Psicopatología psiquiátrica Flashcards
Criterios para comprender la normalidad psicológica
Estadístico
Sociológico, interpersonal o consensual
Subjetivo, personal o intrapsíquico
Biológico
Criterio estadístico de normalidad psicológica
Su base es la estadística y su distribución normal (campana de Gauss)
Consideraciones
- Todo lo que se desvie de la normalidad (lo poco frecuente)
- Lo psicopatológico es infrecuente pero tiene mismos elementos que la normalidad.
Criterio Sociológico, interpersonal o consensual de la normalidad psicológica
Salud sería la adaptación del individuo al comportamiento esperable, habitual y considerado correcto por el grupo social (Normalidad adaptativa).
Riesgo: Someter la normal a las modas sociales y cambiantes con el tiempo.
Criterio subjetivo, personal o intrapsíquico de la normalidad psicológica
El individuo valora su estado mental y lo expresa verbalmente o con el comportamiento.
Problema: En patologías que se caracterizan por escasa o nula conciencia de su transtorno (psicosis, psicopatías, demencias)
Criterio alguedónico de la normalidad psicológica
Variante del criterio subjetivo, personal o intrapsíquico; propuesto por Kurt Schneider (1959).
Se refiere al sufrimiento personal ajeno y propio como elemento definitorio .
Criterio biológico
Señala que alteraciones psicopatológicas se deben a alteraciones o disfunciones de la estructura normal del organismo.
Factores genéticos, inmunológicos, bioquímicos.
Los tres grandes modelos en la psicopatología científica
Biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico (biomédico, orgánico o biofísico)
Planteado por hipócrates (patología de los humores) y afianzado por Kraepelin en su clasificación de enfermedades mentales.
Postulados básicos del transtorno mental:
- Es igual a una enfermedad física.
- Tiene etiología orgánica (defecto genético, metabólico, endócrino, etc.) que causan los signos y síntomas.
Signos:
Objetivamente observables (cambios en la tensión arterial, temperatura, etc)
Síntoma:
Indicador subjetivo (sensación de mareo, fiebre, dolor, etc.)
Síndrome:
Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.
Críticas al modelo biológico de psicopatología
Reduccionismo:
En la vida mental no hay un solo factor (biológico) sino interactuan factores biológicos,psicológicos y sociales (modelo biopsicosocial.
Validez:
Muchos estudios son con animales
Postulados rígidos:
Considera al individuo como un ser pasivo, el diagnóstico en
base a una serie de síntomas (no signos) y muchos trastornos
psicológicos no obedecen a causas orgánicas.
Modelo conductual en psicopatología
Surge a principios de los años 60 del S. XX debido al auge del desarrollo de
la psicología del aprendizaje y a la insatisfacción con el modelo
biológico aplicado a los trastornos mentales.
Postulados básicos:
- Objetividad:
Se centra en fenómenos objetivos y cuantificables, así como
en las relaciones causales entre el ambiente y la conducta mediante la experimentación.
- Rechazo del concepto de enfermedad:
No habla de causas subyacentes a los síntomas.
- Principios de aprendizaje como base teórica:
Entiende los problemas psicopatológicos como conductas desadaptativas aprendidas a través de la historia del individuo
(hábitos). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la
propia conducta anormal.
Aproximación dimensional:
La diferencia entre la conducta anormal y la normalidad es
una cuestión de grado (cuantitativa), no de cualidad. Los sujetos deben clasificarse dentro de una misma dimensión. Proponen el análisis funcional de la conducta como alternativa al
diagnóstico médico tradicional.
- Relevancia de los factores ambientales:
Los cuales han ido condicionando el desarrollo del individuo.
- Énfasis en la experimentación:
Trabajos dirigidos a la formación de teorías científicas que expliquen las causas y el tratamiento de la conducta anormal,
mediante el análisis de variables, la formación de hipótesis y
su contraste empírico.
Crítica al modelo conductual
- Excesivo reduccionismo:
Al considerar únicamente los factores ambientales como
responsables de los comportamientos anormales y olvidar
totalmente el papel de las variables intermedias (organismo,
procesos cognitivos, etc.).
Modelo cognitivo de la psicopatología
Modelo cognitivo
A partir de los años 50 fue cuando el cognitivismo surgió con
fuerza. Encontramos sus antecedentes históricos en autores
como Wunt y James (los cuales ya a principios del S XX fijaron
como elementos constitutivos de la investigación psicológica la
actividad mental y la conciencia).
Postulados básicos de este modelo
- Relevancia de fenómenos mentales (“experiencias inusuales o anómalas” de Reed o “disconformidad” de Hampson),
más que de la conducta anormal.
• Referencia imprescindible a los fenómenos subjetivos
(introspección o informes verbales).
• Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la información) como en el contenido (qué se elabora).
• El objetivo de la investigación psicopatológica es el estudio
del funcionamiento de los procesos de conocimiento
anómalo, ya sea en situaciones naturales o artificiales.
- Consideración del sujeto como un ser activo, autoconsciente y responsable, no una caja negra ligada a los condicionantes ambientales (como postula el modelo conductual).
- Utiliza tanto metodología experimental como otras más
ligadas a las ciencias sociales (observacional, cuasi-experimental.)
Desde este modelo, la salud mental puede definirse sobre la
base de tres parámetros que deben estar en constante cooperación e interrelación (Giora, 1975):
- Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas.
- Debe estar contrabalanceada por las tendencias de actualización (búsqueda constante de novedades y renovación).
- Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación.
Sistemas clasificatorios en psicopatología
Conceptos básicos
- Clasificación:
Procedimiento utilizado para identificar categorías y asignarlas
entidades, basándonos en atributos o relaciones comunes.
- Diagnóstico:
Proceso de identificación y asignación de atributos clínicos o
de sujetos que los manifiestan a una categoría clínica (PIR).
- Nosología:
Es la ciencia que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar
y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos
patológicos existentes, entendiendo estos como entidades
clínico-semiológicas, generalmente independientes e identificables según criterios idóneos. Es decir, cuando las entidades
a clasificar son enfermedades o trastornos mentales
Psicopatología
Ciencia en sí misma que tiene por objeto el establecimiento
de reglas y conceptos generales. Partiendo de la unidad que
es el ser humano, va descomponiéndolo en funcione psíquicas
(percepción, memoria, conciencia, etc.) y se desentiende de la
terapéutica.
Nosología
Es la ciencia que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar
y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos
patológicos existentes, entendiendo estos como entidades
clínico-semiológicas, generalmente independientes e identificables según criterios idóneos.
Filéticas vs. Fenéticas (o numéricas)
Clasificaciones filéticas se basan en la noción aristotélica
de “esencia” (por ejemplo, las clasificaciones las hechas por
Darwin de los seres vivos o las relaciones filogenéticas).
Clasificaciones fenéticas o numéricas basan la clasificación en
la observación empírica y en el cómputo del máximo número de
características compartidas por los elementos (por ejemplo, las
relaciones fenotípicas).
Empíricas vs. Inferenciales
Clasificaciones empíricas se basan en hechos observables y
objetivos.
Clasificaciones inferenciales se basan en datos objetivos, al
hacer inferencias sobre las causas y procesos subyacentes a lo
observable
Extensivas vs. Intensivas
Clasificaciones extensivas van enumerando todos los miembros de una clase.
Clasificaciones intensivas van enumerando las características
necesarias para pertenecer a una categoría.
Monotéticas vs. Politéticas
Clasificaciones monotéticas basan su organización en una sola
variable o en un número limitado de ellas.
Clasificaciones politéticas que basan su organización en la existencia de un determinado número de características compartidas por una proporción significativa de los elementos de una clase (p. ej., CIE y DSM)
Clásicas vs. Prototípicas
Clasificaciones clásicas se componen de entidades discretas y
homogéneas en sus características descriptivas.
Clasificaciones prototípicas se basan en un prototipo que sirve
de referencia, y que constituye el conjunto de características
más comunes de los miembros. Se asume que el prototipo tiene
propiedades de alguno de los miembros de la categoría, pero
no tiene ninguna que se considere necesaria y/o suficiente para
pertenecer a dicha categoría (p. ej., CIE y DSM
Modelos de clasificación categoriales o cualitativos
Organizan las categorías, clases, tipos o clusters de elementos
en base a la existencia de características comunes.
Ventajas de los modelos categoriales o cualitativos
- Ventajas:
• Facilita la comunicación entre profesionales y la creación de
diseños para la investigación.
• Resulta fácilmente memorizable (economía cognitiva).
• Responde mejor a las exigencias de una organización institucional asistencial.
2.1. Introducción
2.2. Tipos de clasificación
2.3. Modelos de clasificación en psicopatología
PP Manual APIR www.academiapir.com
Pág. 14 Sistemas clasificatorios en psicopatología
• Unifica la psicopatología manifestada por los sujetos (integración).
Inconvenientes de los modelos de calsificación categoriales o cualitativos
- Inconvenientes:
• Contribuyen al mantenimiento de la creencia de que los
procesos psicopatológicos incluyen entidades discretas.
• Pérdida importante de información:
No incluyen determinados aspectos de la conducta ante la
necesidad de restringir el número de atributos.
• Criterios diagnósticos restrictivos:
Para incrementar la homogeneidad en los miembros de
cada clase, y se añaden categorías mixtas que sirven de
cajón de sastre.
• El número de categorías suele ser muy por debajo a las diferencias interindividuales.
Modelos dimensionales o cuantitativos en psicopatología
No se hace en base a criterios disyuntivos, sino que se apoya en
un conjunto de dimensiones con las que se permite visualizar
las relaciones entre los objetos.
Estas dimensiones son, por lo general, estimadas a través de
ecuaciones lineales, siendo una combinación de las variables
observadas. Estas descripciones dimensionales suelen usar metáforas espaciales y deberían incluir solo unas pocas dimensiones.
Ventajas e inconvenientes de la clasificación con los modelos dimensionales o cuantitativos
Ventajas:
• Pérdida mínima de información, ya que permite combinar
distintos atributos clínicos en una representación multifactorial.
• Facilita interpretar como extremos de un continuo la psicopatología y la normalidad psíquica.
• Facilita la apreciación de los cambios experimentados por
los sujetos.
- Inconveniente:
• No existe un acuerdo en cuanto al número de dimensiones
para representar los problemas psicológicos.