Psicometría Flashcards
Cuál ha sido el uso habitual de las pruebas psicológicas?
Medir las diferencias entre individuos o entre las reacciones de la misma persona en circunstancias distintas
Variedades en las pruebas psicológicas?
Detección de deficiencias intelectuales, uso clínico en el examen de personas con transtornos emocionales graves y otro problemas de conducta; evaluación de necesidades educativas (ej. test de Binet).
Usos de las pruebas psicológicas
Dentro de las escuelas, estos ayudan a clasificar a los niños según sus capacidades, identificar a los excepcionalmente rápidos o lentos para aprender, brindar asesoría vocacional o educativa y seleccionar aspirantes a las escuelas profesionales.
Selección y clasificación del personal industrial, comunmente acompañada por una entrevista realizada por un experto que interpreta la puntuación.
Selección y clasificación del personal militar.
Consejería individual para el bienestar emocional y las relaciones personales adecuadas, así como el desarrollo y comprensión personal para ayudarlo a tomar mejores decisiones.
En investigación básica se aplican test para obtener datos para onvestigar por ejemplo problemas como cambios que el individuo sufre en su desarrollo.
Varían en la forma que se aplican y aspectos de la conducta que subren.
Qué es una prueba psicológica
- Una muestra de conducta; objetiva y estandarizada. (Anastasi
, 1998) - Son instrumentos de medición, construidos para medir aspectos
específicos de la conducta humana.
Estandarización en la prueba psicológica
Supone uniformidad de los procedimientos en la aplicación y clasificación de la prueba.
La formulación de las instrucciones es una parte importante de la estandarización de la nueva prueba.
Establecimiento de normas.
Durante este proceso la prueba se aplica a una muestra grande y representativa de las personas a las que va dirigida (muestra de estandarización)
Formulación de las instrucciones de la prueba psicológica
Se extiende a los materiales exactos, los límites de tiempo, instrucciones orales, demostraciones previas, formas de manejar las dudas y cualquier otro detalle de la examinación.
Qué es la norma en una prueba psicológica?
Al no tener las pruebas psicológicas criteriors de aprobación o desaprobación la norma es el desempeño normal o promedio.
Permiten desginar la posición del individuo en relación con la muestra normatiza o de estandarización.
Muestra de estandarización
Muestra grande y representativa de las personas a las que va dirigida. Es el que establece las normas, que indican no solo el desempeño promedio sino también la frencuencia relativa de las desviaciones por encima y por debajo del promedio. (grados de superioridad e inferiorirdad)
Confiabilidad en las pruebas psicológicas
En la psicometría significa consistencia. La consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica la misma pruea o equivalente.
Para comprobar la confiabilidad se comparan las puntuaciones obtenidas por las
mismas personas en diversos momentos con diferentes conjuntos de reactivos, examinadores o calificadores, o en cualquier otra condición de examhación pertinente. También informar el número y clase de prsonas con las que se hizo la verificación.
Validez en las pruebas psicológicas
El grado con el que verdaderamente mide lo que pretende medir.
Proporciona una comprobación directa de que tan bien cumple una prueba su función.
Coeficiente de validez
Se denomina coeficiente de validez a la correlación del test con un criterio externo
Permite determinar qué tan bien se predice el desempeño que se toma como criterior a partir de las puntuaciones de la prueba.
Relación validez - confiabilidad
Entre mayor sea la validez y la
confiabilidad de la prueba, menor sera el margen de error.
Rapport en las pruebas psicológicas
Los esfuerzos del examinador por despertar el interés del examinado, lograr su cooperación y animarlo a responder los objetivos del instrumento.
Las técnicas varían con la naturaleza de la prueba, la edad y otras características del examinado.
Algunas tecnicas de rapport dependiendo de la edad
. Cuando se trabaja con preescolares, deben considerarse
factores especiales como la timidez ante los desconocidos, la disposición a distraerse y el
negativismo.
Los ninos en los dos o tres primeros grados de la escuela elemental presentan muchos de los problemas observados en los preescolares, por lo que el método del juego
sigue siendo la forma más eficaz de despertar su interés en la prueba.
La prueba para adultos implica otros problemas, pues a diferencia de los escolares es
poco probable que se esfuercen en una tarea simplemente porque les es asignada se hace más imponante “venderles” el propósito de la prueba, aunque los estudiantes de educación media y superior tanbien responden ese lido. Habitualmente, es posible lograr la cooperación de los examinados al convencerlos de que les
conviene obtener una puntuación válida, es decir, un resultado que indique correctamente lo que pueden hacer en lugar de sobrestimar o subestimar sus habilidades.
Definición de maduración en neuropsicología
Se limita a aquellos aspectos del desarrollo que dependen de la acción de los genes ya que estos contienen la información necesaria para que las funciones puedan adquirirse y expresarse (Martinez, 2010).
Implica cambios en la conducta propiciados po rel desarrollo fisiológico y físico sin que medie la experiencia o la influencia de eventos ambientales (Domjan, 2010).
Implica desarrollo de pautas de conductas innatas que van en secuencia ordenada debido a cambios en el sistema nervioso que permiten que evolucionen nuevas funciones y así conductas madurativas de acuerdo a cada edad, si existe estimulación adecuada (Piaget, 1969)
El ambiente sí juega un papel importante en la maduración del niño contribuyendo a que se desarrollen determinadas capacidades de manera óptima si el niño recibe la estimulación adecuada en el momento en que maduren las condiciones biológicas.
Madurez en neuropsicología
Se refiere a la aptitud que ha alcanzado una función para responder a una determinada experiencia. Dicha madurez está mediada por mecanismos que intervienen de manera favorable o desfavorable en el desarrollo morfofisiológico y cognitivo del niño, y que dependen tanto de variables biológicas como sociales (Pulido, Barreto et al., 2015)
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial, es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad, entidad nosológica o síndrome o cualquier condición de salud-enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas que presenta un cuadro clínico semejante al que el paciente padece.
Perecepción en Neuropsicología
Se define como el conjunto de procesos que contribuyen a que la persona sea capaz de reconocer, organizar y dar sentido a las sensaciones recibidas de
los estímulos ambientales, lo que se traduce en conocimientos significativos (American Psycological Association [APA], 2010; Sternberg, 2011) .
En términos de la teoría de la Gestalt, este proceso psicológico implica que
cada una de las partes del todo es vista, oída o sentida en conexión con las otras;
mediante la percepción se alcanza la integración de las partes en un todo nuevo.
Es el medio que facilita
la organización, conocimiento y comprensión de los estímulos ambientales.
Están ligadas a las funciones nerviosas y a la integridad de los
órganos de los sentidos, por lo que se pueden concebir como una actividad analíticosintética del cerebro. El estado físico, las enfermedades, el estado emocional, las
lesiones cerebrales y la psicopatología son algunos de los factores que pueden alterar
la interpretación del mundo.
Tipos de percepción que influyen en el comportamiento y procesos de aprendizaje del niño
Visual, espacial, temporal, cinestésica, auditiva y táctil
Percepción visual en la evaluación clínica infatil
Determinada por factores como: iluminación, tiempo de presentación del
estímulo, tamaño, forma y distancia del objeto, capacidad de atención y agudeza visual.
La forma depende del contorno, textura y sombreado, es el primer elemento
que permite distinguir a un objeto del fondo y así atribuirle significado.
La adquisición de la constancia de forma y constancia de tamaño son fundamentales en el desarrollo infantil.
Percepción espacial en la evaluación infantil
Posición que guarda el cuerpo con el espacio y las posiciones de los objetos
en relación con el cuerpo.
La relación del cuerpo se asocia con las coordenadas horizontales y verticales (izquierda-derecha, arriba-abajo).
Existe una percepción de tercera dimensión asociada con la profundidad y
la distancia. La noción de profundidad se adquiere de manera espontánea,
en tanto que la estimación de la distancia mediante la vista se obtiene con la
experiencia
Percepción temporal en la evaluación clínica infantil
El enfoque biológico sostiene que la percepción temporal se basa en la naturaleza cíclica de funciones y procesos corporales: temperatura, actividad
eléctrica del cerebro y actividades metabólicas.
El enfoque cognitivo supone que la percepción temporal se construye en
función del contenido del almacenamiento mental, así como del número de
cambios que ocurren en un periodo (Correa, Lupiañez et al., 2007; Schiffman,
1993).
Un tercer modelo indica que a medida que el estímulo es más complejo, la
experiencia de la duración se alarga
Percepción cinestésica en la evaluación infantil
Se construye a partir de la percepción sensorial de la posición, la postura y
la dirección del movimiento del cuerpo en el espacio; está ligada de manera
estrecha con la imagen corporal.
La imagen corporal incluye las respuestas relacionadas con las dimensiones,
forma y componentes del cuerpo, la consciencia del movimiento corporal y las
interacciones del cuerpo con el ambiente.
La lateralidad supone la capacidad para coordinar un lado del cuerpo con el
otro y discriminar de forma cognitiva entre ambos. La distinción entre derecha
e izquierda requiere que el niño proyecte su imagen corporal y sus dimensiones de orientación en el espacio.
Una deficiencia en la imagen corporal o en la lateralidad se traducirá en problemas asociados con la direccionalidad en el espacio, p. ej., la inversión de
letras y colocación incorrecta de letras en palabras (Kephart, 1964, citado en:
Cratty, 1982)
Perecepción auditiva en la evaluación infantil
Requiere el reconocimiento de un sentido de dirección y distancia de los estímulos auditivos, además de la capacidad de discriminación y memoria.
La percepción del lenguaje requiere la participación de un mecanismo integrativo que incluye, además de la recepción del estímulo, la identificación de la
secuencia y sentido de las palabras.
Percepción táctil en la evaluación clínica infantil
La percepción táctil se compone de cuatro cualidades básicas o sensaciones
que se activan al estimular la piel: presión o tacto, temperatura, textura y dolor.
Coordinación visomotriz en neuropsicología
es la capacidad de vincular la visión con los movimientos del cuerpo o de sus partes. Cuando una persona ve un objeto y trata de alcanzarlo, sus manos están guiadas por la vista.
La adquisición de la coordinación visomotriz requiere un desarrollo previo del
esquema corporal, la capacidad de recibir y procesar los estímulos y el dominio de
las funciones motoras (Fernández et al., 2015). Esta función puede afectarse por un
daño o retraso en la maduración del sistema nervioso central.
Actividades con relación directa son correr, atrapar, lanzar, patear, trazar, dibujar, copiar del pizarrón, escribir y leer, entre otras; los niños que presentan problemas
visomotores tienen dificultades con la ejecución de este tipo de acciones.
Formación de conceptos en neuropsicología
Implica una asociación entre las características generales de los objetos o fenómenos para describirlos y diferenciarlos (Barrios y de la
Cruz, 2006).
Para denominar los conceptos se necesita de la palabra, Clauss y Hiebsch (1966) ) consideran al concepto como “un objeto del pensamiento que está provisto de un signo verbal, lo que permite usarlo en operaciones lógicas internas”, por
tanto, el uso de conceptos consiste en aplicar lo aprendido a una situación presente.
El desarrollo de los conceptos o significado de las palabras presupone el desarrollo de funciones intelectuales como atención, memoria, lógica, abstracción, capacidad de comparación y discriminación (Blanco, 2011).
Formación de símbolos en neuropsicología
La función simbólica hace referencia a la capacidad del niño para representar a nivel
mental objetos ausentes a través del uso de símbolos y signos. En tanto, la actividad
simbólica alude al dominio de los signos y símbolos accesibles para el niño de acuerdo a su nivel de maduración y medio sociocultural (Bonilla, Solovieva et al., 2012).
El signo constituye un objeto, fenómeno o acción material que puede representar
o reemplazar a otros elementos y ser reconocido por la simple imagen sensorial. En
cambio, el símbolo es un elemento u objeto material que por convención representa
una entidad, idea o cierta condición; para ser conocido necesita de la asociación de
ideas (Real Academia Española, 2016).
Manifestaciones fundamentales de la noción de símbolo en el niño es
el juego simbólico, clave para un adecuado desarrollo infantil, y que aparece casi al
mismo tiempo que el lenguaje, pero de manera independiente a éste y constituye
una primera fuente de representaciones individuales tanto cognoscitivas como afectivas (Bonilla, 2013).
La evaluación del juego simbólico como parte del psicodiagnóstico también brinda indicadores sobre el desarrollo neuropsicológico en tanto
permite valorar en forma cualitativa aspectos motores y cognitivos.
Contribuye también al desarrollo de otras funciones psicológicas como la actividad verbal, lectura, escritura, desarrollo tanto del pensamiento
conceptual como matemático, indispensables para el desempeño de la actividad
escolar (Salmina, 2010)
Queda conformada cuando el niño hace un uso consciente de
los signos y símbolos para manejar situaciones de la vida cotidiana y resolver problemas
o tareas, además, implica una modificación de su vida psíquica interna y la manera
cómo se relaciona y comprende su medio (Bonilla et al., 2012; Vigotsky, 1996).
Pensamiento en neuropsicología
Constituye un comportamiento cognitivo en el que se experimentan
o manipulan ideas, imágenes, representaciones mentales u otros elementos hipotéticos. En él intervienen la imaginación, recuerdos, resolución de problemas, sueños
diurnos, asociaciones libres, y procesos mentales (APA; 2010).
Es la actividad cognoscitiva más compleja, incluye la manipulación de una información codificada en la memoria producto de la representación simbólica de una o
más experiencias sobre la realidad o sobre aquellas imaginarias.
Este proceso cognitivo superior facilita la resolución de los problemas y la deducción de conclusiones a través de los conocimientos adquiridos con anterioridad. El análisis y la síntesis son las operaciones racionales que toman parte en el pensamient
Lenguaje en neuropsicología
El lenguaje constituye un sistema de expresión y comunicación de pensamientos y
sentimientos que parte del uso de los sonidos del habla y los símbolos escritos (APA,
2010).
Surge y se desarrolla desde el nacimiento en el contexto de las actividades e
interacciones humanas.
A la edad de tres años el niño tenga un repertorio básico de habilidades en las diferentes dimensiones lingüísticas, lo que le permitirá mantener una
comunicación eficaz con su entorno (Henao et al., 2008).
La calidad y naturaleza
del contexto en el cual ocurren las interacciones sociales determina la manera en
que el niño adquiere sus habilidades lingüísticas y de comunicación.
constituye un medio para: el funcionamiento de otros procesos mentales (p. ej., prestar atención al verificar la ortografía mientras pronuncia las palabras en voz alta); es útil como medio de orientación y organización (p. ej., guiar
los movimientos de forma verbal o mental para coordinar una tarea); es un medio
para que el adulto oriente y dirija la conducta del niño (p. ej., obedecer órdenes,
aprender un juego); en el contexto escolar permite convertir las acciones prácticas
en operaciones automatizadas (p. ej., el maestro plantea una operación matemática
y los alumnos la resuelven) (Quintanar y Solovieva, 2002)
Vigotsky (1995) define al lenguaje como una función psicológica superior de naturaleza social que tiene una estructura mediada por el uso de
signos y símbolos externos e internos y una regulación voluntaria consciente.
El lenguaje, además de su rol primario comunicativo, tiene una función mediatizadora, reguladora, cognoscitiva (intelectual) y emocional. A través del lenguaje
las personas regulan y organizan procesos básicos como la memoria y atención, así
como actividades de la vida diaria que demandan la participación simultánea de
múltiples procesos mentales; adquieren conocimientos y experiencias para adaptarse y modificar su medio; regulan, organizan y expresan su vida afectiva (Quintanar
y Solovieva, 2002).
Atención en neuropsicología
Se define como un estado de consciencia en el cual los sentidos se
enfocan de manera selectiva en ciertos aspectos del ambiente, mientras el sistema
nervioso central se mantiene alerta para responder a los estímulos (APA, 2010).
La atención permite procesar de manera activa una fracción limitada de toda la información a la que se accesa mediante los recuerdos almacenados y otros procesos
cognoscitivos (Sternberg, 2011).
La atención puede ser espontánea o voluntaria.
La espontánea se relaciona con la aparición de un estímulo nuevo y significativo,
desaparece casi de inmediato cuando éste se repite o resulta irrelevante, e implica
un esfuerzo mínimo sin la participación de la voluntad; esto puede representarse
cuando la persona gira la cabeza ante un sonido inusual. En cambio, la atención
voluntaria se caracteriza por ser activa y consciente; requiere de un esfuerzo para
mantener el foco en un determinado estímulo, por ejemplo, al estudiar, seguir un
dictado, realizar ejercicios matemáticos o ejecutar instrucciones (Marietan, 1994).
El niño pequeño, aunque es capaz de desplazar
con rapidez su foco de atención, no logra sostenerla como lo hace un chico en
etapa escolar. Entre los 6 y 7 años aumenta la capacidad de atención del niño,
por lo que le es posible resolver problemas de mayor complejidad. El incremento
de esta capacidad se debe a que entre los 5 y 7 años hay una reorganización del
sistema nervioso central como consecuencia del crecimiento del tejido nervioso y la
mielinización cerebral.
Diferentes niveles de atención según Ardila y Ostrosky (2010)
Orientación, atención enfocada, atención sostenida, atención selectiva, atención dividida, y atención alternada.
Característica de la orientación como nivel de atención
Consciencia de sí mismo con relación al
medio, brinda una noción de alerta y un
estado general de activación.
Deficiencia o disfunción:
Deterioro en la orientación de
tiempo y espacio.
Alteración en el nivel de consciencia y alerta.
Atención enfocada
Habilidad para responder de forma específica a una sola fuente de información (visual,
auditiva o táctil) e ignorar todos los demás
estímulos
Deficiencia o disfunción:
Dificultad para filtrar los estímulos irrelevantes. Distracción constante ante los estímulos externos (sonidos, movimientos, estímulos visuales).
Atención sostenida
Habilidad para mantener una respuesta
conductual consistente durante una actividad continua y repetitiva.
Deficiencia o disfunción:
Dificultad para mantener la
atención durante periodos
largos de tiempo.
Atención selectiva
Habilidad de centrar la atención en los estímulos relevantes al realizar una tarea y evitar la distracción por estímulos irrelevantes.
Deficiencia o disfunción:
Dificultad para identificar y
responder a estímulos específicos de entre un todo.
Atención dividida
Habilidad para responder de manera simultánea a diversas tareas o a demandas
múltiples de una de éstas. La ejecución de
tareas múltiples y simultáneas dependerá
de qué tan automáticas sean.
Deficiencia o disfunción:
Dificultad para procesar en
forma simultánea múltiples
estímulos.
Atención alternada
Flexibilidad mental para cambiar el foco de
atención y moverse entre tareas que implican distintas demandas cognitivas; permite
cambiar con rapidez el foco de atención de
un estímulo al otro.
Deficiencia o disfunción:
Dificultad en cambiar la tarea una vez que se ha establecido una serie de conductas. Necesidad de claves para iniciar las nuevas tareas.
Memoria en neuropsicología
Hace referencia a los mecanismos asociados con el almacenamiento,
retención y recuperación de la información sobre experiencias previas (Sternberg,
2011).
Comprende tres etapas: una fase de retención o registro, que es
cuando la persona recibe la información; un periodo de almacenamiento o de conservación de la información y por último, una fase de evocación o recuperación de
la huella mnémica (Ardila y Ostrosky, 2012).
Se ha postulado la existencia de varios tipos de memoria (cuadro 2-3), los dos
considerados fundamentales son la de largo plazo (MLP) y la de corto plazo (MCP).
La transferencia de información de la memoria sensorial a la de corto plazo
requiere de atención, mientras que la transferencia de información de la memoria
de corto plazo a la de largo plazo requiere repetición y organización (Ostrosky y
Lozano, 2003).
La memoria puede verse afectada sobre todo por factores como
falta de atención selectiva (concentración), de motivación, problemas de ansiedad y
depresión (Mussen, Janeway et al., 1975).
Los defectos o disfunciones de la memoria acarrean dificultades en el proceso de
aprendizaje. La población infantil con dificultades específicas del lenguaje y aprendizaje muestra deficiencias en la operación de los sistemas de memoria de trabajo y
de registros a largo plazo (Bermeosolo, 2012)
Niños de preescolar parecen tener una memoria más limitada a corto plazo que
la de los adultos. Mientras van creciendo su memoria es cada vez más lógica
y simbólica que concreta y funcional.
Una propuesta complementaria al modelo de la memoria a corto plazo enfatiza
el papel de la memoria de trabajo (Ardila y Ostrosky, 2012; Baddeley, 2003), constructo que hace referencia a la capacidad de mantener la información a nivel mental
mientras la persona la repasa o actualiza y por ello es fundamental en el aprendizaje
escolar.
Las tres etapas de la memoria en neuropsicología
Comprende una fase de retención o registro, que es
cuando la persona recibe la información; un periodo de almacenamiento o de conservación de la información y por último, una fase de evocación o recuperación de
la huella mnémica (Ardila y Ostrosky, 2012)
Memoria de trabajo (Ardila y Ostrosky, 2012; Baddeley, 2003)
Una propuesta complementaria al modelo de la memoria a corto plazo enfatiza
el papel de la memoria de trabajo constructo que hace referencia a la capacidad de mantener la información a nivel mental
mientras la persona la repasa o actualiza y por ello es fundamental en el aprendizaje
escolar.
Tipos de memoria
Sensorial, corto plazo, largo plazo y de trabajo.
Memoria sensorial
Primera etapa en el proceso de la memoria, implica un reconocimiento momentáneo de los estímulos percibidos por los sentidos. Es una memoria de
mínina duración que se desvanece con rapidez.
Deficiencias o disfunciones:
Problemas perceptuales
Memoria a corto plazo
Reservorio de la memoria vinculado con la evocación de la información de inmediato después de
su presentación; esta información se pierde por un
proceso de desplazamiento. La MCP se caracteriza por un almacenamiento limitado y una tasa con
cierta lentitud de olvido.
Deficiencias o disfunciones:
Problemas para registrar
y/o analizar la información.
Memoria a largo plazo
Almacén donde se retiene información por periodos que oscilan entre minutos y decenios. Su
función es evocar la información después de un
intervalo durante el cual la atención se ha enfocado en otras áreas. Tiene posibilidades ilimitadas y
es difícil olvidar su contenido.
Deficiencias o disfunciones:
Mayor tiempo invertido en
recuperar la información y,
o en organizar los recuerdos evocados.