MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO Flashcards

xdxdxd Dr Lopez

1
Q

Epidemiología:

A

El trauma es la tercera causa de mortalidad a nivel mundial.

Los accidentes de tránsito provocan alrededor de 1.25 millones de muertes cada año, según datos de la OMS.

Las lesiones de tráfico son la principal causa de muerte entre personas de 15 a 25 años (El mayor Pico) , una población económicamente activa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los traumas pueden ser (Las lesiones más comúnmente con referencia a la presunta intención
subyacente son: ):

A

Los traumas no intencionales incluyen accidentes de tránsito, caídas, ahogamientos, quemaduras y envenenamientos.

Los traumas intencionales comprenden autolesiones, violencia interpersonal, homicidios, guerras y otros actos de violencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de trauma:

A

El trauma es una enfermedad caracterizada por un daño físico significativo en una persona.

Este daño es causado por una transferencia repentina de energía mayor a la que el cuerpo puede tolerar, como energía mecánica, térmica, eléctrica, química o por radiación.

También puede deberse a la ausencia repentina de calor, como en la hipotermia, o de oxígeno, como en la asfixia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PACIENTE POLITRAUMATIZADO

A

Un paciente politraumatizado presenta dos o más lesiones traumáticas graves, que pueden ser periféricas, viscerales complejas u otras asociadas.

Estas lesiones suelen provocar disfunciones respiratorias o circulatorias, poniendo en riesgo la vida del paciente.

Algunos autores consideran politraumatizado a un paciente con lesiones en dos huesos largos y una cavidad o en dos cavidades y un hueso largo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

MORTALIDAD TRIMODAL

A

1ER. El primer pico de prevención se logra con el uso del cinturón de seguridad, que brinda entre un 60-70% de protección, destacando la importancia de la educación vial para reducir estos accidentes.

2DO. El segundo pico se relaciona con el tratamiento oportuno en un centro hospitalario, donde un sistema integral de atención al traumatizado es esencial para salvar vidas.

3ER. El tercer pico, enfocado en pacientes ya operados, se previene con una reanimación rápida y de calidad, siendo fundamentales el manejo adecuado de fluidos y la ventilación para garantizar una circulación sanguínea óptima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

HORA DE ORO

A

En 1973, Adam Cowley definió la “Hora de Oro” como los 60 minutos críticos que un paciente con lesiones traumáticas graves tiene para recibir atención que le permita sobrevivir.

Este concepto subraya la importancia de un manejo oportuno, eficaz y eficiente del paciente politraumatizado, especialmente en cuanto al tiempo de respuesta.

Además, los “Minutos de Platino” se refieren a los primeros 10 minutos esenciales para la supervivencia, especialmente del cerebro, donde la falta de intervención rápida puede llevar a muerte cerebral irreversible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Existen PATRONES DE ERRORES que contribuyen a la MORTALIDAD:

A

Psdata: son vías solucionables, porque son predecibles y reversibles

1) Control de la hemorragia

2) Manejo de la vía aérea

3) Manejo de los pacientes inestables en el área

4) Procedimientos manuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
(Psdata: 4 fases especificas)

A

1) REVISIÓN PRIMARIA

2) Revisión secundaria

3) Cuidados Post-Reanimación

4) Cuidados definitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A: CONTROL DE LA VÍA AÉREA

A

Todo paciente tiene lesión cervical hasta que se demuestre lo contrario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

“A”

A

La prioridad es permeabilizar y mantener abierta la vía aérea, asegurando el control de la columna cervical con el uso de un collar cervical, ya que todo paciente politraumatizado es considerado con posible lesión cervical hasta que se demuestre lo contrario.

En pacientes inconscientes, se debe sospechar una obstrucción de la vía aérea, realizando una maniobra de barrido digital para retirar posibles cuerpos extraños.

La subluxación mandibular, que consiste en traccionar la mandíbula hacia adelante, ayuda a despejar la vía aérea en caso de obstrucción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

“B”

A
  1. Es esencial verificar si el paciente respira espontáneamente; en caso de inconsciencia y un Glasgow menor de 8 o 9, se recomienda la intubación para asegurar la vía aérea.
  2. La ventilación asistida debe administrarse con cuidado, manteniendo un volumen tidal de 6 a 7 ml por kilogramo de peso para evitar la sobreventilación.
  3. Exceso de ventilación puede llevar a la acumulación de aire en el estómago y aumentar el riesgo de broncoaspiración, lo cual puede complicar la situación del paciente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

“C”

A

C (Circulación): El control de la circulación y hemorragias es crucial; se deben verificar el pulso, el llenado capilar y cualquier hemorragia externa, utilizando torniquetes o compresiones para detener el sangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

“D”

A

D (Déficit neurológico): Es importante evaluar el estado neurológico del paciente, verificando la simetría de las pupilas, reflejos y cualquier señal de parálisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

“E”

A

E (Exposición): Realizar una revisión completa del cuerpo en menos de 5 minutos, evaluando cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades, así como controlando la temperatura; se decide la inmovilización y traslado según sea necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

“F”

A

F (Fastit): La ecografía de emergencia (FAST) permite identificar rápidamente líquido libre en cavidades, y la presencia de este se interpreta generalmente como sangre, especialmente en áreas como el espacio de Morrison.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PULSO ARTERIAL

A

La presencia del pulso radial sugiere una presión arterial sistólica (PAS) de aproximadamente 80 mmHg o más, mientras que la falta de pulso radial, pero con presencia de pulso femoral y carotideo, indica una PAS cercana a 60 mmHg.

Si solo se detecta el pulso carotideo, se estima que la PAS es de alrededor de 40 mmHg, y la ausencia de todos los pulsos puede indicar una PAS de 20 mmHg o menos, sugiriendo una posible situación crítica.

La toma de pulso es una habilidad dependiente de la experiencia del operador, ya que puede ser difícil obtener un pulso claro, especialmente en situaciones de emergencia.

En un paro cardiorrespiratorio, los criterios para confirmar el diagnóstico incluyen la inconsciencia, ausencia de respiración y falta de pulso, apoyados en algunos casos por ecografía para un diagnóstico más preciso.

17
Q

RECOMENDACIONES (“C”)

A

Durante la anestesia general, el paciente está inconsciente y no respira por sí mismo; la máquina controla la respiración, y el único indicador fiable del estado del paciente es el pulso, aunque su detección puede ser complicada en situaciones de hipotensión extrema.

En casos críticos donde los monitores fallan (por baja temperatura, hipotensión, etc.), el protocolo de paro cardiorrespiratorio recomienda usar la ecografía para verificar el pulso en la carótida y observar directamente la contracción del corazón.

En situaciones donde la presión es tan baja que el pulso no es detectable (alrededor de 20 mmHg), la administración de inotrópicos o vasoactivos puede restaurar la presión arterial y recuperar las señales vitales en el monitor.

18
Q

Recomendaciones: SCORE MOTEADO

A

Los moteados en politraumatizados, a veces confundidos con moretones por golpes, indican un estado crítico y se clasifican según su extensión; suelen mejorar con la administración de líquidos, pero cuando se asocian con oliguria (<0.5 ml/kg/h) y lactato elevado (>4), señalan una alta mortalidad a los 15 días.

En pacientes con hemorragia activa, es fundamental establecer acceso vascular mediante dos vías venosas anterocubitales; si esto no es posible, se puede recurrir a una vía intraósea o un catéter venoso central (CVC) guiado por ecografía.

19
Q

“D”: En la evaluación del déficit neurológico evaluamos 4 cosas:

A
  • Escala de Coma de Glasgow
  • Observación de pupilas
  • Glucometría → Análisis de la glucosa en sangre para hacer
    diagnostico diferencial (hipoglicemia de trauma raquimedular→
    Bradicardia)
  • Lateralización de hemorragias
20
Q

“E” EXPOSICIÓN Y CONTROL DE TEMPERATURA

A

La exposición implica descubrir al paciente para revisar cualquier herida oculta, incluyendo la parte posterior, evaluándola mediante movimientos en bloque para evitar agravar posibles lesiones.

Una vez completada la revisión, es crucial cubrir nuevamente al paciente para prevenir la pérdida de calor, especialmente en niños, que se enfrían más rápido y son vulnerables a los efectos del frío.

La hipotermia en pacientes traumatizados contribuye a la “triada de la muerte” (hipotermia, acidosis y coagulopatía), un ciclo peligroso que disminuye las probabilidades de supervivencia, por lo que es vital evitar la exposición prolongada al frío y mantenerlos secos.

21
Q

F. FAST

A

Este protocolo de ecografía focalizada evalúa áreas clave en el trauma: el espacio de Morrison (entre el hígado y el riñón), el espacio entre el hígado y el bazo, el espacio suprapúbico, y el tórax para evaluar el corazón y los pulmones.

El objetivo es identificar colecciones hemáticas y utilizar el método de Zafar para diferenciar entre un paro cardiaco sin pulso y un paro cardiorrespiratorio causado por hipotensión.

La ecografía comienza en el apéndice xifoides y permite descartar causas específicas de paro mediante una rápida visualización de las cavidades y órganos afectados.

22
Q

COMO ES EL TRANSPORTE?

A

El transporte puede realizarse en el lugar del accidente sin equipo especializado si no hay compromiso cervical; de lo contrario, se utilizan métodos de movilización seguros con diversos medios como frazadas, sillas o camillas.

La extracción rápida es fundamental cuando se emplea una tabla espinal larga para asegurar la estabilidad del paciente durante el traslado.

Es esencial coordinar con el hospital receptor para que el equipo médico esté preparado con el material necesario para la llegada del paciente.

23
Q

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE …

A

1) Aceleración –
Desaceleración

2) Vibraciones

3) Cambios en la temperatura

5) Sonidos

24
Q

Aceleración – Desaceleración

A
  1. La posición en la que se coloca al paciente dentro de la ambulancia depende de la localización de la lesión; por ejemplo, si la lesión está en la cabeza, se colocan primero los pies para evitar que la aceleración aumente el sangrado en esa área.
  2. Las desaceleraciones durante el transporte pueden afectar la distribución de la sangre, aumentando el riesgo de sangrado si la posición no se considera cuidadosamente.
  3. En vehículos como helicópteros, las aceleraciones VERTICALES, combinadas con cambios de presión atmosférica, pueden alterar la administración de fluidos y medicamentos, complicando el estado del paciente.
25
Q

Vibraciones …

A
  1. Las vibraciones, especialmente en carreteras con baches, pueden favorecer la formación y liberación de trombos, aumentando el riesgo de complicaciones para el paciente.
  2. Es preferible que la ambulancia no se desplace a alta velocidad si el terreno es irregular, para evitar el trauma adicional causado por las vibraciones.
  3. La velocidad en terrenos accidentados no siempre beneficia al paciente, pues el control de vibraciones es crucial para la estabilidad circulatoria.
26
Q

Cambios de Temperatura

A
  1. El paciente debe estar adecuadamente cubierto durante el transporte para evitar la hipotermia, ya que esta puede agravar su estado.
  2. La temperatura debe mantenerse estable, especialmente en condiciones extremas, para prevenir efectos perjudiciales en el paciente.
  3. Mantener un entorno térmicamente controlado en la ambulancia es esencial para reducir la pérdida de calor.
27
Q

Sonidos …

A
  1. Los sonidos fuertes en la escena de un accidente o durante el transporte pueden distraer o generar pánico en el paciente, afectando su estado emocional.
  2. La presencia de sirenas y sonidos fuertes aumenta el riesgo de nuevos accidentes, ya que despierta la curiosidad de los espectadores.
  3. El manejo cuidadoso del ruido durante el transporte es importante para mantener la calma y reducir la distracción en situaciones de emergencia.