Queratoplastia penetrante Flashcards
El tamaño habitual del injerto es
7,5 mm;
tamaños menores de injerto
astigmatismo,
• La preparación de la córnea donante siempre debe preceder a
escisión del tejido del huésped, ya que, si hay problemas en la primera, no se podrá completar la cirugía.
diámetros mayores se asocian a
formación de sinequias anteriores periféricas y elevación de la presión intraocular (PIO)
• El botón donante suele ser alrededor de
0,25 mm mayor que el diámetro del lecho receptor.
• El injerto puede fijarse con
puntos sueltos sutura continua o una combinación de ambas técnicas.
Tratamiento postoperatorio inmunosupresores Queratoplastia penetrante
azatioprina oral y la ciclosporina
tópica y sistémica, suelen
para pacientes de alto riesgo.
corticoides tópicos Tratamiento postoperatorio
(p. ej., acetato de prednisolona al 1%
o fosfato de dexametasona al 0,1%)
corticoides tópicos se utilizan para disminuir
el riesgo de rechazo inmunológico del injerto.
administrarse cada 2 h
una vez al día durante 1 año o más.
Tratamiento postoperatorio Queratoplastia penetrante
corticoides tópicos Inmunosupresores • Cicloplejía • aciclovir oral • Control de la PIO retirada de suturas
• Cicloplejía Tratamiento postoperatorio
homatropina al 2% cada 12 h)
durante 1-2 semanas.
Tratamiento postoperatorio aciclovir oral
en una queratitis previa por herpes simple para disminuir el riesgo de recurrencia.
La retirada de suturas se lleva a cabo cuando
la unión injertohuésped ha cicatrizado, normalmente al cabo de 12-18 meses,
Control de la PIO
. La tonometría
Complicaciones postoperatorias Queratoplastia penetrante
Precoces
Tardías
Complicaciones postoperatorias Precoces.
Defectos epiteliales, suturas flojas o expuestas (reacción estéril intensa, hipertrofia papilar), fugas por la herida ( atalamia o prolapso de iris), uveítis, elevación de la PIO, rotura traumática del injerto, edema macular cistoide, queratitis microbiana , endoftalmitis y rechazo
síndrome de Urrets-Zavalia
Complicaciones postoperatorias Tardías
Astigmatismo, recurrencia de la enfermedad de
base, dehiscencia tardía de la herida, formación de membrana
retrocorneal, glaucoma, rechazo y fracaso del
injerto sin rechazo.
injerto corneal tiene privilegios inmunológicos
por la ausencia de vasos sanguíneos y linfáticos
factores predisponentes de rechazo más importantes
injertos excéntricos grandes (más de 8 mm de diámetro), la infección (herpética),
el glaucoma y la queratoplastia previa.
Síntomas.
visión borrosa, el enrojecimiento, la
fotofobia y el dolor,
Los signos varían según el tipo de injerto.
○ La congestión ciliar asociada a uveítis anterior
○ El rechazo epitelial puede acompañarse de una línea elevada de epitelio anormal a los 3 meses
○ El rechazo subepitelial se caracteriza por infiltrados subepiteliales –> (manchas de Krachmer)
○ El rechazo estromal muestra turbidez + profunda. hiperagudo, este último asociado a rechazo endotelial.
rechazo endotelial se caracteriza por un
patrón lineal de precipitados queráticos
(línea de Khodadoust
edema estromal indica
fracaso endotelial.
Tratamiento.
Los corticoides tópicos Cicloplejía tópica ciclosporina tópica al 0,05-2% Corticoides sistémicos inmunosupresores
diagnóstico diferencial incluye el
fracaso del injerto
queratitis infecciosa
uveítis, reacción estéril a la sutura,
aumento de la PIO e invasión epitelial.