Psicopatología psiquiátrica Flashcards

1
Q

Criterios para comprender la normalidad psicológica

A

Estadístico
Sociológico, interpersonal o consensual
Subjetivo, personal o intrapsíquico
Biológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Criterio estadístico de normalidad psicológica

A

Su base es la estadística y su distribución normal (campana de Gauss)

Consideraciones

  • Todo lo que se desvie de la normalidad (lo poco frecuente)
  • Lo psicopatológico es infrecuente pero tiene mismos elementos que la normalidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterio Sociológico, interpersonal o consensual de la normalidad psicológica

A

Salud sería la adaptación del individuo al comportamiento esperable, habitual y considerado correcto por el grupo social (Normalidad adaptativa).

Riesgo: Someter la normal a las modas sociales y cambiantes con el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterio subjetivo, personal o intrapsíquico de la normalidad psicológica

A

El individuo valora su estado mental y lo expresa verbalmente o con el comportamiento.

Problema: En patologías que se caracterizan por escasa o nula conciencia de su transtorno (psicosis, psicopatías, demencias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterio alguedónico de la normalidad psicológica

A

Variante del criterio subjetivo, personal o intrapsíquico; propuesto por Kurt Schneider (1959).

Se refiere al sufrimiento personal ajeno y propio como elemento definitorio .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterio biológico

A

Señala que alteraciones psicopatológicas se deben a alteraciones o disfunciones de la estructura normal del organismo.

Factores genéticos, inmunológicos, bioquímicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los tres grandes modelos en la psicopatología científica

A

Biológico, conductual y cognitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Modelo biológico (biomédico, orgánico o biofísico)

A

Planteado por hipócrates (patología de los humores) y afianzado por Kraepelin en su clasificación de enfermedades mentales.

Postulados básicos del transtorno mental:

  • Es igual a una enfermedad física.
  • Tiene etiología orgánica (defecto genético, metabólico, endócrino, etc.) que causan los signos y síntomas.

Signos:

Objetivamente observables (cambios en la tensión arterial, temperatura, etc)

Síntoma:

Indicador subjetivo (sensación de mareo, fiebre, dolor, etc.)

Síndrome:
Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Críticas al modelo biológico de psicopatología

A

Reduccionismo:
En la vida mental no hay un solo factor (biológico) sino interactuan factores biológicos,psicológicos y sociales (modelo biopsicosocial.

Validez:
Muchos estudios son con animales

Postulados rígidos:
Considera al individuo como un ser pasivo, el diagnóstico en
base a una serie de síntomas (no signos) y muchos trastornos
psicológicos no obedecen a causas orgánicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Modelo conductual en psicopatología

A

Surge a principios de los años 60 del S. XX debido al auge del desarrollo de
la psicología del aprendizaje y a la insatisfacción con el modelo
biológico aplicado a los trastornos mentales.

Postulados básicos:
- Objetividad:
Se centra en fenómenos objetivos y cuantificables, así como
en las relaciones causales entre el ambiente y la conducta mediante la experimentación.
- Rechazo del concepto de enfermedad:
No habla de causas subyacentes a los síntomas.
- Principios de aprendizaje como base teórica:
Entiende los problemas psicopatológicos como conductas desadaptativas aprendidas a través de la historia del individuo
(hábitos). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la
propia conducta anormal.

Aproximación dimensional:
La diferencia entre la conducta anormal y la normalidad es
una cuestión de grado (cuantitativa), no de cualidad. Los sujetos deben clasificarse dentro de una misma dimensión. Proponen el análisis funcional de la conducta como alternativa al
diagnóstico médico tradicional.
- Relevancia de los factores ambientales:
Los cuales han ido condicionando el desarrollo del individuo.
- Énfasis en la experimentación:
Trabajos dirigidos a la formación de teorías científicas que expliquen las causas y el tratamiento de la conducta anormal,
mediante el análisis de variables, la formación de hipótesis y
su contraste empírico.
Crítica al modelo conductual
- Excesivo reduccionismo:
Al considerar únicamente los factores ambientales como
responsables de los comportamientos anormales y olvidar
totalmente el papel de las variables intermedias (organismo,
procesos cognitivos, etc.).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Modelo cognitivo de la psicopatología

A

Modelo cognitivo
A partir de los años 50 fue cuando el cognitivismo surgió con
fuerza. Encontramos sus antecedentes históricos en autores
como Wunt y James (los cuales ya a principios del S XX fijaron
como elementos constitutivos de la investigación psicológica la
actividad mental y la conciencia).
Postulados básicos de este modelo
- Relevancia de fenómenos mentales (“experiencias inusuales o anómalas” de Reed o “disconformidad” de Hampson),
más que de la conducta anormal.
• Referencia imprescindible a los fenómenos subjetivos
(introspección o informes verbales).
• Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la información) como en el contenido (qué se elabora).
• El objetivo de la investigación psicopatológica es el estudio
del funcionamiento de los procesos de conocimiento
anómalo, ya sea en situaciones naturales o artificiales.
- Consideración del sujeto como un ser activo, autoconsciente y responsable, no una caja negra ligada a los condicionantes ambientales (como postula el modelo conductual).
- Utiliza tanto metodología experimental como otras más
ligadas a las ciencias sociales (observacional, cuasi-experimental.)

Desde este modelo, la salud mental puede definirse sobre la
base de tres parámetros que deben estar en constante cooperación e interrelación (Giora, 1975):
- Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas.
- Debe estar contrabalanceada por las tendencias de actualización (búsqueda constante de novedades y renovación).
- Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sistemas clasificatorios en psicopatología

A

Conceptos básicos
- Clasificación:
Procedimiento utilizado para identificar categorías y asignarlas
entidades, basándonos en atributos o relaciones comunes.
- Diagnóstico:
Proceso de identificación y asignación de atributos clínicos o
de sujetos que los manifiestan a una categoría clínica (PIR).
- Nosología:
Es la ciencia que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar
y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos
patológicos existentes, entendiendo estos como entidades
clínico-semiológicas, generalmente independientes e identificables según criterios idóneos. Es decir, cuando las entidades
a clasificar son enfermedades o trastornos mentales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Psicopatología

A

Ciencia en sí misma que tiene por objeto el establecimiento
de reglas y conceptos generales. Partiendo de la unidad que
es el ser humano, va descomponiéndolo en funcione psíquicas
(percepción, memoria, conciencia, etc.) y se desentiende de la
terapéutica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nosología

A

Es la ciencia que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar
y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos
patológicos existentes, entendiendo estos como entidades
clínico-semiológicas, generalmente independientes e identificables según criterios idóneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Filéticas vs. Fenéticas (o numéricas)

A

Clasificaciones filéticas se basan en la noción aristotélica
de “esencia” (por ejemplo, las clasificaciones las hechas por
Darwin de los seres vivos o las relaciones filogenéticas).

Clasificaciones fenéticas o numéricas basan la clasificación en
la observación empírica y en el cómputo del máximo número de
características compartidas por los elementos (por ejemplo, las
relaciones fenotípicas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Empíricas vs. Inferenciales

A

Clasificaciones empíricas se basan en hechos observables y
objetivos.
Clasificaciones inferenciales se basan en datos objetivos, al
hacer inferencias sobre las causas y procesos subyacentes a lo
observable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Extensivas vs. Intensivas

A

Clasificaciones extensivas van enumerando todos los miembros de una clase.
Clasificaciones intensivas van enumerando las características
necesarias para pertenecer a una categoría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Monotéticas vs. Politéticas

A

Clasificaciones monotéticas basan su organización en una sola
variable o en un número limitado de ellas.

Clasificaciones politéticas que basan su organización en la 
existencia de un determinado número de características compartidas por una proporción significativa de los elementos de 
una clase (p. ej., CIE y DSM)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clásicas vs. Prototípicas

A

Clasificaciones clásicas se componen de entidades discretas y
homogéneas en sus características descriptivas.
Clasificaciones prototípicas se basan en un prototipo que sirve
de referencia, y que constituye el conjunto de características
más comunes de los miembros. Se asume que el prototipo tiene
propiedades de alguno de los miembros de la categoría, pero
no tiene ninguna que se considere necesaria y/o suficiente para
pertenecer a dicha categoría (p. ej., CIE y DSM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Modelos de clasificación categoriales o cualitativos

A

Organizan las categorías, clases, tipos o clusters de elementos
en base a la existencia de características comunes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ventajas de los modelos categoriales o cualitativos

A
  • Ventajas:
    • Facilita la comunicación entre profesionales y la creación de
    diseños para la investigación.
    • Resulta fácilmente memorizable (economía cognitiva).
    • Responde mejor a las exigencias de una organización institucional asistencial.
    2.1. Introducción
    2.2. Tipos de clasificación
    2.3. Modelos de clasificación en psicopatología
    PP Manual APIR www.academiapir.com
    Pág. 14 Sistemas clasificatorios en psicopatología
    • Unifica la psicopatología manifestada por los sujetos (integración).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Inconvenientes de los modelos de calsificación categoriales o cualitativos

A
  • Inconvenientes:
    • Contribuyen al mantenimiento de la creencia de que los
    procesos psicopatológicos incluyen entidades discretas.
    • Pérdida importante de información:
    No incluyen determinados aspectos de la conducta ante la
    necesidad de restringir el número de atributos.
    • Criterios diagnósticos restrictivos:
    Para incrementar la homogeneidad en los miembros de
    cada clase, y se añaden categorías mixtas que sirven de
    cajón de sastre.
    • El número de categorías suele ser muy por debajo a las diferencias interindividuales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Modelos dimensionales o cuantitativos en psicopatología

A

No se hace en base a criterios disyuntivos, sino que se apoya en
un conjunto de dimensiones con las que se permite visualizar
las relaciones entre los objetos.
Estas dimensiones son, por lo general, estimadas a través de
ecuaciones lineales, siendo una combinación de las variables
observadas. Estas descripciones dimensionales suelen usar metáforas espaciales y deberían incluir solo unas pocas dimensiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ventajas e inconvenientes de la clasificación con los modelos dimensionales o cuantitativos

A

Ventajas:
• Pérdida mínima de información, ya que permite combinar
distintos atributos clínicos en una representación multifactorial.
• Facilita interpretar como extremos de un continuo la psicopatología y la normalidad psíquica.
• Facilita la apreciación de los cambios experimentados por
los sujetos.
- Inconveniente:
• No existe un acuerdo en cuanto al número de dimensiones
para representar los problemas psicológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Modelos híbridos o enfoque clase-cuantitativo de clasificación en psicopatología (Skinner)
Combinan los modelos categoriales y dimensionales. En estos modelos, las valoraciones tratan de formularse primero en términos categoría (prestando atención a los atributos más característicos del objeto) y, después, diferenciando cuantitativamente dichos rasgos mediante dimensiones para representar distintos grados de relevancia clínica. Ester tipo de modelo ha sido utilizado por Millon en su clasificación de los trastornos de la personalidad
26
Principio de parsimonia
- Principio de Parsimonia (PIR97, 72): Conveniencia de buscar un único diagnóstico. El más simple, económico y eficiente que pueda explicar todos los datos con los que se dispone.
27
Principio de Jerarquía
: Existencia de un árbol sindrómico, en el cual los trastornos tienden a disminuir en gravedad de arriba hacia abajo (conceptualizado por primera vez por Jaspers).
28
Los ejes en el DSM-III
``` 3 Ejes categoriales o tipológicos o cualitativos: - Eje I: trastornos psiquiátricos. - Eje II: trastornos del desarrollo. - Eje III: problemas físicos. • 2 Ejes dimensionales o cuantitativos: - Eje IV: estresores psicosociales. - Eje V: nivel de adaptación al entorno. ```
29
Definición de conciencia en psicopatología
Definición: Capacidad del organismo para conocer las propias experiencias y las de nuestro alrededor, junto a la posibilidad de darse cuenta de la realidad tanto interior como exterior.
30
Componentes de la conciencia
- Sensorial (o de atención perceptiva): Es medido como nivel de cognición o intensidad cognitiva. - Motor: Es el nivel de conación o intensidad conativa, es decir, el grado de disposición para iniciar y ejecutar un acto cenestésico voluntario. En este punto es importante señalar que el paciente que presenta alteraciones en la conciencia puede adoptar conductas muy variadas, desde la agitación extrema hasta la inmovilidad propia del estado de coma.
31
División clásica de las alteraciones de conciencia
- Cuantitativas: Cuando implican alteración del nivel de conciencia (eje vertical). - Cualitativas: También llamados “estados de perplejidad”, afectan a la organización mental
32
Letargia, somnolencia o sopor
- Definición: Dificultad para mantener la alerta y la atención, a pesar del esfuerzo sostenido por el sujeto. - Apariencia del sujeto: El nivel de alerta fluctúa ante la estimulación verbal o física, siendo fácil el cambio de estado, por lo que representa el estadio menos severo de deterioro del nivel de conciencia, en un continuo que va desde el máximo grado de alerta al coma. - Este estado no es necesariamente patológico, pero debe distinguirse de la sensación subjetiva de sueño o la dificultad para despertar
33
Obnubilación
- Definición: Alteración más profunda en la que es difícil extraer al individuo de ese estado, y cuando se logra, éste se muestra confuso y desorientado. - Apariencia del sujeto: Suele permanecer distraído, confundido, dándose distorsiones perceptivas (tanto auditivas como visuales), junto con alteraciones de todas las funciones intelectuales, que se encuentran enlentecidas. También es habitual que se alternen síntomas de irritabilidad y excitación con somnolencia
34
Estupor
- Definición: Estado en el que el sujeto permanece ajeno o distante del entorno, no reacciona, permanece inmóvil e incluso mutista (PIR99, 212; PIR08, 65; PIR09, 51; PIR10, 40). Para alcanzar un ligero estado de alerta es necesaria una potente estimulación. El estupor, en términos neurológicos, es el antecedente inmediato al coma. - Apariencia del sujeto: El paciente permanece inmóvil (suspensión extrema de movimiento voluntarios y de mímica), y si habla e discurso es incoherente e inteligible (PIR96, 106). - Tipos de estupor: • Estupor psiquiátrico: Se produce una reducción de la actividad motora y mutismo, si bien es frecuente la presencia de parpadeo continuo y el oposicionismo activo de los párpados. El EEG es normal, y el nivel de alerta, la reactividad sensorial, así como los reflejos, están conservados. Se da principalmente en cuadros psiquiátricos como la depresión endógena (o melancolía), la esquizofrenia catatónica, y la histeria (PIR04, 189) y otros relacionados (p. ej., el síndrome pararrespuestas de Ganser, (PIR)). Este cuadro psiquiátrico cede con barbitúricos. • Estupor orgánico: También curso con mutismo y la acinesia; pero la presencia de cambios bruscos en la movilidad y el seguimiento de la mirada se relacionan más con éste tipo de estupor. Aparece en lesiones cerebrales.
35
Trastornos deficitarios de la conciencia
Definición: son alteraciones cuantitativas de la conciencia que implican la incapacidad del sujeto para responder a la estimulación sensorial, para orientarse apropiadamente en tiempo y espacio y /o para despertarse de su sueño. Aparecen en: principalmente en cuadros cerebrales. Para evaluar el nivel de conciencia de los sujetos que han padecido un traumatismo craneoencefálico (TCE) se suele utilizar la escala de coma de Glasgow. Es una escala neurológica que evalúa tres parámetros: respuesta ocular (de ninguna a espontánea), verbal (de ninguna a palabra orientada) y motora (de ninguna a obedece órdenes). El resultado es la suma de las tres, siendo el valor más bajo que puede obtenerse 3 (1+1+1) y el más alto 15 (4+5+6). Su interpretación es la siguiente: - 13-15: TCE leve. - 9-12: TCE moderado. - 0-8: TCE grave. Tipos (en un continuo): la letargia, la obnubilación, el estupor y el coma. En todos ellos se da un descenso homogéneo del nivel de conciencia (eje vertical).
36
Coma y muerte cerebral
- Definición: Estado de ausencia de conciencia (PIR99,214). - Apariencia del sujeto: El cerebro deja de responder a la estimulación, desaparecen los reflejos oculares y el EEG está isoeléctrico o plano durante TEMA 3 PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA 3.1. Introducción 3.2. Psicopatología de la conciencia PP Manual APIR www.academiapir.com Pág. 22 Psicopatología de la conciencia treinta minutos. Además de aparecer apnea y dilatación de las pupilas. Un signo de recuperación se da cuando en el EEG aparecen patrones de sueño-vigilia. - Coma vigil (o situación parasómnica de la conciencia): Ees un estado parecido al coma, en el que individuo está despierto (PIR95, 26).
37
Trastornos productivos de la conciencia
Definición: anomalías de la conciencia que originan o dan lugar a la aparición de estructuras alucinatorias y de contenidos que no se corresponden con la realidad. Tipos: alteraciones globales y alteraciones circunscritas. Alteraciones globales - Definición: Alteraciones productivas de la conciencia que abarcan todo el campo de la conciencia. - Características: • Siempre tienen un carácter patológico. • Inicio súbito. • Corta duración, con posibilidad de retorno al estado previo de normalidad. • Repercusión global en el funcionamiento. • No confundir con la presencia de un cuadro delirante. Alteraciones circunscritas - Definición: Alteraciones de alguna propiedad concreta de la conciencia, son poco frecuentes y suelen darse asociadas a otros síntomas de enfermedades psiquiátricas o neurológicas.
38
Alteraciones globales de los Trastornos productivos de la conciencia
Onirismo Estadio asténico-apático Estadio confusional Delirium
39
Alteraciones circunscritas de los trastornos productivos de la conciencia
``` Despersonalización y desrealización Alteraciones de la conciencia corporal: anosognosia asterognosia prosopagnosia miembro fantasma ```
40
Onirismo o delirio del sueño
- Apariencia del sujeto: Conducta automática con presencia de fenómenos parecidos a los sueños y actividad alucinatoria principalmente visual y de características escenográficas (escenas dramáticas y fantásticas) (PIR94, 189). Normalmente comienzan con una alteración del sueño que se altera por la presencia de pesadillas
41
Estadio asténico-apático
- Apariencia del sujeto: Fatigabilidad-astenia-apatía, labilidad afectiva, irritabilidad, fluctuaciones de la atención, concentración y memoria, sensibilidad a la luz y el sonido e insomnio. - Aparece en: Ancianos como pródromo de cuadros orgánico-cerebrales o tóxico-confusionales o como pródromo de cuadros de delirium.
42
Estadio confusional
- Apariencia del sujeto: Pérdida de coherencia (apraxia ideacional), alteraciones de memoria, jerga ocupacional, digrafía, desinhibición y amnesia de lo ocurrido durante el estado confusional. - Suele representar el paso desde el estadio asténico-apático hasta el delirium.
43
Delirium
- Definición: Una total desintegración de la conciencia en la que se da una fragmentación del pensamiento conceptual, alteraciones perceptivas (alucinaciones visuales (PIR94, 174)), delirios caóticos, alteraciones mnésicas y agitación psicomotriz (PIR95, 28; PIR98, 127). - Características (PIR05, 117): •Aparece de forma brusca tras una duración variable de los estadios anteriores. • Suele durar entre una y dos semanas. •Compromete la vida del sujeto. • Predominio en varones. - Aparece en: Etiología orgánica provocado por multitud de enfermedades y por los efectos de diversas drogas, tanto en la intoxicación como en la abstinencia (por ej. delirium tremens que puede aparecer en la abstinencia alcohólica) (PIR03, 144). - Muy importante diferenciarlo de las demencias, en las que esto puede ocurrir, pero la conciencia permanece conservada (PIR96, 104; PIR01, 94).
44
Despersonalización y desrealización.
- Despersonalización (definición): Vivencia de extrañeza o de cambio del Yo, en la que el sujeto se percibe como si no fuera real, caracterizada por pérdida de espontaneidad de los actos, del pensamiento y de los sentimientos, así como vivencia de conducta automática (PIR04, 190; PIR08, 12; PIR09, 34). Implica características diferenciales entre los neuróticos (lo relacionan con sus temores) y los psicóticos y orgánicos (que no lo identifican, sino que actúan automáticamente bajo un estado de perplejidad). - Desrealización (definición): Vivencia de cambio del ambiente externo. Frecuente en los estados disociativos.
45
Alteraciones de la conciencia corporal
Se deben normalmente a alteraciones cerebrales.
46
Alteraciones de la conciencia corporal
anosognosia asterognosia prosopagnosia miembro fantasma
47
Anosognosia
•Definición: Indiferencia que muestra el sujeto hacia la zona del cuerpo lesionada (PIR94, 190). •Aparece en: Paciente hemipléjicos que ignoran la parte del cuerpo contralateral a la lesión cortical. •Hay también negación de la enfermedad. • Se asocia con lesiones parietales. •Variante: Autopagnosia (anomalía en el reconocimiento y localización de partes del cuerpo) (PIR). • Existen tres síndromes en los que aparece esta alteración: - Síndrome de Charcot-Wilbrand: Agnosia visual y pérdida de la visualización de imágenes. - Síndrome de Anton: Ciego que confabula afirmando ver objetos. Figura 1. Anciano confuso. Psicopatología PP Psicopatología de la conciencia Pág. 23 - Síndrome de Gertsman: Acalculia, agnosia digital, agrafia, y desorientación derecha-izquierda (PIR93,172).
48
Síndrome de Charcot-Wilbrand
Agnosia visual y pérdida de la visualización de imágenes.
49
Síndrome de Anton
Ciego que confabula afirmando ver objetos
50
Síndrome de Gertsman
Acalculia, agnosia digital, agrafia, y desorientación | derecha-izquierda
51
Asterognosia
•Definición: Incapacidad para reconocer los objetos por el tacto (sí con la ayuda de otros sentidos). • Se da en lesiones del cuerpo calloso y en las situaciones de separación de ambos hemisferios.
52
Prosopagnosia
•Definición: Incapacidad para el reconocimiento de caras familiares (PIR95, 15; PIR96, 108). • Se relaciona con: Lesiones bilaterales del sistema visual central de la región occipito-temporal-medial. •Variantes: Afectiva, ilusiones fisiognomónicas y fenómenos del espejo.
53
Miembro fantasma.
•Definición: Percepción de un miembro amputado, normalmente asociado a dolor intenso (dolor fantasma) (PIR98, 109; PIR07, 67). • El fenómeno guarda más relación con la representación en el córtex (homúnculo de Penfield), que con la imagen real del miembro. •No se ha descrito que se experimente este fenómeno con miembros ausentes de forma congénita.
54
Trastornos del estrechamiento del campo de la conciencia
Definición: ruptura de la continuidad del flujo normal de ideas, pensamientos, percepciones, etc., junto con un comportamiento en apariencia normal. Suponen una disociación entre lo cognitivo-perceptivo y lo conductual, apareciendo la conducta como automática (PIR99, 211). Características: - Disminución del nivel de alerta o atención. - Desorientación alopsíquica (con o sin falsa orientación). - Automatismos conductuales. - Reactividad a los estímulos parcialmente conservada. - Amnesia del episodio. - Ausencia de delirium Tipos: estados crepusculares, disociación hipnótica e identidad múltiple o personalidad doble (múltiple)
55
Tipos de trastornos del estrechamiento del campo de la conciencia
Estados crepusculares, disociación hipnótica e identidad | múltiple o personalidad doble (múltiple)
56
Estados crepusculares
- Características (PIR95, 27): • Inicio y fin brusco. • Duración variable: horas o días. • Intensidad variable: la alteración de la conciencia en este trastorno es heterogénea. • Amnesia tras el episodio. - Aparecen en: Epilepsias y en trastornos orgánicos, también en trastornos histéricos. - Apariencia del sujeto: Confuso, perseverativo, lento, perplejo, desorientado. Puede parecen funcionar con normalidad debido a la presencia de automatismos. - Síntomas característicos (PIR96, 105): • Automatismos: - Definición: Actividad motora involuntaria, aunque relativamente coordinada, bajo una disminución de la conciencia. - Su contenido suele ser la actividad que el sujeto tenía antes del episodio (y no una conducta extraña e incomprensible como aparece en los automatismos de la esquizofrenia o la histeria). - Ejemplos: Masticatorios, faciales o mímicos, gestuales, ambulatorios y verbales. • Impulsiones: - Definición: Son comportamientos impulsivos que carecen de base cognitiva. - Son el componente central de la fuga debida a un episodio crepuscular ictal, en el que el sujeto deambula durante horas sin rumbo fijo. • Perseveración: Repetición automática y frecuente de representaciones verbales y motoras, introducidas por el sujeto como material de relleno cuando se dan déficit de evocación.
57
Automatismos
- Definición: Actividad motora involuntaria, aunque relativamente coordinada, bajo una disminución de la conciencia. - Su contenido suele ser la actividad que el sujeto tenía antes del episodio (y no una conducta extraña e incomprensible como aparece en los automatismos de la esquizofrenia o la histeria). - Ejemplos: Masticatorios, faciales o mímicos, gestuales, ambulatorios y verbales.
58
Impulsiones
- Definición: Son comportamientos impulsivos que carecen de base cognitiva. - Son el componente central de la fuga debida a un episodio crepuscular ictal, en el que el sujeto deambula durante horas sin rumbo fijo
59
Perseveración
Repetición automática y frecuente de representaciones verbales y motoras, introducidas por el sujeto como material de relleno cuando se dan déficit de evocación
60
Disociación hipnótica
Definición: Restricción de la conciencia cuyo elemento central es la sugestión. Figura 2. Miembro fantasma. PP Manual APIR www.academiapir.com Pág. 24 Psicopatología de la conciencia - Características: • El sujeto no planifica actividades, se convierte en pasivo. • Puede centrar y enfocar la atención de acuerdo a las instrucciones del hipnotizador. • Acepta las distorsiones de la realidad sugeridas. • Amnesia para el estado hipnótico.
61
Personalidad o identidad doble o múltiple
El DSM-IV-TR lo clasifica como Trastorno de la identidad disociativo. - Definición: Presencia de dos o más personalidades, las cuales se alternan en el control de la conducta, con amnesia localizada. - Aparece en: Reacciones emocionales caracterológicas (secundarias a acontecimientos traumáticos) o de situaciones de simulació
62
Alteraciones positivas de la conciencia: hipervigilancia
Definición: elevación patológica del nivel de conciencia como resultado de la excitación de los sistemas neurobiológicos que controlan la atención y la alerta. Características: - Sensación subjetiva de claridad mental. - Aumento de actividad motora (y a menudo también verbal), pero no necesariamente se ve acompañado de un mejor rendimiento (elevada distraibilidad). - Hiperfrenia: Cuando grado de vigilancia es máximo. Aparece en: estados maníacos, algunas formas de esquizofrenia e intoxicación por alucinógenos y drogas noradrenégicas.
63
Definición de atención en psicopatología
La capacidad de seleccionar la información sensorial en un momento determinado y de dirigir los procesos mentales”. Conceptos clave - Alerta: Respuesta fisiológica a la entrada de estímulos y receptividad aumentada a dichos estímulos. - Atención: Mecanismo selectivo en función de la categorización de los estímulos y que modifica el proceso de alerta. - Activación: Preparación cognitiva para la acción, cuya presencia es condición necesaria para los anteriores. - Orientación alopsíquica: En tiempo y espacio. - Orientación autopsíquica: Respecto a la propia identidad.
64
Atención como proceso cognitivo
Desde planteamientos cognitivos el objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos de conocimientos anormales, tanto en situaciones naturales como artificiales. Clasificación de Reed (1988) - Atención como concentración. - Atención como selección. - Atención como activación. - Atención como vigilancia. - Atención como expectativas o set atencional
65
Atención como concentración
Capacidad para fijar de la atención sobre los estímulos, objetos o situaciones
66
Alteraciones de la atención como concentración (no patológicas)
Ausencia mental | Laguna temporal
67
Ausencia mental
Gran concentración sobre alguna cuestión concreta, lo que conlleva a “desatender” al resto de los estímulos presentes, excepto aquellos muy mecánicos o habituales (PIR93, 149; PIR99, 209; PIR01, 62; PIR03, 108; PIR10, 52). Es un fenómeno de umbral (PIR97, 93).
68
Laguna temporal
El paciente no puede recordar nada respecto a este periodo, aunque en dicho periodo estaba realizando alguna tarea o actividad (PIR96, 120; PIR03, 119). No es lo mismo que la amnesia, ya que en el periodo de laguna temporal no ha ocurrido nada que merezca la pena ser recordado y el sujeto no ha registrado los acontecimientos (internos o externos) que sirven para darnos cuenta del paso del tiempo I Si cambia la situación y es necesario prestar atención, este estado se desvanece
69
Atención como selección
Definición Capacidad de la atención para discriminar los estímulos relevantes de los no relevantes (capacidad limitada de la atención).
70
Fenómeno de “afinar en” (Reed)
Habilidad para persistir en una fuente de información a pesar de que existan al mismo tiempo muchas otras que compiten por atraer la atención (PIR04,186; PIR09, 66). Aparece en Cuadros maniacos, estados crepusculares, trastornos de ansiedad y esquizofrenia, siendo en este último trastorno donde más se han estudiado estas alteraciones
71
Atención como activación
Definición Focalización atencional y su nivel de intensidad, y está íntimamente relacionado con el nivel de activación o estrés del sujeto
72
Curva de Yerkes y Dodson
- La activación mantiene una relación compleja con la capacidad atencional en forma de “U” invertida. - Esto significa que los recursos atencionales aumentan según aumenta la activación hasta cierto punto que tal relación se invierte, ya que si continúa incrementándose la activación la capacidad atencional del sujeto va disminuyendo.
73
Fenómeno de visión de túnel
Toda la atención se centra en el peligro percibido, por lo que se produce un estrechamiento selectivo del foco atencional
74
Alteraciones de a1tención como activación
“U” invertida (Tª Yerkes y Dodson) | “Visión en túnel”
75
Atención como vigilancia
Definición Alta receptividad y sensibilidad hacia los estímulos ambientales. Estudios sobre tareas de vigilancia (aquellas de larga duración en las que el sujeto debe detectar y/o identificar un estímulo que se presenta de forma poco frecuente) Se han centrado en dos aspectos: - Nivel general de vigilancia: Afectado por factores como el nivel de activación tónica (ritmos circadianos). - Decremento de la vigilancia durante una tarea: También modulado por distintos factores como la activación tónica, la personalidad, y las características propias de la tarea (incentivos y probabilidades de aparición, por ejemplo)
76
Manifestaciones de la hipervigilancia (Eysenck, 1992)
Asociada a la Teoría de la Vulnerabilidad Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Generalizada. Manifestaciones de la hipervigilancia (Eysenck, 1992) Asociada a la Teoría de la Vulnerabilidad Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Generalizada. - Hipervigilancia general: Tendencia a atender a estímulos irrelevantes para la tarea (implica distraibilidad) (PIR98, 107; PIR07, 73). TEMA 4 PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN 4.1. Introducción 4.2. Atención como proceso cognitivo PP Manual APIR www.academiapir.com Pág. 26 Psicopatología de la atención y orientación - Tasa de escudriñamiento ambiental: Mediante movimientos oculares rápidos que abarcan todo el campo visual. - Hipervigilancia específica: Tendencia a prestar atención selectivamente a los estímulos relacionados con la amenaza. - Ensanchamiento de la atención: Previa a la detección de un estímulo de alta saliencia. - Estrechamiento de la atención: Al procesar el estímulo saliente
77
Hipervigilancia general
Tendencia a atender a estímulos irrelevantes para la tarea (implica distraibilidad
78
Tasa de escudriñamiento ambiental
Mediante movimientos oculares rápidos que abarcan todo el | campo visual.
79
Hipervigilancia específica
Tendencia a prestar atención selectivamente a los estímulos | relacionados con la amenaza.
80
Ensanchamiento de la atención
Previa a la detección de un estímulo de alta saliencia.
81
Estrechamiento de la atención
Al procesar el estímulo saliente.
82
Atención como expectativas, “set” o anticipación
Definición En función de su experiencia previa y su conocimiento, el sujeto es capaz de anticipar o prepararse a ciertos resultados, así como adoptar sesgos en el procesamiento de la información.
83
Efectos de la atención como expectativas
- Positivos: Mayor rapidez y eficacia al consumir menos recursos cognitivos. - Negativos: Decremento en el rendimiento y aumento de errores cuando no se cumplen las expectativas
84
``` Teoría de Set Segmental o Disposición Fragmentada para la Respuesta (Shakow, 1962) ```
- Los pacientes con esquizofrenia (PIR01, 96; PIR03, 125; PIR08, 26; PIR09, 65) no sacan provecho de las señales preparatorias en tareas que implicaban recursos cognitivos: No mantienen la predisposición hacia una respuesta rápida y correcta hacia un estímulo cuya aparición se señala previamente.
85
Clasificación clásica de la atención
Aprosexias: Reducción máxima de la capacidad atencional o abolición prácticamente completa de la misma. - Hipoprosexias: Disminución de la capacidad atencional. - Pseudoprosexias. - Paraprosexias. - Hiperprosexias: Aumento patológico de la capacidad atencional (no implica mejora del rendimiento, aparición de distraibilidad).
86
Clasificación funcional
- Falta de atención y trastorno de la concentración: Incapacidad o disminución de la capacidad para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un determinado objeto. Conlleva intensa distraibilidad y falta de capacidad para concentrarse. - Estrechamiento de la atención: La concentración se dirige sobre unas pocas cosas. Aparece frecuentemente en cuadros paranoides. - Oscilaciones de la atención y la concentración: Implican alteraciones en la duración de la atención.
87
Aprosexias
Definición Disminución máxima de la capacidad atencional, grado más intenso de distraibilidad. Ésta se mantiene fijada en determinados contenidos o vivencias donde resulta imposible movilizarla (PIR93, 162; PIR94, 191; PIR01, 61; PIR02, 133; PIR03, 107). Aparece en Algunas agitaciones y cuadros de estupor.
88
Hipoprosexias
Definición Disminución de la capacidad atencional. En función del grado de afectación se distingue: En función del grado de disminución de la atención, hablamos de: Distraibilidad - Definición: Inestabilidad de la atención. Aparición de cambios bruscos del foco atencional. - Apariencia del sujeto: Incapaz de mantenerse ajeno a estímulos externos cuando está implicado en una determinada tarea. También puede observarse inquietud, hipercinesia o agitación a nivel motor. - Etiología (PIR95, 16): • Orgánica: En estados crepusculares e intoxicación por sustancias. • Psiquiátrica: TDAH y cuadros maniacos
89
Labilidad atentiva emocional
Inconstancia atencional y variaciones en su rendimiento debido a la influencia de niveles elevado de ansiedad.
90
Inhibición de la atención o inatención
- Definición: Incapacidad del sujeto para movilizar la atención. - Apariencia del sujeto: Ensimismado y sin interés por los cambios visuales o auditivos que ocurren en su alrededor. 4.3. Psicopatología clásica de la atención Psicopatología PP Psicopatología de la atención y orientación Pág. 27 - Etiología: • Orgánica: Acompañada de desorientación y otras alteraciones cognitivas. • Psiquiátrica: Cuadros de inhibición motora de las melancolía y la esquizofrenia
91
Síndrome de negligencia
Se da en lesiones focales (PIR97, 82) del hemisferio no dominante se compone de: • Acinesia. • Negligencia hemiespacial. • Inatención unilateral: implica ignorar la mitad del espacio extrapersonal e incapacidad de síntesis de los datos sensoriales.
92
Síndrome de heminegligencia espacial izquierda (PIR98, | 103).
• Definición: Falta de atención a estímulos presentes en el lado contralateral a la lesión cortical. Supone una alteración en la representación interna del espacio. Estos pacientes no atienden a los estímulos presentados en la mitad izquierda del campo visual. • Etiología: Lesiones parietales del hemisferio derecho. • Componentes del cuadro: - Hemi-inatención: Incapacidad para responder o informar de estímulos que se presentan contralateralmente a la lesión. - Alaquestesia: Capacidad para identificar un estímulo aunque lo localicen mal. - Extinción: Cuando el paciente va mejorando el defecto en la detección de estímulos contralaterales solo ocurre cuando se les somete a estimulación bilateral (es más frecuente en las modalidades visual y táctil). - Hemiacinesia: Dificultad o incapacidad para el inicio de la acción dirigida hacia el espacio contralateral a la lesión (sin que exista un defecto motor que lo explique). Disminuye cuando utiliza ambas extremidades de forma simultánea. - Negligencia hemiespacial o neglect: Se manifiesta al cuando el sujeto copia o dibuja una figura ya que puede que omita la mitad de la misma contralateral a la lesión. Puede verse tanto en sus dibujos como al leer, escribir, y/o respecto al espacio personal.
93
Fatigabilidad de la atención
- Definición: Agotamiento fácil de la atención. - Aparece: Secundariamente a factores de compromiso cerebral, como la neurastenia postraumática y determinadas fases de algunos tumores cerebrales o procesos demenciales
94
Apatía
- Definición: Dificultad para mantener la atención sobre los estímulos. - Apariencia del sujeto: Incapaz de mantenerse ajeno a estímulos externos cuando está implicado en una determinada tarea. También puede observarse inquietud, hipercinesia o agitación a nivel motor. - Aparece en: Estados asténico-apáticos, fatiga extrema, necesidad de sueño, estados de desnutrición o sobredosis de psicofármacos, procesos degenerativos difusos (corticales o subcorticales)…
95
Perplejidad de la atención
- Alteración cualitativa de la atención. - Definición: Incapacidad para sintetizar el contenido de lo atendido, el paciente no logra comprender sus acciones y las circunstancias que le rodean (PIR97, 174)
96
Pseudoaprosexias
- Definición: Falta de atención o aprosexia cuando en realidad la capacidad atentiva se halla conservada. - Se observa en la simulación, en particular en el síndrome de Ganser (presencia de comportamientos impresionantes y respuestas insensatas, como calculados para impresionar a los demás), y en comportamientos histéricos
97
Paraprosexias
- Definición: Situaciones en las que la atención toma una dirección anómala como en la hipocondría (en la que el paciente es incapaz de desviar la atención de su posible enfermedad)
98
Hiperprosexias
- Definición: Focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que suceden en el transcurso de alteraciones de la conciencia caracterizados por hiperlucidez o sensación de claridad mental y vigilancia extrema. - La atención está inestable y el rendimiento disminuye considerablemente, ya que se producen cambios continuos en la focalización atencional (distraibilidad) (PIR96, 121; PIR99, 2013). - Aparece en: Cuadros maniacos (PIR98, 102)
99
Psicopatología de la orientación
El hipocampo es la estructura cerebral más asociada con la consolidación de las imágenes topográficas del exterior.
100
Tipos de alteraciones de la orientación (Berrios)
Desorientación orgánica Doble orientación (orientación errónea delirante o contabilidad doble) Falsa orientación (orientación confabulada
101
Desorientación orgánica
• Definición: Desorientación masiva en tiempo y espacio. • Apariencia del sujeto: No sabe dónde está ni el momento que es, y suele estar amnésico. • Si se asocia a desorientación autopsíquica podemos encontrarnos antes un cuadro confusional grave. • Etiología: Orgánica
102
Doble orientación, orientación errónea delirante o contabilidad doble
El sujeto se orienta simultánea o alternantemente con parámetros normales y anormales
103
Falsa orientación u orientación confabulada
El sujeto se orienta con parámetros patológicos y parece ignorar los parámetros temporo-espaciales reales.
104
Alteraciones atencionales en trastornos mentales
Aunque las alteraciones atencionales nunca se han tenido en cuenta como signo importante para el diagnóstico de los trastornos mentales, es relevante conocer cómo éstas se manifiestan en algunos trastornos
105
Alteraciones atencionales en esquizofrenia
Se han encontrado anomalías atencionales de manera sistemática y en multitud de estudios en esta patología (como el “set segmental”), pero no existe una explicación concluyente. Parece que presentan un déficit en vigilancia y atención sostenida (PIR98, 124), así como en atención selectiva
106
Alteraciones atencionales en Depresión
Los pacientes presentan quejas frecuentes de | falta de atención y problemas cognitivos.
107
Alteraciones atencionales en Depresión
Sesgo preatencional hacia el procesamiento de estímulos amenazantes frente a los neutros (PIR99, 210). Mayor demanda de recursos cognitivos. Mayor selectividad atencional de forma automática y preatencional hacia palabras con carga emocional amenazante.
108
Sensación (definición)
Estimulación de los órganos sensoriales
109
Percepción (definición de Neisser)
``` Proceso constructivo (activo) a partir del cual se interpretan los datos sensoriales. La percepción es un fenómeno complejo, en el que intervienen las características del estímulo presentado, las predisposiciones individuales del sujeto receptor y el contexto en el que se encuentra. No depende solo de las características del estímulo. ```
110
Perspectivas de estudio de las imágenes mentales
- Dualismo: Se defiende la existencia de un código representacional específico para el procesamiento de las imágenes mentales y otro para el procesamiento en términos de proposiciones. - Teorías reduccionistas: Se plantea la existencia de un único formato para las representaciones mentales que se dan tanto en las palabras como en las imágenes, y cuya naturaleza sería proposicional, abstracta y uniforme.
111
Clasificación clásica de los trastornos sensoperceptivos
- Distorsiones perceptivas o sensoriales. | - Engaños perceptivos.
112
Distorsiones perceptivas o sensoriales
Percepción distorsionada de un estímulo existente. Se producen cuando el estímulo (“fuera” del sujeto (PIR02, 134)) se percibe de forma distinta a la esperada teniendo en cuenta sus características formales, o si se percibe de manera distinta a la habitual, siempre contando con la existencia real y accesible del estímulo a nuestros sentidos. La anomalía no se encuentra en los sentidos, sino en la integración del mismo en la percepción
113
Clasificación de las distorsiones perceptivas
Hiper/hipooestesias: Afectan a la percepción de la intensidad del estímulo. - Metamorfopias: Afectan a la percepción del tamaño y la forma del estímulo (PIR94, 179). - Anomalías en la percepción de la cualidad del estímulo. - Anomalías en la integración perceptiva. - Ilusiones.
114
Distorsiones en la percepción de la intensidad de los estímulos
Subtipos - Hiperestesias: Percepción excesiva de la intensidad del estímulo (PIR99, 216; PIR01, 77). - Hipoestesias: Percepción disminuida de la intensidad del estímulo. - Anestesia: Ausencia absoluta de percepción de intensidad estimular. En el caso de la percepción del dolor, hablamos de: hiperalgias, hipoalgias y analgesias. Aparecen en Alteraciones neurológicas, alteraciones transitorias de los sentidos (por ejemplo, bajo efecto de sustancias, se puede alterar la percepción de los colores) y en trastornos mentales (por ejemplo, analgesia en el trastorno conversivo, hiperacusias en los trastornos de ansiedad, hipoestesias gustativas en la depresión, etc)
115
Distorsiones en la percepción del tamaño y forma de los | estímulos: metamorfopsias
- Dismegalopsias - Dismorfopsias - Autometamorfopsia Aparecen en Alteraciones neurológicas y en contexto de consumo (por ejemplo, de mescalina (PIR01, 67)). Rara vez ocurren en trastornos mentales.
116
- Dismegalopsias
``` Distorsiones en la percepción visual del tamaño. • Macropsias o megalopsias: A escala aumentada. • Micropsias: A pequeña escala. ```
117
- Dismorfopsias
Distorsiones en la percepción visual de la forma (PIR97, 86; PIR02, 148).
118
Autometamorfopsias
Distorsiones en la percepción del tamaño y/o la forma del propio cuerpo.
119
Distorsiones en la percepción de la cualidad
Definición: Alteraciones en la percepción de cualidades menores de los estímulos. Nitidez de las imágenes, cambios en el color de los objetos (por ejemplo, percibirlos opacos o sin color), cambios en la percepción gustativa (por ejemplo, que todo sepa amargo o con sabor a óxido) y olfativa (por ejemplo, olor a podrido) Aparece en Alteraciones neurológicas, consumo de sustancias, uso de ciertos medicamentos y en trastornos mentales (por ejemplo, esquizofrenia o depresión).
120
Distorsiones en la integración perceptiva
Incapacidad para establecer los nexos existentes entre dos o más percepciones que proceden de modalidades sensoriales diferentes. El sujeto puede tener la sensación subjetiva de que las diferentes fuentes de estimulación sensorial compiten por su atención (PIR10, 53). Son asociaciones o pérdidas de asociaciones entre sensaciones, no entre una percepción normal y otra alterada (eso sería una alucinación funcional o refleja).
121
Subtipos de distorsiones en la integración perceptiva
``` Escisión perceptiva (morfolisis, metacromía) Aglutinación (ej. especial: sinestesia) ```
122
Escisión perceptiva
El objeto percibido se descompone en elementos y el sujeto es incapaz de integrar las percepciones de las distintas modalidades sensoriales (PIR01, 257; PIR02, 128). Es una percepción desintegrada de los diversos elementos de un mismo estímulo. Tipos: • Morfólisis: Disociación de las formas. • Metacromía: Disociación entre forma y color (PIR99, 220; PIR04, 225).
123
Aglutinación perceptiva
Diferentes cualidades sensoriales se funden en una única percepción, siendo el sujeto incapaz de diferenciarlas
124
Sinestesia
Variante de la aglutinación perceptiva en la que se produce una asociación anormal de las percepciones, es decir, una de las percepciones se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente (PIR97, 73). Es ejemplo de este fenómeno la “audición coloreada”.
125
Distorsiones en la estructuración de estímulos ambiguos: Ilusiones
Definición de ilusión Percepción inadecuada de un estímulo concreto en el que la percepción final no se corresponde con las características objetivas del estímulo (PIR97, 90). Son el resultado de la tendencia del sujeto (predisposición personal) a organizar en un todo significativo elementos más o menos aislados entre sí (falta de estructuración clara del estímulo): figuras reversibles, ilusiones de Müller-Lyer, ilusiones por contraste, etc.
126
Subtipos de distorsiones en la estructuración de estímulos ambiguos: ilusiones
- Sentido de presencia | - Pareidolia
127
Pareidolia
Individuo da un significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo (por ejemplo, formas de las nubes) (PIR95, 20; PIR03, 104).
128
Sentido de presencia
El individuo tiene la sensación de no estar solo, a pesar de no darse en el ambiente la presencia de otras personas ni estímulos que puedan justificar esa sensación. Se produce en ciertas situaciones vitales como soledad o cansancio extremo, así como en estados de ansiedad, histeria, esquizofrenia o cuadros orgánicos
129
Valor diagnóstico de las ilusiones (Hamilton)
Asociación probable con otros síntomas. - Indican un estado emocional elevado: Los estados emocionales ansiosos favorecen la percepción de ilusiones, hacen que se eleve el umbral perceptivo y el sujeto se encuentre aturdido. - Alertan al clínico de la existencia de una base etiológica para la falta de claridad perceptiva
130
Engaños perceptivos
Han recibido también el nombre de “percepciones falsas”, “aberraciones perceptivas” o “errores perceptivos”. Definición Experiencia perceptiva anómala que no se fundamenta sobre estímulos realmente existentes fuera del sujeto o que persisten cuando el estímulo que las originó ha desaparecido. Suelen coexistir con el resto de percepciones no alteradas.
131
Alucinaciones
Constituyen el trastorno más representativo de la psicopatología de la percepción y la imaginación, y es uno de los síntomas de la presencia de trastorno mental por excelencia, aunque en determinadas ocasiones pueden darse en sujetos mentalmente sanos bajo ciertas condiciones ambientales. Según Schneider, la presencia de alucinaciones es un criterio de primer rango para el diagnóstico de esquizofrenia. Entre los factores implicados para la aparición de alucinaciones, Slade y Bentall señalan la que una estimulación escasa o poco estructurada y de baja intensidad aumenta la probabilidad de que aparezcan alucinaciones (PIR98, 108; PIR01, 72). Los estudios demuestran que, cuanto menor es la complejidad estimular a la que está sometido el sujeto, más claras y duraderas son las alucinaciones. La ausencia de control por parte del individuo sobre sus alucinaciones, entendida como imposibilidad o gran dificultad para alterar la experiencia a voluntad propia, es una característica compartida por otras patologías mentales, como las imágenes parásitas, las hipnagógicas o las obsesivas, que se describen más adelante.
132
Esquirol (1832), primera definición de alucinación
Afirmaba que el individuo que alucina daba realidad a imágenes que provenían de la memoria y sin que los sentidos intervinieran.
133
Posturas contemporáneas de las alucinaciones
Horowitz (1975), desde el modelo del procesamiento de la información, explica las alucinaciones como anomalías que ocurren durante los tres procesos de conocimiento: codificación, evaluación y transformación. Sostiene que las alucinaciones son imágenes mentales que proceden de fuentes internas de información, pero que el sujeto evalúa incorrectamente como procedentes del exterior, y además se suelen producir como intrusiones. Slade y Bentall (1988), también desde una perspectiva cognitiva, proponen la “definición de trabajo” para una conceptualización comprensiva de las alucinaciones, de este modo la alucinación es una experiencia parecida a la percepción que: • Ocurre en ausencia de un estímulo apropiado. • Tiene toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real. • No es susceptible de ser controlada voluntariamente por quien la experimenta”
134
Tres posturas históricas de las alucinaciones
1. Postura perceptualista: Alucinación como falsa percepción. • El origen de estas posturas lo encontramos en la definición de alucinación de Ball (1980) como una “percepción sin objeto”. • EL DSM-III-R plantea las alucinaciones sobre esta base y las define como “percepción sensorial sin estímulo externo para el receptor correspondiente”. 2. Postura intelectualista: alucinación como creencia de naturaleza cognitiva. • Ya que la alucinación supone la convicción íntima del sujeto frente a sus componentes sensoriales. • Supone un doble juicio intelectual: Psicológico (creencia de que se percibe algo) y de realidad (eso que se percibe es real). 3. Postura mixta: Alucinación como una alteración tanto del pensamiento como de la percepción. • Marchais (1970): Alucinación como percepción sin objeto que implica de la convicción del sujeto.
135
Clasificación de las alucinaciones auditivas
Subtipos (Wernicke): • Acoasmas: alucinaciones auditivas simples como (pitidos, cuchicheos, campanas, pasos, etc.) • Fonemas: alucinaciones auditivas más estructuradas, que incluyen palabras con significado, voces, etc. - Eco del pensamiento: El paciente escucha sus propios pensamientos expresados en voz alta a medida que los está pensando (PIR94, 1811; PIR95, 25; PIR05, 111). El eco de la lectura es parecido pero ocurre cuando el sujeto está leyendo (fue descrito por Baillarger). - Alucinaciones imperativas: Designan las voces que expresan mandatos al sujeto. “Vístete”. Aparecen en el trastorno depresivo mayor, en psicosis exógenas y en cuadros orgánicos.
136
Alucinaciones según su complejidad
Cuanto menos compleja sea la alucinación es más probable que se deba a causas orgánicas y menos a trastornos mentales (PIR97, 91) Se distinguen: - Elementales: sencillas, indiferenciadas y difusas, como ruidos, zumbidos o resplandores. Constituyen la mayoría de las alucinaciones. - Complejas: se refieren a cosas concretas, como voces, música, personas, escenas, etc.
137
Alucinaciones según su contenido
Normalmente relacionadas con los conflictos y necesidades del individuo. Suelen reflejar características culturales y/o religiosas. Situaciones vitales extremas predisponen a alucinar sobre contenidos concretos, por ejemplo reclusión. Se relaciona con el contenido de los delirios o de otras patologías. El 90% de los pacientes que presentan alucinaciones también tienen delirios, pero sólo el 35% de los que sufren delirios presentan alucinaciones
138
Alucinaciones según la modalidad sensorial
Las más frecuentes son la auditiva y la visual, pero también puede aparecer en el resto de modalidades. - Auditivas: normalmente en cuadros funcionales. - Visuales: normalmente aparecen en cuadros orgánicos. - Táctiles o hápticas. - Olfativas. - Gustativas. - Somáticas o cenestésicas. - Cinestésicas. - Mixtas o multimodales: cuando aparecen simultáneamente en varias modalidades.
139
Alucinaciones auditivas
- Acoasmas (simples) vs fonemas (complejas): 1. Eco del pensamiento 2. Alucinaciones imperativas 3. Alucinaciones en segunda persona 4. Alucinaciones en tercera persona
140
Alucinaciones visuales
- Simples (fotopsias o fotomas) - Complejas: tamaño normal, liliputienses o gulliverianas, autoscopia o “imagen del espejo fantasma”, autoscopia negativa
141
Alucinaciones tácticas
- Activas vs pasivas 1. Térmicas 2. Hídricas 3. Parestesias 4. Formicación
142
Clasificación de las alucinaciones según su modalidad sensorial
``` Alucinaciones auditivas Alucinaciones visuales Alucinaciones olfativas Alucinaciones gustativas Alucinaciones tácticas Alucinaciones somáticas Alucinaciones cinestésicas ```
143
Clasificación de las alucinaciones visuales
Alucinaciones visuales. Subtipos: • Fotopsias o fotomas: Las más elementales (destellos, llamas, puntos…) (PIR01, 107). • Complejas: Figuras, escenas. Variantes: - Liliputienses: A pequeña escala. - Gulliverianas: A gran escala. - Autoscopia, fenómeno del doble o imagen del espejo fantasma: El individuo se percibe a sí mismo como un doble reflejado en un cristal, con consistencia gelatinosa y transparente, pero con la certeza de que es él mismo (PIR97, 74; PIR10, 46). - Autoscopias negativa: El sujeto no se ve a sí mismo cuando se refleja en un espejo. Aparecen en: Trastornos orgánicos agudos (PIR97, 88) como delirium tremens (PIR04, 153; PIR05, 118), epilepsia temporal o intoxicación por alucinógenos, siendo poco habituales en la esquizofrenia.
144
Alucinaciones en otras modalidades sensoriales
Alucinaciones olfativas: Son poco frecuentes. Normalmente aparecen junto a alucinaciones gustativas. Aparecen en: depresión mayor, la esquizofrenia, y algunos cuadros orgánicos, como el aura de la epilepsia, o lesiones en el uncus del lóbulo temporal. • Alucinaciones gustativas: Son poco frecuentes. Se suelen dar junto con alucinaciones olfativas. Aparecen en alcoholismo crónico, la histeria, epilepsia del lóbulo temporal (PIR09, 62), irritabilidad del bulbo olfatorio, tumor cerebral, cuadros maníacos, depresiones psicóticas, delirantes crónicos y en la esquizofrenia (asociadas a un delirio de envenenamiento). Alucinaciones táctiles o hápticas: Pueden sentirse en cualquier parte del cuerpo, y tomar la forma de pellizcos, toques, caricias, calambres, quemaduras, etc. (PIR96, 119; PIR99, 218).
145
Subtipos de alucinaciones en otras modalidades sensoriales
Subtipos según experiencias subjetiva de participación: - Activas: El paciente siente que toca cosas inexistentes. Son poco frecuentes y se dan en delirios tóxicos como el delirium tremens. - Pasivas: El paciente siente que alguien o algo le causa esas sensaciones que pueden ir o no acompañadas de dolor. Otros subtipos: - Térmicas: Calor-frío percibido de manera anormal y extrema. - Hídricas: Percepción de fluidos. - Parestesias: Sensación de hormigueo. - Formicación, delirios dermatozoicos, zoopáticos, o enterozoicos: Percepción de que hay insectos o pequeños animales por debajo o encima de la piel (PIR10, 51). Frecuente en estados orgánicos como en la psicosis cocaínica y el delirium tremens. Aparecen con mayor frecuencia en la esquizofrenia.
146
Alucinaciones somáticas, corporales,
viscerales o cenestésicas. Son percepciones particulares del interior del propio cuerpo, de todos los órganos o de las extremidades (por ejemplo, ver el corazón fuera del cuerpo; (PIR00, 40; PIR09, 48)). Se dan en la esquizofrenia junto con delirios bizarros
147
Alucinaciones cinestésicas
Se refieren a la percepción de movimiento de ciertas partes del cuerpo que en realidad están inmóviles. Aparecen en: trastornos neurológicos como en la enfermedad de Parkinson (por ejemplo, el paciente describe la sensación de estar temblando interiormente y de que sus piernas giran y se retuercen, pero al evaluarle constatamos que no se produce el más ligero movimiento (PIR04, 221; PIR09, 59), en la retirada de benzodiacepinas y también en la esquizofrenia.
148
Variantes de la experiencia alucinatoria
Son tipos especiales de alucinaciones, que no pueden clasificarse según los criterios anteriores. Son: - Pseudoalucinación. - Alucinación funcional. - Alucinación refleja. - Alucinación negativa. - Autoscopia o fenómeno del doble. - Alucinaciones extracampinas.
149
Pseudoalucinaciones (alucinaciones pálidas de Griesinger, | alucinaciones aperceptivas de Kahlbaum)
- Definición: “Un tipo de alucinación caracterizada por el mantenimiento del sentido de realidad, la implicación de diferentes modalidades sensoriales, el contenido infantil, ingenuo y fantástico, y por tener significados psicológico” (DSM-IV-TR). Únicamente se menciona como síntoma en el trastorno de conversión. - Características: El sujeto las experimenta con subjetividad, como pertenecientes al mundo interno del sujeto (como las imágenes reales) (PIR93, 153: PIR94, 176), pero tiene los mismos elementos sensoriales que las alucinaciones. Y su característica principal es la ausencia de convicción de realidad. Aparecen en: Estados hipnagógicos e hipnapómpicos, de trance, fatiga, de privación sensorial, y consumo de ciertas drogas, en especial, alucinógenos. También en estados de crisis o emocionalmente intensos, como las “alucinaciones de viudedad”
150
Alucinaciones funcionales
Definición: Un estímulo real que desencadena la alucinación es percibido al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial que la alucinación (PIR95, 24; PIR02, 150; PIR, 05, 112). De forma simultánea una percepción correcta del estímulo se superpone a la alucinación (a diferencia de lo que ocurre en las ilusiones). Por ejemplo, oír una voz cuando la aspiradora está funcionando, y dejar de oírla cuando ésta se apaga (PIR94, 178). Se denomina funcional porque, como puede verse, la percepción alterada está “en función de” la existencia de estímulos externos. - Aparecen en: Esquizofrenia, especialmente en pacientes de larga evolución de la enfermedad.
151
Alucinaciones reflejas
- Definición: Un estímulo determinado provoca una alucinación en una modalidad sensorial diferente (variedad patológica de la sinestesia) (PIR95, 19; PIR01, 71; PIR07, 28). Por ejemplo, ver un perro y sentir una punzada en el estómago.
152
Alucinaciones extracampinas
- Definición: Se producen fuera del campo visual (por ejemplo, el sujeto afirma ver a alguien por ejemplo sentado detrás de él) (PIR94, 175; PIR99, 215; PIR02, 136). Hay que distinguirlas del “sentido de presencia”
153
Pseudopercepciones o imágenes anómalas
Definición Anomalías perceptivas en forma de imágenes que se producen en ausencia de estímulos desencadenantes concretos o que se mantienen a pesar de que el estímulo desencadenante ya no esté presente.
154
Alucinaciones fisiológicas: imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas
- Definición: Son imágenes (normalmente poco elaboradas: luces, sonidos bruscos, etc.) que se dan cuando el individuo está en estado de semiconsciencia entre el sueño y la vigilia. ``` - Subtipos: • Hipnagógicas: En fase de adormecimiento. • Hipnopómpicas: En el paso del sueño a la vigilia (PIR95, 21; PIR96, 177). Suelen ser visuales o auditivas. ```
155
Pseudopercepciones o imágenes anómalas.
1. Características: Sin estímulo externo desdencadenante Tipos: Imágenes hipnagógicas (PIR02, 135) Imágenes hipnopómpicas Imágenes alucinoides 2. CaracterísticasPersisten o se activan cuando el estímulo desencadenante ya no está presente Tipos: Imágenes mnémicas Imágenes consecutivas o postimágenes Imágenes parásitas
156
Imágenes alucinoides
- Definición: Aparecen en el espacio negro de los ojos cerrados en el espacio físico externo en ausencia de estímulo desencadenante (PIR95, 23; PIR03, 103; PIR05, 104). - Características: Son subjetivas, autónomas (son control por el sujeto), tienen gran plasticidad y el sujeto no les otorga valor de realidad. - Aparecen en: Consumo de sustancias (se llaman entonces fantasiopsias).
157
Imágenes mnémicas
- Definición: Imágenes que derivan de los recuerdos del individuo aunque pueden transformarse, se experimentan con poca nitidez y viveza, y se mantienen y desaparecen a voluntad y el sujeto hace crítica de realidad de ellas. - Variante: Imágenes eidéticas o recordar sensorial. Son representaciones exactas de impresiones sensoriales exactas vividas en algún momento por el sujeto. Habitualmente se dan en la modalidad visual o auditiva, y pueden provocarse voluntariamente, aunque también pueden aparecer sin control por parte del sujeto.
158
Imágenes consecutivas, negativas o post-imágenes
- Definición: Se producen como consecuencia de una estimulación sensorial excesiva. Aparecen durante unos segundos tras esta estimulación y es difícil producirlas voluntariamente tiempo después (a diferencia de las eidéticas) (PIR96, 118). - Han recibido el nombre de imágenes negativas, por presentar características contrarias a las de la estimulación que las produjo. - Es raro que sean patológicas y el sujeto conserva el juicio de realidad intacto
159
Imágenes parásitas
- Definición: Se producen cuando el sujeto no fija la atención en ellas y desaparecen cuando se concentra en ellas. Son consecuentes a un estímulo que ya no está presente y son más frecuentes cuando existe un cansancio extremo. Sin estímulo externo desdencadenante Persisten o se activan cuando el estímulo desencadenante ya no está presente CARACTERÍSTICAS Imágenes hipnagógicas (PIR02, 135) Imágenes hipnopómpicas Imágenes alucinoides Imágenes mnémicas Imágenes consecutivas o postimágenes Imágenes parásitas TIPOS Tabla 5. Pseudopercepciones o imágenes anómalas. Psicopatología PP Psicopatología de la sensopercepción Pág. 35 - Se distinguen de las imágenes mnémicas por su autonomía, y de las imágenes consecutivas por su subjetividad. - Variante: Imágenes obsesivas. Son un caso especial porque se mantienen aunque el individuo fije su atención en ellas. Es el caso, por ejemplo, de un paciente que refiere “llevo todo el día con esa cancioncilla metida en la cabeza, no consigo deshacerme de ella por más que lo intento”
160
Características diferenciales de la ilusión y la alucinación
Criterio 1: Ocurre en ausencia de un estímulo apropiado. Nos sirve para distinguir la alucinación de la ilusión: el sujeto está en un ambiente lleno de estímulos sensoriales, pero entre ellos no se encuentra el que da origen al engaño perceptivo, en este caso, alucinación.
161
Diferencia entre pseudoalucinación y alucinación
Criterio 2: Tiene toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real. Generalmente es de tipo auditivo, y el sujeto lo sitúa en el espacio interior. Por ejemplo, “lo escucho dentro de mi cabeza”, y es muy característica de la esquizofrenia. Para diferenciar la alucinación de la pseudoalucinación. Definida por Bentall como “ilusión de realidad”: la alucinación conlleva la convicción de realidad, externa y objetiva, tiene su origen fuera de sí mismo.
162
Diferencia entre alucinación y otras imágenes mentales anómalas
Criterio 3: No es susceptible de ser controlada voluntariamente por quien la experimenta. Nos sirve para distinguir la alucinación de otra clase de imágenes mentales vívidas. Suele ir acompañado de miedo y angustia. No obstante, este criterio no es exclusivo de las alucinaciones, ya que aparece también en las obsesiones, los delirios, las imágenes parásitas, las eidéticas o las hipnagógicas.
163
Características de las alucinaciones en la esquizofrenia
- Amplia variedad de anomalías perceptivas. - Alucinaciones en más de una modalidad: mixtas. - Más frecuentes alucinaciones auditivas, seguidas de las visuales, somáticas, olfativas, táctiles y gustativa.
164
Características de las alucinaciones en el transtorno paranoide
- Suele presentar alucinaciones auditivas
165
Características de las alucinaciones en transtornos afectivos
Episodio depresivo mayor: - Alucinaciones presentes en el 25%. - Normalmente auditivas y consonantes con el estado de ánimo. Episodio maníaco: - En el 25% de los casos. - Alucinaciones auditivas.
166
Características de las alucinaciones en la histeria y transtornos conversivos
- Tienden a afectar a múltiples modalidades sensoriales a la vez. - Alucinaciones auditivas y visuales. - Con contenido psicológico.
167
Características de las alucinaciones en intoxicación por drogas
- Alucinaciones visuales.
168
Características de las alucinaciones en el delirium
- Alucinaciones auditivas, visuales, táctiles y mixtas
169
Características de las alucinaciones en alucinosis alcoholica
- Alucinaciones auditivas
170
Características de las alucinaciones en tumor cerebral
- Depende de su localización. | - Principalmente alucinaciones auditivas y visuales.
171
Caracteristicas de las alucinaciones en epilepsia temporal
- Durante el aura epiléptica. - Experiencia alucinatoria elemental. - Principalmente auditiva y visual.
172
Características de alucinaciones en deficiencias sensoriales
- Normalmente en reducciones de la agudeza visual o auditiva. - Fármacos antipsicóticos poco eficaces. - Caso especial: Síndrome de Charles-Bonnet (ancianos con patología orgánica central o periférica que presenta alucinaciones liliputienses)
173
Características de las alucinaciones en variaciones fisiológicas
- Temperatura corporal anormal (alta o baja). - Deprivación o exceso de alimentos o bebida. - Hiperventilación.
174
Características de las alucinaciones en otras enfermedades del SNC (sistema nervioso central)
- Síndrome postcontusional, migrañas, meningiomas, encefalitis vírica, etc. - Las alucinaciones varían en función de la localización del daño.
175
Memoria en psicopatología
Memoria (definición) Proceso psicofisiológico que permite al individuo adquirir (de manera consciente e inconsciente), retener y utilizar (de forma controlada o automática) una experiencia, y que está localizado en el SNC.
176
Memoria a corto plazo
- Duración y capacidad limitada (como máximo 7+-2 elementos durante 20 segundos) - Análisis y reproducción inmediata de la información sensorial
177
Memoria operativa o de trabajo
- Concepto introducido por Baddeley - Es MCP: concepto de MCP como sistema activo de procesamiento de información - Tres componentes: • Ejecutivo central: sistema de control (almacén y manipulación de información) • Bucle fonológico: información verbal (tanto visual como auditiva) • Agenda visoespacial: información visoespacial
178
Memoria a largo plazo
- Almacén permanente y de capacidad ilimitada - Contiene los recuerdos autobiográficos, el conocimiento del mundo, el lenguaje, sus reglas y el significado de los conceptos.
179
Clasificación de la memoria según su contenido (todo incluido en MLP)
``` MEMORIA EPISÓDICA Recuerdos autobiográficos Organización espacial y temporal Sin capacidad de inferencia Gran interferencia y olvido Retiene información aprendida Memoria retrógrada vs. anterógrada ``` ``` MEMORIA SEMÁNTICA Referencia cognitiva Organización conceptual Con capacidad de inferencia Escasa interferencia Retiene conocimientos ``` ``` MEMORIA DECLARATIVA O EXPLÍCITA Accesible a la conciencia Recuperación intencional de la información Memoria episódica y semántica son memoria declarativa ``` MEMORIA PROCEDIMENTAL O IMPLÍCITA ``` ndependiente de la recuperación consciente o intencional Conocimiento de habilidades: cómo se hace Se pone en marcha al realizar actos ```
180
Amnesia retrógrada
Definición Incapacidad para recordar el pasado, o dicho de otro modo, como la incapacidad para recuperar información que había sido almacenada anteriormente al inicio del cuadro (PIR93, 154; PIR94, 182; PIR95, 13; PIR03, 04). Aparece en Traumatismo craneoencefálico (PIR04, 188) y en la aplicación de terapia electroconvulsiva (TEC). Características - Gradiente temporal: Se extiende hacia atrás a partir del cuadro y en función de la gravedad de la lesión. La recuperación también sigue ese gradiente temporal, recuperándose antes los recuerdos más antiguos. Lo último que se pierde es lo primero que se recupera. - Es un problema de accesibilidad: La información no se pierde, se puede recuperar
181
Amnesia global transitoria (AGT)
Definición Cuadro clínico de amnesia retrógrada orgánica descrito en 1964 por Fisher y Adams. Características (PIR94, 186) - Aparición brusca. - Dura varias horas. - Puede acompañarse de otras alteraciones neurológicas (por ejemplo, hemiparesia). - Amnesia lacunar del episodio: El paciente no recuerda lo sucedido cuando el episodio cede. - Suele ser un episodio único. Síntomas asociados - Mantenimiento de la memoria inmediata. - Grave alteración de la memoria reciente, que origina desorientación por la incapacidad para retener las claves espacio-temporales - Amnesia retrógrada de varias horas. - Memoria semántica conservada. - Conservación de las habilidades psicomotoras. Etiología Disfunción hipocámpica transitoria y se relaciona con alteraciones vasculares.
182
Etiología
1. Estudio sobre las causas de las cosas. 2. Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades. "en un momento de su vida, Pasteur decidió consagrar íntegramente su actividad al estudio de la etiología de las enfermedades contagiosas del hombre"
183
Síndrome amnésico
Características (PIR98, 126) - Siempre presente una importante amnesia anterógrada: Dificultad/incapacidad para retener información nueva (PIR94, 183; PIR01, 73; PIR02, 137; PIR04, 260). • Alteración tanto para memora episódica como para memoria semántica (PIR95, 11). Tradicionalmente se pensaba que afectaba solo a memoria episódica. • Fenómeno de amnesia de la fuente (Shiamura): Incapacidad para recordar dónde y cuándo se aprendió una información (PIR). - Puede aparecer memoria retrógrada asociada. - Memoria operativa conservada. Etiología - Lesiones diencefálicas (en el Sd. De Korsakoff). - Lesiones en el lóbulo temporal medio. - Accidentes cerebrovasculares (en zonas diencefálicas e hipocampales). - Anoxia.
184
Síndrome de Korsakoff
Definición Cuadro amnésico de etiología orgánica caracterizado por un fuerte deterioro en las funciones de memoria anterógrada y retrógrada, apatía y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades intelectuales. Etiología La causa de este síndrome es una mala nutrición, en especial de vitamina B1 o tiamina, que normalmente acompaña al alcoholismo crónico (PIR07, 169). Se produce una lesión en los cuerpos mamilares y los núcleos dorso-mediales del tálamo, por lo que estos pacientes también han sido llamados diencefálicos (PIR). A menudo se acompaña de atrofia en el lóbulo frontal. Evolución del cuadro Habitualmente comienza con un episodio brusco de encefalopatía de Wernicke por lo que ambos fenómenos se han considerado como integrantes del mismo cuadro, denominándolo síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los síntomas son progresivos y el riesgo de muerte es elevado, pudiendo conducir a la misma en el plazo de dos semanas. Sintomatología (Ver tabla 4) Diagnóstico diferencial con las demencias (PIR96, 107; PIR09, 44) - En las demencias se producen múltiples déficits cognoscitivos. - Además, en la demencia alcohólica, los déficits mnésicos no suelen ser lo más característico del trastorno.
185
Diagnóstico diferencial del síndrome Korsakoff con las demencias (PIR96, 107; PIR09, 44)
- En las demencias se producen múltiples déficits cognoscitivos. - Además, en la demencia alcohólica, los déficits mnésicos no suelen ser lo más característico del trastorno.
186
Sintomatología del síndrome Wernicke-Korsakoff.
ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE O FASE AGUDA (PIR94, 185; PIR00, 36) - Estado confusional general. - Desorientación temporo-espacial y de personas. - Ataxia. - Oftalmoplejia. - Nistagmus. - Polineuropatía. - Prosopagnosia o incapacidad para reconocer a familiares. - Apatía. - Problemas de atención y memoria. - Incapacidad para mantener una conversación coherente. *Estos síntomas tienden a remitir si el cuadro se trata con niveles adecuados de tiamina. Si no, su forma clínica evoluciona hacia un Síndrome de Korsakoff. SÍNDROME DE KORSAKOFF O FASE CRÓNICA (PIR96, 255) - Tétrada sintomática: • Amnesia para sucesos recientes: amnesia anterógrada y parcial amnesia retrógrada. • Desorientación principalmente temporal y también espacial. • Confabulación (PIR94, 187), rellenando las lagunas temporales. • Falso reconocimiento ocasional. Se produce una profunda alteración de la memoria con claridad de conciencia. Permaneciendo el resto de funciones intelectuales intactas (lo que diferencia este síndrome de la demencia alcohólica).
187
Definición de demenecia en psicopatología
Demencia (definición) Trastorno degenerativo del cerebro en el que se produce un deterioro progresivo tanto intelectual como emocional del paciente, acompañado de alteraciones mnésicas (que suelen ser los primeros signos de enfermedad).
188
Clasificación de las demencias según su etiología características
CORTICALES DIENCEFÁLICAS SUBCORTICALES
189
Enfermedad de Alzheimer, demencia senil o presenil
Definición Deterioro progresivo de todo el funcionamiento cognitivo, debutando a nivel de rendimiento mnésico, progresivamente afectando al funcionamiento intelectual habitual y al sistema emocional y afectivo, siendo habituales los síntomas depresivos. Los cambios de personalidad suelen estar limitados a la exacerbación de los rasgos de carácter premórbido. Correlatos orgánicos Presencia de placas seniles y tangles o nudos neurofibrilares, especialmente en las zonas del hipocampo y parieto-temporal del cerebro.
190
Amnesias funcionales o psicógenas
Definición Ciertos tipos de amnesia, en cuya etiología no existe una causa orgánica demostrable y bajo los que subyace un componente emocional (PIR03, 118). Características (PIR94, 184) - Pérdida de memoria autobiográfica en ausencia de patología cerebral. - Alteración de la memoria es siempre retrógrada, episódica y explícita (PIR99, 233; PIR00, 45). - Puede haber una muy leve amnesia anterógrada. - Conservación de la memoria semántica y la memoria episódica implícita. Tipos El DSM los recoge dentro de la categoría de Trastornos Disociativos. - Amnesia disociativa. - Fuga disociativa. - Personalidad doble o múltiple
191
Amnesia disociativa (antes funcional, histérica o psicógena)
Definición Episodio de incapacidad repentina para recordar información personal (autobiográfica) importante, demasiado intensa para ser explicado a partir de un olvido ordinario (PIR01, 74; PIR03, 101). Se la considera la forma más extrema de olvido psicógeno. Características (PIR98, 120) - Su inicio suele ir precedido de algún episodio altamente estresante. - Puede existir una historia de amnesia orgánica en el pasado. - No interfiere necesariamente en el funcionamiento social o laboral, ya que no se pierde ni el lenguaje ni otros conocimientos necesarios para la vida cotidiana. - El cuadro desaparece de forma brusca y espontánea. El DSM-IV-TR señala cinco tipos de amnesia disociativa: localizada, selectiva, generalizada, continua y sistematizada. Puede aparecer en el trastorno de estrés postraumático (PIR07, 195).
192
Fuga disociativa
Definición Pérdida brusca de la identidad personal como consecuencia de un acontecimiento emocional negativo, aunque durante el episodio el individuo muestra una falta de resonancia afectiva (PIR96, 109). Como en la amnesia disociativa, el episodio finaliza de manera brusca, recuperando el sujeto su identidad, y se acompaña de amnesia retrógrada total o parcial del periodo de fuga (amnesia lagunar).
193
Personalidad múltiple
Definición Coexistencia de dos o más personalidades en un mismo individuo que comparten el gobierno del comportamiento del individuo, alternándose en distintos momentos. Se ha observado que cada personalidad parece tener su propia memoria, y la personalidad original no conoce a las otras, aunque es consciente de lagunas en la memoria que se corresponden con el tiempo de control de las otras personalidades. Co mo los anteriores, tiene su origen en un acontecimiento estresante y se concibe como una variante disociativa del trastorno de estrés postraumático
194
Hipermnesias
Definición Incremento de la capacidad para codificar y recuperar la información. Implica la memoria reproductiva y mecánica de gran cantidad de recuerdos. Se convierte en patológico cuando la intensidad de la actividad de recordar escapa de un control voluntario (por ejemplo, aprender todo el listado telefónico). Clasificación de Mesa Cid y Rodríguez Testal (2007) - Pseudohipermnesias: Evocación repetitiva de recuerdos, por ejemplo, relacionados con la patología del paciente y que los puede usar para afianzar su argumentación. Puede darse en población normal (por ejemplo, flashes de vivencias pasadas). - Ecmnesia: Se produce cuando el sujeto cree estar en el pasado, lo que supone revivir con gran implicación emocional vivencias del pasado. Se produce una pérdida de la orientación en el presente (PIR07, 63). El delirio ecmésico hace referencia a la sensación de revivir algún recuerdo auténtico como si fuera presente en un proceso delirante o alucinatorio. - Criptoamnesia: Se define en el próximo apartado dentro de las anomalías en el reconocimiento.
195
Paramnesias y parapraxias
Paramnesia (definición de Kraepelin) Distorsiones patológicas de la memoria causadas por la inclusión de detalles falsos o por una referencia en el tiempo errónea (PIR03, 110; PIR05, 108; PIR07, 79). Parapraxias (definición de Freud) Errores de memoria simples, como el olvido de nombres, fechas, el fenómeno de en la punta de la lengua... Por tanto, estos términos hacen referencia tanto a distorsiones en el recuerdo como en el reconocimiento. Es importante señalar que se producen tanto en población normal como clínica, por lo que no necesariamente están asociados a alteraciones mnésicas. Clasificación - Anomalías del recuerdo. - Anomalías del reconocimiento.
196
Alteraciones mnésicas en la esquizofrenia (PIR)
- Sobrecarga cognitiva por las dificultades para filtrar y seleccionar la información relevante. - Memoria icónica: necesitan exposiciones más prolongadas de los estímulos para detectarlos y discriminarlos de otros. - MCP: mayor tasa de olvidos y mayor susceptibilidad a la interferencia. Amplitud normal. - MLP: ejecución pobre en tareas de recuerdo (por elevada distraibilidad). Resultados normales en reconocimiento.
197
Alteraciones mnésicas en la depresión mayor
- Ejecución enlentecida en las pruebas de recuerdo libre. - Mejor ejecución en reconocimiento que en recuerdo libre. - Pseudodemencia depresiva: mayores quejas de memoria de lo que se corresponde con la ejecución real. - Efecto de congruencia: los pacientes deprimidos recuerdan más el material negativo (congruente con su estado de ánimo) que positivo (PIR).
198
Alteraciones mnésicas en la ansiedad
- Afectación en la memoria, mayor ansiedad-estado que en ansiedad-rasgo. - Menor rendimiento en reconocimiento que en recuerdo libre.
199
Ansiedad-estado
La ansiedad-estado, según Spielberger (1972), es un "estado emocional" inmediato, modificable en el tiempo, caracterizado por una combinación única de sentimientos de tensión, aprensión y nerviosismo, pensamientos molestos y preocupaciones, junto a cambios fisiológicos.
200
ansiedad-rasgo
La ansiedad es entendida como una reacción emocional o como rasgo de personalidad. El rasgo de ansiedad se refiere a la tendencia individual a reaccionar de forma ansiosa, mientras que el estado es descrito como un estado emocional transitorio y fluctuante en el tiempo (Cano Vindel, 2011).
201
Cómo se estudian los transtornos del pensamiento
Los trastornos del pensamiento se estudian a través del discurso del sujeto, que es como toman forma. La historia de la psicopatología del pensamiento está íntimamente relacionada con la historia de la esquizofrenia. Clasificación (Fish) - Trastornos formales o del curso del pensamiento. - Trastornos del contenido del pensamiento.
202
Definición de los transtornos formales o del curso del pensamiento
Definición Son trastornos del razonamiento y suponen deficiencias en la inferencia deductiva, inductiva y de solución de problemas. Frecuentemente se asocian los trastornos formales del pensamiento con los trastornos del discurso o el “habla desorganizada”. Por tanto, para su estudio debemos partir del lenguaje que expresa el sujeto en condiciones de diálogo o de monólogo, así como en la modalidad oral o escrita.
203
Escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación
Elaborada por Andreasen, es utilizada para la evaluación del discurso individual durante una entrevista clínica. ``` POBREZA DEL HABLA POBREZA DEL CONTENIDO DEL HABLA PRESIÓN DEL HABLA DISCURSO DIVERGENTE TANGENCIALIDAD DESCARRILAMIENTO INCOHERENCIA ILOGICIDAD RESONANCIA ```
204
POBREZA DEL HABLA
- También llamada “habla lacónica”. - El discurso se basa únicamente en respuestas monosilábicas. - Es una manifestación de la bradipsiquia o disminución del ritmo del pensamiento.
205
POBREZA DEL | CONTENIDO DEL HABLA
- También llamada “habla vacía”, o “trastorno formal negativo del lenguaje”. - El paciente da respuestas con mayor duración de lo adecuado pero que, sin embargo, proporciona poco información. No comunica, ya que el discurso es repetitivo, vago y estereotipado (PIR01, 75). - Alogia: empobrecimiento del pensamiento y la cognición de ocurre en la esquizofrenia (PIR08, 63; PIR09, 47)
206
PRESIÓN DEL HABLA
- También llamada “logorrea” y “habla apresurada". - Incremento anormalmente elevado en la cantidad de habla espontánea. En su discurso pueden darse oraciones incompletas por el ansia de empezar una nueva, es rápido y resulta difícil interrumpirle (PIR98, 111). - Es una manifestación de la taquipsiquia.
207
DISCURSO DIVERGENTE
- También llamado “habla distraída”. - Interrupción del discurso como respuesta a estímulos inmediatos y el paciente cambia de tema (PIR02, 142; PIR04, 259).
208
TANGENCIALIDAD
- Cuando se le realiza una pregunta al paciente, éste responde oblicuamente, es decir, con respuestas tangenciales o incluso irrelevantes (PIR97, 76
209
DESCARRILAMIENTO
- También llamado “fuga de ideas” y “pérdida de asociaciones”. - El paciente verbaliza ideas que se escabullen unas de otras, es decir, las ideas se yuxtaponen de forma brusca, con una falta de conexión entre las frases, lo que convierte el discurso en incomprensible (PIR94, 194; PIR95, 04; PIR99, 227; PIR04, 228). - Las frases tanto a nivel sintáctico como semántico son correctas, pero están inconexas.
210
INCOHERENCIA
- También llamado “esquizoafasia”, “ensalada de palabras” y “paragramatismo” (PIR98, 112). - El paciente verbaliza frases sin sentido, falta una adecuada conexión entre las palabras o se sustituyen por otras que destruyen el significado de la frase y el discurso se vuelve ininteligible (PIR96, 111; PIR97, 77; PIR10, 54
211
ILOGICIDAD
- Patrón de habla en el que no se llega a las conclusiones de manera lógica. - Es un fracaso en las inferencias inductivas.
212
RESONANCIA en los transtornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación
- El paciente selecciona y verbaliza palabras en función de su sonido y no por su adecuación sintáctica o semántica (PIR04, 224; PIR05, 29)
213
NEOLOGISMO
- Elaboración de nuevas palabras cuyo significado y derivación es incapaz de comprender el otro.
214
APROXIMACIÓN A PALABRAS
- Las palabras se utilizan de manera no convencional, o se elaboran pseudopalabras siguiendo las reglas de formación del idioma.
215
CIRCUNSTANCIALIDAD
- El objetivo del discurso no se alcanza directamente, sino que el habla está llena de detalles, paréntesis y apartados, aunque puede llegar a la meta (PIR94, 195; PIR09, 36; PIR10, 50).
216
PÉRDIDA DE META
- Se fracasa al llegar al objetivo, no se sigue la cadena de pensamiento normal hasta su conclusión (PIR04, 216).
217
PERSERVERACIÓN
- Durante el discurso se produce una repetición persistente de ideas o palabras (PIR93, 150; PIR95, 05)
218
ECOLALIA
- Consiste en la repetición en forma de eco de las palabras o frases del interlocutor (PIR).
219
BLOQUE
- Hace referencia a la interrupción del discurso antes de completar una idea, y posteriormente, tras un breve silencio, el paciente refiere no recordar lo que iba a decir o de lo que se estaba hablando.
220
HABLA AFECTADA
- También llamada “elación” o “habla enfática”. | - El discurso es excesivamente culto, pomposo y distante
221
AUTORREFERENCIA
- Hace referencia a la tendencia del paciente a llevar el tema hacia sí mismo aunque se traten de temas neutros.
222
Otros estudios posteriores han agrupado estas categorías | en dos grupos
TRASTORNOS POSITIVOS DEL PENSAMIENTO ``` Producción de habla inusual y extraña Presión del habla Tangencialidad Descarrilamiento Incoherencia (PIR99, 222) Ilogicidad ``` TRASTORNOS NEGATIVOS DEL PENSAMIENTO Dificultad en la producción del habla Pobreza del habla Pobreza del contenido del habla
223
La comunicación desviada
Definición Problema de comunicación a nivel de relación en el que existe dificultad para transmitir un mensaje con significado compartido. Supone un “desorden del pensamiento transaccional”. Muy estudiado por Singer y Wynne en las alteraciones del pensamiento en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia (PIR94, 193).
224
Trastornos del contenido del pensamiento: | delirios
Definiciones Son trastornos de las creencias. - Jaspers (1946): Delirio como "juicios falsos que se caracterizan porque el sujeto los mantiene con gran convicción y no son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables, y que además su contenido es implausible". - DSM-IV-TR: Creencia personal errónea que se basa en inferencias incorrectas. Para Bleuler, el rasgo fundamental de la esquizofrenia eran los trastornos formales del pensamiento, dejando a los delirios un lugar secundario y derivado de los síntomas fundamentales.
225
Características de los delirios (Oltmans, 1988)
- Otras personas consideran esa creencia como increíble debido al balance de las evidencias a favor y en contra. - La creencia no es compartida por otros. - La creencia se mantiene con firme convicción y no se modifica con la presentación de ideas contrarias. - Existe preocupación respecto a la creencia, y le resulta difícil evitar pensar o hablar de ello. - El contenido se refiere más a referencias personales que a convicciones políticas, religiosas o científicas no convencionales. - La creencia causa malestar subjetivo o interfiere en el funcionamiento social o laboral de la persona. - No realiza esfuerzos para resistirse a la creencia (lo que lo diferencia con una idea obsesiva).
226
Martha Mitchell
El delirio acaba por convertirse en realidad
227
Compración de los delirios con otras creencias anómalas
228
Clasificación de los delirios
Clasificación de los delirios según su forma | Jaspers (1913) realizó una división entre:
229
Suptipos de delirios primarios, Jaspers (1975)
230
Delirio en los trastornos mentales
Los trastornos del contenido del pensamiento pueden aparecer en trastornos psicológicos, neurológicos y orgánicos (como consecuencia del abuso de ciertas drogas, y como efecto secundario de ciertos fármacos). El contenido suele ser diferente en unos trastornos que en otros, lo más frecuente es:
231
Teorías explicativas de los delirios | Teorías clásicas
232
Clasificación de los delirios según su contenido o tema.
233
Teorías actuales explicativas de los delirios
234
Factores que influyen en la aparición de los delirios.
235
Teorías actuales explicativas de los delirios.
236
Factores que influyen en el | mantenimiento de los delirios
237
Tabla resumen de psicopatología del pensamiento
238
Transtornos del lenguaje
Trastorno del lenguaje (definición) Deterioro o desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Por tanto, los niveles que actualmente se usan para la organización lingüística son el fonológico, semántico, sintáctico y pragmático, superando la división clásica en torno a tareas globales como la lectura, el habla, la escritura o la comprensión auditiva.
239
Definición de afemia (definición de Broca)
Afemia Anomalías del lenguaje que consisten pérdidas del habla secundarias a lesiones en el lóbulo frontal izquierdo. El término afemia fue sustituido posteriormente por el de afasia (Armand Trousseau).
240
Definición de afasia
Afasias Trastornos del lenguaje que se producen como consecuencia de una lesión cerebral (PIR01, 13). Esta lesión es de carácter focal y no difuso. Por tanto, son trastornos adquiridos en personas adultas que anteriormente dominaban el lenguaje.
241
Criterios de evaluación de Boston (Goodglass y Kaplan)
(imagen)
242
Principales síndromes afásicos corticales
Como regla general hay que recordar que en las afasias de afectación motora (prototipo: Broca) existe una dificultad principal de producción con la comprensión conservada, y lo contrario ocurre en las afasias de afectación sensorial (prototipo: Wernicke) en las que la dificultad principal está en la comprensión, manteniéndose conservada la producción
243
Principales síndromes afásicos corticales
244
Afasia anómica amnésica o cortical
• Característica básica: Anomia o dificultad para encontrar palabras. Resto conservado, salvo por la presencia de circunloquios para superar las anomias. • Localización: No está clara, se señalan las áreas 37-39 de Brodmann.
245
Afasia de conducción
• Característica básica: La comprensión está conservada pero la repetición se encuentra alterada, por lo que el paciente comprende lo que se le pide pero es incapaz de repetirlo porque existe una lesión en el fascículo que conecta las áreas de comprensión con las de repetición. ``` Subtipos clínicos: - Aferente: Con dificultades en la comprensión. - Eferente: Sin dificultades en la comprensión. • Localización: Lesión parietal de la región insular y del fascículo arqueado, áreas 22 y 44 ```
246
Afasia sensorial-transcortical
• Característica básica: Tiene un patrón similar al de la afasia de Wernicke (que veremos a continuación), es decir, lenguaje fluido y con dificultades en la comprensión, anomia, pero con la repetición conservada. • Localización: Lesión del área inferior de la unión temporo-parietal-occipital, rodeando a la cisura de Silvio (áreas 37-39 de Brodmann).
247
Afasia de Wernicke (afasia sensorial, receptiva, acústica, sintáctica y acusticoamnésica) (PIR98, 257; PIR99, 75):
Característica básica: Mala comprensión auditiva del lenguaje (PIR99, 223; PIR03, 112). Se produce un fallo tanto en la comprensión como en la repetición, así como anomia, debido a que el sujeto no es capaz de aislar las características significativas de los fonemas. El sujeto presenta anosognosia (no se da cuenta de que se equivoca), por lo que pueden aparecer parafasias semánticas y neologismos. La fluidez es normal o incluso excesiva (lenguaje prolijo). • Localización: Lesión en la primera circunvolución temporal superior izquierda, sector posterosuperior (área 22).
248
Afasia motora-transcortical
• Característica básica: Disminución excesiva de la iniciativa para conversar, aunque en la comprensión, la denominación y la repetición no se presenta alteraciones. Además muestra anomia, ecolalia, palilalia y perseveraciones. • Localización: Lesión en el área 45 (frontal, anterior o medial).
249
Afasia de broca
• Característica básica: Agramatismo (PIR95, 09; PIR08, 60; PIR09, 55) y falta de fluidez verbal. Buena comprensión con incapacidad para la repetición. El paciente presenta una expresión verbal monótona, telegráfica y con estereotipias. • Localización: Lesión en la parte posterior de la tercera circunvolución frontal izquierda, áreas 44 (PIR) y 45 de Brodmann que se corresponden con la pars opercularis y la pars triangularis.
250
- Afasia transcortical mixta (o síndrome de aislamiento del | lenguaje)
• Característica básica: Alteración en la comprensión y expresión del lenguaje tanto oral como escrito. Fluidez en la repetición pero muy reducida la emisión espontánea, y con frecuencia la repetición es ecolálica. Es capaz de completar frases sobreaprendidas si se le proporcionan las primeras palabras de la misma. • Localización: Lesiones frontoparietales que no involucran las áreas de Broca y de Wernicke.
251
Afasia global o total
• Característica básica: Bloqueo total en la articulación y un deterioro importante en la comprensión. Además, la escritura está limitada como máximo a la firma o la copia. Suele ir acompañada de hemiplejía, apraxia ideomotora e ideatoria y déficit intelectual. • Localización: Daño masivo en el hemisferio izquierdo.
252
Principales síndromes afásicos subcorticales
Se caracterizan por ser cuadros de naturaleza variada, pueden ser fluidas o no fluidas, y transitorias. - Tipos: • Talámicas: Se presentan con parafasias e hipofonía. • Cápsulo-putaminales: - Lesión antero-superior a la sustancia blanca adyacente: Parafasia y dificultad en la articulación. - Lesión posterior a la sustancia blanca adyacente: Comprensión y repetición pobre. - Lesión antero-superior y posterior: Afasia global subcortical.
253
Definición afasias puras
Definición: descritas por Goodglass y Kaplan, representan un grupo de afasias que se caracterizan por la afectación de sólo una modalidad (aferente o eferente), mientras que el resto del lenguaje se mantiene intacto.
254
Afasia motora transcortical (o afemia)
• Característica: Imposibilidad de emitir sonidos del lenguaje ya sea espontáneamente o por repetición, sin embargo, el individuo puede emitir sonidos aunque no tengan relación con el lenguaje. • Localización: Lesión subcortical de las vías que unen el área de Broca y el sistema fonatorio periférico. No hay daño en el área cortical del lenguaje.
255
Afasia sensorial transcortical (soredera verbal pura):
• Característica: Pérdida total de la comprensión auditiva sin afectar ni a la emisión del lenguaje, ni a la lectura o la escritura. El individuo reacciona ante los sonidos pero no diferencia los sonidos de los propios del lenguaje. • Localización: Lesiones que destruyen las áreas primarias auditivas corticales (circunvolución de Heschl) y las fibras subcorticales que llevan la información a las áreas de asociación auditiva. El área de Wernicke se mantiene intacta.
256
Alexia pura (o ceguera mental pura):
• Característica: El individuo puede escribir, pero es incapaz de leer lo que ha escrito debido a que el área del lenguaje ha quedado aislada de las aferencias visuales. Es la más frecuente de las afasias puras. • Localización: Lesión de la corteza visual del hemisferio izquierdo que se extiende hasta el esplenium del cuerpo calloso
257
Agrafia pura
``` • Característica: Alteración severa de la escritura y el deletreo, con mínima afectación en la lectura. • Localización: Lesiones en la circunvolución angular. ```
258
Definición disfasia evolutiva
Definición Trastorno específico del lenguaje que se presenta en un niño de inteligencia normal, y que repercute tanto a la comprensión como a la expresión del mismo. No es secundario a otra patología. Anteriormente también se llamó afasia congénita o evolutiva, retraso idiopático del lenguaje, alalia congénita o idiopática, etc. En el momento actual, se utiliza la denominación de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o, en menor frecuencia, Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL). Etiología - Daño cerebral: Patrón de desarrollo alterado, peor pronóstico. - Retraso madurativo: Patrón de desarrollo normal pero retrasado. Afecta más a niños que a niñas en una proporción variable de 2-5 niños por cada niña
259
Afectación de los distintos niveles del desarrollo del lenguaje en la disfasia evolutiva
260
Disfasia adquirida
Pérdida del lenguaje ya adquirido (PIR10, 37). Etiología Daño cerebral o la aparición de un trastorno convulsivo. Criterio temporal Debe diagnosticarse entre los 3 y los 10 años. Antes puede considerarse una disfasia evolutiva y más tarde puede considerarse una afasia (PIR). Suponen un porcentaje muy pequeño de las disfasias infantiles y se distribuyen por igual en ambos sexos (PIR). En estas disfasias tempranas pueden ser recuperables (mayor plasticidad del cerebro infantil) y la función del lenguaje puede que finalmente se desarrolle, en cuyo caso suelen quedar secuelas temporales: - Hipoproductividad: Que se manifiesta por una reducción notable del uso del lenguaje o, incluso, ausencia total del habla. - Supresión de la comunicación gestual y del uso del lenguaje escrito
261
Dislalias infantiles
Definición Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras, como consecuencia de alteraciones orgánicas (por ej. malformaciones orgánicas como labio leporino, o por déficit auditivos) o funcionales (las más frecuentes) (PIR97, 79; PIR10, 41). Se diferencia de la disartria en que, en ésta, la dificultad de la articulación y expresión del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación es consecuencia de lesiones del sistema nervioso central y/o periférico. La dislalia es el trastorno del lenguaje más frecuente en niños y el que mayor número de consultas provoca. Se recomienda abordar el problema a partir de los 4 años (logopedia). La dislalia puede favorecer la aparición de conductas desadaptatuvas como timidez y disminuir las relaciones sociales del niño.
262
Tipos de errores de articulación en la dislalia
- Sustituciones: Cambiar un sonido consonante correcto por otro incorrecto (en lugar de “quiero”, “quiedo”). - Distorsiones: Sonidos que no se derivan directamente de una sustitución definida y son el resultado de una mutilación, falta de claridad o descuido que generan un sonido débil o incompleto. - Omisiones: Se omite un sonido totalmente de una palabra (“tonces” en lugar de “entonces”). - Inserciones: Se inserta o se agrega un sonido que no se corresponde con una palabra. Los fonemas con los que se dan más dificultades son la “r” doble y simple, y los grupos consonánticos de la “r” y la “l”, porque implican una mayor discriminación auditiva y porque son los últimos que se adquieren en el desarrollo evolutivo.
263
Retraso simple del lenguaje
Definición Ausencia de presentación del habla a la edad usual sin que exista una causa patológica manifiesta. Además, no es secundaria a otra patología y el niño presenta un nivel intelectual normal. Se recomienda la intervención a partir de los tres años. Se diferencia de la disfasia evolutiva por su gravedad: en la disfasia evolutiva está retrasado todo el lenguaje (es más complicado establecer la diferencia con la disfasia tipo expresiva, aunque en general la dificultad comunicativa suele ser mayor).
264
Disfemia o tartamudez
Trastorno prosódico (PIR) que produce un patrón de habla alterado en el que predomina la falta de ritmo y fluidez, que se acompaña de particulares formas de acentuación y entonación, de una duración excesiva de tensión silábica y de una distribución anómala de las pausas, produciendo como consecuencia una producción del habla más lenta (PIR01; 47; PIR01, 80). Es más frecuente en niños que en adultos, existiendo diferencias en función del sexo siendo la proporción entre varones y mujeres de 5/1. Con gran variabilidad interindividual (PIR93,
265
Conceptos relacionados a la disfemia o tartamudez
Taquifemia o farfulleo: Rapidez excesiva de la palabra, omisión de sílabas y sonidos y articulación imprecisa de fonemas. - Disartria: Trastorno de la articulación debido a una lesión en el sistema nervioso periférico o central, que provoca anomalías en el tono o movimiento de los músculos fonadores) - Logoclonía: Repetición de una sílaba (PIR99, 225).
266
Afectividad en psicopatología (definición)
Conjunto de estados y tendencias que el sujeto experimenta de manera propia e inmediata (subjetividad), que tiene influencia en toda su personalidad y comportamiento (trascendencia), en especial en su expresión (comunicatividad), y que normalmente se distribuye en polos dicotómicos (polaridad), como placer/ dolor, agradable/desagradable, alegría/tristeza, etc.
267
Definición de discapacidad intelectual
American Association on Intellectual and Developmental Disability (AAIDD) define la discapacidad intelectual como limitaciones significativas tanto en las funciones intelectuales (razonamiento, aprendizaje y resolución de problemas) como en los comportamientos adaptativos (dominios conceptual, social y práctico) que aparece antes de los 18 años de edad