Prostatitis Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los criterios clínicos urinarios en la clasificación UPOINT?

A

Urgencia miccional, polaquiuria, nocturia, aumento del residuo urinario posmiccional, disuria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la posible terapia para los criterios urinarios en UPOINT?

A

Modificación de la dieta, bloqueantes α-adrenérgicos, piridio, anticolinérgicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los criterios clínicos psicosociales en la clasificación UPOINT?

A

Depresión, adaptación inadecuada, disfunción social, estrés, ansiedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la posible terapia para los criterios psicosociales en UPOINT?

A

Terapia cognitiva conductual, asesoramiento, antidepresivos, ansiolíticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los criterios clínicos órgano-específicos en la clasificación UPOINT?

A

Hipersensibilidad prostática específica, leucocitosis en la biopsia prostática, hemospermia, calcificación prostática extensa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la posible terapia para los criterios órgano-específicos en UPOINT?

A

Quercetina, bloqueantes α-adrenérgicos, masaje prostático, cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los criterios clínicos infecciosos en la clasificación UPOINT?

A

Obstrucción de las vías urinarias inferiores, exclusión de pacientes con categoría clínica I o II de prostatitis, bacilos gramnegativos o enterococos en las muestras prostáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la posible terapia para los criterios infecciosos en UPOINT?

A

Antibióticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los criterios clínicos neurológicos/sistémicos en la clasificación UPOINT?

A

Dolor fuera del abdomen y la pelvis, enfermedades asociadas como síndrome de intestino irritable, fibromialgia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la posible terapia para los criterios neurológicos/sistémicos en UPOINT?

A

Gabapentinoides, amitriptilina, neuromodulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los criterios clínicos de tenderness en la clasificación UPOINT?

A

Hipersensibilidad a la palpación, espasmo doloroso o puntos desencadenantes en la pelvis o el abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la posible terapia para los criterios de tenderness en UPOINT?

A

Fisioterapia, relajantes musculares, ejercicios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué categoría corresponde a la prostatitis bacteriana aguda según los Institutos Nacionales de la Salud?

A

Categoría I.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se describe la prostatitis bacteriana aguda?

A

Infección aguda de la próstata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué categoría corresponde a la prostatitis bacteriana crónica según los Institutos Nacionales de la Salud?

A

Categoría II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se describe la prostatitis bacteriana crónica?

A

Infección crónica de la próstata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se clasifica el síndrome de dolor pélvico crónico sin asignación tradicional?

A

Síndrome de dolor pélvico crónico categoría III.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se describe el síndrome de dolor pélvico crónico categoría III?

A

Dolor urogenital crónico sin bacterias uropatógenas localizadas en la próstata a través del método convencional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué categoría corresponde a la prostatitis no bacteriana con síndrome de dolor pélvico crónico inflamatorio?

A

Categoría IIIA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se describe la prostatitis no bacteriana categoría IIIA?

A

Número significativo de leucocitos en secreciones prostáticas expresadas o en sedimento urinario o semen posmasaje prostático (VB3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué categoría corresponde a la prostatodinia con síndrome de dolor pélvico crónico no inflamatorio?

A

Categoría IIIB.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se describe la prostatodinia categoría IIIB?

A

Número no significativo de leucocitos en secreciones prostáticas expresadas o en sedimento urinario o semen posmasaje prostático (VB3).

23
Q

¿Cómo se clasifica la prostatitis inflamatoria asintomática sin asignación tradicional?

A

Prostatitis inflamatoria asintomática.

24
Q

¿Cómo se describe la prostatitis inflamatoria asintomática?

A

Leucocitos (bacterias o ambos) en secreciones prostáticas expresadas, sedimento urinario (VB3), semen posmasaje prostático o piezas histológicas de la próstata.

25
¿Cuáles son los pasos iniciales en la evaluación de la prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico?
Anamnesis, examen físico, análisis de orina, cultivo del chorro medio de orina.
26
¿Qué pruebas se realizan en caso de infección con bacteriuria?
Reevaluar después de 3 días de antibióticos.
27
¿Qué pruebas se realizan si hay infecciones urinarias recidivantes?
Prueba de los cuatro portaobjetos.
28
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la categoría II de prostatitis crónica?
Tratamiento antibiótico dirigido para la categoría II.
29
Si no hay infección ni bacteriuria, ¿qué prueba se debe realizar?
Prueba de los dos portaobjetos.
30
¿Cuáles son los estudios complementarios en caso de hematuria sospechosa o obstrucción?
Cistoscopia y estudios urodinámicos.
31
¿Qué pruebas se deben realizar en caso de síntomas uretrales como secreción, disuria o dolor peniano?
Hisopado uretral.
32
¿Qué estudios se deben hacer si se detectan anomalías en el semen?
Cultivo de semen.
33
¿Cuáles son las indicaciones para realizar un PSA sérico en pacientes con prostatitis?
TR anormal, edad > 45 años, antecedentes familiares o factores de riesgo para cáncer de próstata.
34
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con TMP-SMX para la prostatitis crónica?
160/800 mg 2 veces al día durante 12 semanas.
35
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Norfloxacina para la prostatitis crónica?
400 mg 2 veces al día durante 4-12 semanas.
36
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Ciprofloxacina para la prostatitis crónica?
500 mg 2 veces al día durante 4-12 semanas.
37
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Ofloxacina para la prostatitis crónica?
300 mg 2 veces al día durante 4-12 semanas.
38
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Terazosina para la prostatitis crónica?
5 mg 1 vez al día durante más de 14 semanas.
39
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Tamsulosina para la prostatitis crónica?
0.4 mg 1 vez al día durante más de 6 semanas.
40
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con extracto de polen para la prostatitis crónica?
1 comprimido tres veces al día durante 24 semanas.
41
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Quercetina para la prostatitis crónica?
500 mg 2 veces al día durante 4 semanas.
42
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Nimesulida para la prostatitis crónica?
100 mg 2 veces al día durante 2-4 semanas.
43
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Ibuprofeno para la prostatitis crónica?
100 mg 3 veces al día durante 24 semanas.
44
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Finasterida para la prostatitis crónica?
5 mg 1 vez al día durante 24 semanas.
45
¿Cuál es la dosificación y duración del tratamiento con Pregabalina para la prostatitis crónica?
50-100 mg tres veces al día durante 6 semanas.
46
¿Cuál es el tratamiento inicial para la prostatitis crónica categoría II?
Antibióticos durante 6-12 semanas.
47
¿Qué se recomienda en caso de recidiva de prostatitis crónica categoría II?
Bloqueantes alfa.
48
Si hay persistencia o recidiva de síntomas en categoría II, ¿cuál es el siguiente paso en el tratamiento?
Masaje prostático repetitivo.
49
¿Qué tratamiento se recomienda en caso de obstrucción en la prostatitis crónica categoría III?
Bloqueantes alfa durante aproximadamente 12 semanas.
50
¿Qué tratamiento se recomienda para el dolor en la prostatitis crónica categoría III?
Antiinflamatorios durante aproximadamente 6 semanas.
51
¿Qué tratamiento se recomienda para los síntomas de dolor suprapúbico y miccionales en prostatitis crónica?
Pentosano polisulfato durante aproximadamente 6 semanas.
52
¿Qué tratamiento se recomienda en pacientes con categoría IIIA mayores de 50 años?
Finasterida durante aproximadamente 6 semanas.
53
¿Cuándo se indica la cirugía en pacientes con prostatitis crónica?
Solo si está indicado.
54
¿Qué tratamiento se considera como último recurso en casos de prostatitis crónica con síntomas persistentes?
Termoterapia con microondas transuretral.