOCIMIENTO DEL DOLOR EN
EL PACIENTE, Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Aceptar como cierto el dolor que refiere el paciente, sinopción a dudar. No se debe cuestionar la existencia del
dolor. - Estar atentos a pacientes que buscan recetas de
opioides de forma inadecuada. - Diferenciar si el dolor es agudo o crónico para un
adecuado abordaje. - No aceptar la creencia cultural de que el dolor debe ser
parte de ciertas condiciones o procedimientos como el parto. El dolorno debe ser considerado algo normal o
necesario. - El dolor no debe modificar o alterar el diagnóstico de una
patología. Es un síntoma común que debe ser evaluado
y tratado, no ignorado. - Ante la presencia de dolor, se debe proceder a calmarlo,
sin importar el diagnóstico subyacente. No se justifica
dejar sufrir al paciente.
¿Qué fibras están relacionadas con el dolor? en DOLOR AGUDO Y CRÓNICO
Fibras A delta: tienen mielina, más rápida.
Fibras C: no tienen mielina, más lento
Fase primaria (Rápida)
La fase primaria del dolor agudo es como un GPS del dolor, te
dice exactamente dónde duele y tiene un origen específico en el cuerpo.
Tiene un origen somático por eso tienen un valor
topográfico es por eso que el paciente sabe dónde le duele
exactamente.
Fase secundaria (Lenta)
La fase secundaria es más lenta y difusa, transmitida por fibras
tipo Cy su duración depende de la gravedad de la lesión.
DOLOR CRÓNICO
El dolor crónico puede venir acompañado
de otros síntomas como depresión, mareos, vómitos, fiebre, y dolor en varias partes del
cuerpo, debido a múltiples factores.
Por otro lado, el dolor crónico es aquel que dura más de 3 meses, tiene otros síntomas más emocionales y está asociado a enfermedades
más graves como el cáncer.
ESCALAS DE
EVALUACIÓN DEL
DOLOR
Escalas verbales
Escalas numéricas
Escalas visuales
Escalas multidimensionales
Puntaje de Actividad Funcional (PAF)
Métodos fisiológicos:
Escalas verbales
- Escala Verbal Análoga
(EVA): Línea de 10 cm
donde 0 es nada de dolor y
10 el peor dolor imaginable.
Escalas numéricas:
- Escala Numérica Simple o Análoga: Se le pide al paciente
que califique su dolor de 0 a 10.
Escalas visuales:
- Escala de Caras: Mediante caritas que representan
distintos niveles de dolor (leve 1-3, moderado 4-6, severo
>7).
Escalas multidimensionales:
- LLANTO: Diseñada para neonatos.
- THENOCHIC: Para niños mayores de 6 meses.
- Otras que permiten identificar localización, etc.
Puntaje de Actividad Funcional (PAF):
- Tipo A: Sin limitación (dolor leve)
- Tipo B: Limitación leve a moderada
- Tipo C: Limitación severa
Métodos fisiológicos:
- Potenciales evocados
- Electromiografías
- Medición de péptidos, catecolaminas, cortisol, etc.
Clasificación:
- 0: sin dolor
- Hasta 3: dolor leve
- 4 a 6: dolor moderado
- 7 a 10: dolor intenso
Metodos Multidimensionales
Tipo A: cuando no hay limitación, es leve. De moderado para
arriba ya no es tolerable el dolor
Tipo B: Cuando es leve a moderado
Tipo C: Cuando la limitación es severa
La escalera analgésica de la OMS propone un abordaje
gradual parael tratamiento del dolor:
1er Escalón
- Se utilizan analgésicos no opioides como los
AINES(antiinflamatorios no esteroideos) y paracetamol. - Se mencionan algunos AINES como diclofenaco, ibuprofeno,naproxeno, ketorolaco, entre otros.
- Se debe considerar vías de administración, dosificación,
efectosadversos potenciales de cada AINE.
La escalera analgésica de la OMS propone un abordaje
gradual parael tratamiento del dolor:
2do Escalón:
- Si con el primer escalón no hay un adecuado alivio del
dolor, seagregan opioides menores como la codeína o
tramadol.
La escalera analgésica de la OMS propone un abordaje
gradual parael tratamiento del dolor:
3er Escalón:
- Para dolores intensos o que no responden a los escalones previos, se administran opioides mayores como la morfina,oxicodona, fentanilo, etc.
- Se debe titular la dosis de opioide, iniciar con dosis bajas e ir aumentando según respuesta.
La escalera analgésica de la OMS propone un abordaje
gradual parael tratamiento del dolor:
4TO Escalon
Métodos invasivos (4to escalón original) como catéteres
peridurales, bloqueos nerviosos, etc.
Se consideran un
soporte adicional a cualquier escalón.
Ketamina
Es un anestésico disociativo que a dosis sub anestésicas tiene propiedades analgésicas y puede ser útil como coadyuvante en
dolores neuropáticos y síndrome de dolor regional complejo.
Neuromoduladores
Incluyen los antidepresivos como los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y
noradrenalina (duloxetina).
Actúan modulando la transmisión de
impulsos nociceptivos.
Antipsicóticos
Algunos antipsicóticos como la quetiapina o las butirofenonas
(haloperidol) pueden emplearse como coadyuvantes en dolores neuropáticos crónicos
Anticonvulsivantes
Fármacos como gabapentina, pregabalina, carbamazepina
tienen utilidad en dolores neuropáticos al actuar sobre canalesiónicos
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR
Inmovilización
Administración de
sustancias
azucaradas
Analgesia hipnótica e imágenes guiadas
Información al paciente
Técnicas de relajación
Soporte psicológico
Terapias alternativas: como acupuntura,
musicoterapia, aromaterapia, etc. también han demostrado cierta
utilidad.
IMPORTANCIA DE CONOCER LOS ANALGÉSICOS,
DOSIS, MECANISMOS DE ACCIÓN, ELIMINACIÓN,
INTERACCIONES Y REACCIONES ADVERSAS PARA UN
ADECUADO MANEJO DEL DOLOR
(aspectos clave)
Propiedades diferenciales
Dosis adecuadas
Mecanismos de acción
Vías de eliminación
Interacciones medicamentosas
Técnicas de relajación:
- Respiración profunda
- Meditación
- Relajación muscular progresiva