IVU Flashcards

1
Q

Pregunta

A

Respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiología de la prostatitis aguda

A

E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clínica de la prostatitis aguda

A

Cuadro séptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hª ITU en prostatitis aguda

A

+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cultivo de orina en prostatitis aguda

A

+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cultivo de líquido prostático en prostatitis aguda

A

Nunca hacer masaje prostático ni sondaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de la prostatitis aguda

A

Cotrimoxazol, fluoroquinolonas 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiología de la prostatitis crónica bacteriana

A

E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clínica de la prostatitis crónica bacteriana

A

Irritativo con reagudizaciones, sin fiebre ni leucocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hª ITU en prostatitis crónica bacteriana

A

+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cultivo de orina en prostatitis crónica bacteriana

A

+/-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cultivo de líquido prostático en prostatitis crónica bacteriana

A

> 10 leucocitos/campo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de la prostatitis crónica bacteriana

A

Cotrimoxazol, fluoroquinolonas 6-12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiología del síndrome doloroso pélvico crónico

A

Desconocida / Ureaplasma / Mycoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica del síndrome doloroso pélvico crónico

A

Dolor genitourinario > 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hª ITU en síndrome doloroso pélvico crónico

A

-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cultivo de orina en síndrome doloroso pélvico crónico

A

-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cultivo de líquido prostático en síndrome doloroso pélvico crónico - Tipo A inflamatoria

A

> 10 leucocitos/campo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cultivo de líquido prostático en síndrome doloroso pélvico crónico - Tipo B no inflamatoria

A

< 10 leucocitos/campo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento del síndrome doloroso pélvico crónico

A

Antibióticos (gérmenes atípicos), rehabilitación suelo pélvico, antidepresivos

21
Q

Pregunta

22
Q

¿Cuál es la etiología de la uretritis gonocócica?

A

Neisseria gonorrhoeae

23
Q

¿Cuál es la lesión típica en la uretritis gonocócica en hombres?

A

Exudación uretral matutina

24
Q

¿Qué síntomas adicionales puede tener la uretritis gonocócica en mujeres?

A

Asintomática en mujeres

25
¿Cómo se diagnostica la uretritis gonocócica?
Contacto < 5 días, Gram de exudado cervical, cultivo en medio de Thayer-Martin
26
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la uretritis gonocócica?
Ceftriaxona o espectinomicina (no en faringeas), ciprofloxacino
27
¿Cuál es la etiología de la uretritis no gonocócica?
Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum
28
¿Cuáles son las diferencias en los síntomas entre uretritis gonocócica y no gonocócica?
Menos signos y síntomas comparado con la uretritis gonocócica
29
¿Qué lesiones típicas pueden aparecer en la uretritis no gonocócica?
Epididimitis, proctitis, cervicitis, EIP
30
¿Cómo se diagnostica la uretritis no gonocócica?
Contacto 7-15 días, Gram y cultivo, C. inclusiones, Giemsa IFD
31
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la uretritis no gonocócica?
Tetraciclinas o macrólidos
32
¿Cuántos episodios de infección del tracto urinario (ITU) se consideran recurrentes?
Tres o más episodios en los últimos 12 meses o dos en seis meses.
33
¿Qué porcentaje de casos de IVU recurrente se deben a reinfección?
El 90-95% de los casos.
34
¿Qué característica define una reinfección en IVU recurrente?
Períodos asintomáticos más largos y resolución completa entre episodios con urocultivo negativo.
35
Si una paciente tiene bacteriuria persistente a pesar del tratamiento, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
Recaída, que representa el 5-10% de los casos.
36
Si una paciente tiene una recaída de IVU, ¿qué tratamiento inicial se debe realizar?
Cultivo, tratamiento y modificar factores de riesgo.
37
En casos de reinfección, ¿cuándo se debe enviar a la paciente a segundo nivel de atención?
Si tiene factores de riesgo o no responde al tratamiento.
38
Si la paciente presenta factores de riesgo para estudios radiodiagnósticos o no responde al tratamiento, ¿cuál es el siguiente paso?
Enviar a segundo nivel de atención.
39
En caso de recaída tras tratamiento profiláctico, ¿qué debe hacerse si es el mismo microorganismo el causante?
Iniciar cultivo, tratamiento y considerar tratamiento profiláctico.
40
Si se presenta una nueva reinfección o recaída y no es el mismo microorganismo, ¿qué acción debe tomarse?
Realizar nuevo cultivo y tratamiento por tres días, modificando factores de riesgo.
41
¿Cuáles son los síntomas iniciales que sugieren una infección aguda no complicada del tracto urinario bajo?
Disuria, urgencia y polaquiuria.
42
Si una paciente con infección del tracto urinario bajo tiene factores de riesgo para complicación, ¿cuál es el siguiente paso?
Referir a tratamiento según las guías de práctica clínica para la diabetes mellitus o infección urinaria en el embarazo.
43
En una paciente con factores de riesgo para complicación de ITU, ¿qué se debe hacer si tiene síntomas de infección vaginal?
Referir a las guías de práctica clínica de vaginitis infecciosa en mujeres en edad reproductiva.
44
Si una paciente tiene síntomas de ITU sin infección vaginal, pero presenta fiebre mayor a 38°C o dolor en fosa renal, ¿qué infección está presente?
Infección del tracto urinario alto.
45
Si una paciente no tiene fiebre ni dolor en fosa renal, ¿qué tipo de infección está presente?
Infección del tracto urinario bajo.
46
En caso de infección del tracto urinario bajo, ¿cuál es el tratamiento indicado?
Tratamiento empírico.
47
Si una paciente presenta signos de respuesta inflamatoria sistémica, ¿cuál es el siguiente paso?
Evaluar y tratar según la respuesta inflamatoria sistémica.
48
¿Qué tratamiento se debe seguir si la paciente no presenta respuesta inflamatoria sistémica?
Tratamiento ambulatorio, cultivo y capacitación en datos de alarma.
49
Si el tratamiento ambulatorio no mejora la situación en 48 a 72 horas, ¿qué se debe hacer?
Reevaluar y ajustar el tratamiento o referir a segundo nivel de atención.