HPB Y Cáncer De Próstata Flashcards
Pregunta
Respuesta
¿Cuáles son los estudios básicos para el diagnóstico de STUI?
Historia clínica, uso de la escala IPSS, exploración física, estudios de laboratorio (EGO, APE), estudios de gabinete (ultrasonido vesico-prostático con medición de orina residual)
¿Qué se debe hacer si el APE es anormal o hay tacto rectal sospechoso?
Enviar a segundo nivel por sospecha de cáncer de próstata
¿Qué hacer si no hay sospecha de cáncer de próstata?
Evaluar función renal mediante creatinina
Si la creatinina es anormal, ¿qué se debe hacer?
Evaluar el tracto urinario superior con ultrasonido renal para descartar complicaciones
Si la creatinina es normal, ¿qué procedimiento sigue?
Determinar si el STUI es debido a crecimiento prostático
Si el STUI es por crecimiento prostático, ¿qué hacer a continuación?
Clasificar el STUI en leve o moderado/severo según la escala IPSS
¿Qué hacer en casos de STUI leve (IPSS ≤ 7 puntos)?
Vigilancia activa e iniciar tratamiento farmacológico dependiendo del impacto en la calidad de vida
¿Qué hacer si el STUI es moderado o severo (IPSS ≥ 8 puntos)?
Iniciar tratamiento específico dependiendo del impacto en la calidad de vida
¿Qué hacer si el paciente tiene complicaciones renales por crecimiento prostático?
Indicar tratamiento quirúrgico del crecimiento prostático obstructivo
¿Cuáles son las condiciones que deben considerarse en el diagnóstico diferencial del STUI?
Prostatitis, cáncer de próstata, cistitis, cáncer de vejiga, litiasis vesical, divertículo vesical, vejiga hiperactiva, uretritis, estenosis uretral
¿Cuál es el primer paso en el tratamiento de los síntomas leves de STUI?
Vigilancia activa y revaluación anual, además de considerar tratamiento farmacológico dependiendo de la calidad de vida del paciente
¿Qué hacer en caso de síntomas moderados/severos de STUI (IPSS ≥ 8 puntos)?
Iniciar tratamiento farmacológico y evaluar el impacto en la calidad de vida
¿Qué hacer si el paciente mejora con el tratamiento farmacológico?
Continuar el tratamiento con vigilancia y revaluación anual
¿Qué hacer si el paciente no mejora con el tratamiento farmacológico?
Reevaluar el tratamiento, agregar más fármacos o considerar tratamiento quirúrgico
¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas absolutas en pacientes con crecimiento prostático?
Retención aguda de orina recurrente, infecciones urinarias recurrentes, hematuria persistente, insuficiencia renal secundaria a crecimiento prostático, litiasis vesical, divertículos vesicales con repercusión en la mecánica miccional
¿Qué se debe considerar en la elección del tipo de cirugía en pacientes con próstata < 80 cc?
Considerar RTUP (resección transuretral de próstata) mono o bipolar
¿Qué se debe considerar en la elección del tipo de cirugía en pacientes con próstata > 80 cc?
Considerar cirugía abierta HoLEP o en casos necesarios con otra técnica
¿Qué hacer en caso de identificar litiasis vesical o divertículos que afectan la mecánica miccional?
Proceder a tratamiento quirúrgico específico
¿Cuáles son las opciones de tratamiento quirúrgico en pacientes sin mejora tras tratamiento farmacológico?
Evaluar RTUP (mono o bipolar) o considerar cirugía abierta en casos de próstata grande
¿Qué hacer en caso de próstata < 80 cc con síntomas persistentes tras tratamiento farmacológico?
Considerar RTUP mono o bipolar como opción quirúrgica de primera línea
¿Qué hacer si la próstata es > 80 cc y el paciente no responde a tratamiento farmacológico?
Realizar cirugía abierta HoLEP o RTUP si está indicado