Primeros auxilios Flashcards
Principios éticos del médico
- Benevolencia.
- Altruismo.
- Autonomía.
- Justicia social.
Pirámide de Maslow
- Autorrealización
- Autoestima
- – Aceptación social
- — Seguridad
- —- Needs fisiológicas
Shock hipovolémico
Por pérdida chetada de sangre.
Variaciones de temperatura corporal
Hipo - - - 36° Normo - - - 37° Subfebril - - - 37,5° Febril - - - 39° Pirexia - - - 40° Hiper
Variaciones del pulso
- > Taquicardida (>100)
- > Bradicardia (<60)
Variaciones del ritmo cardíaco
Arritmia: ritmo irregular.
Pulso normal recién nacido (0-30 meses)
100-150
Pulso normal wawas
(3-6 meses) 90-120
(6-12 meses) 80-120
Pulso normal niños (1-10 años)
70-120
Pulso mayores de 10 años
60-100
Pulso normal atletas
40-60
Cuánto dura una inhalación / inspiración
1-1,5s
Cuánto dura una exhalación / espiración
2-3s
Significado de ventilación
Movimiento del aire de dentro hacia afuera.
Tipos de respiraciones
- Externa (intercambio gaseoso entre sangre y pulmones).
- Interna / titular (intercambio gaseoso entre sangre y tejidos).
- Costal / torácica (músculos accesorios).
- Diafragmática / abdominal.
Variaciones de la respiración
- Taquipnea: aumento frecuencia.
- Bradipnea: baja frecuencia.
- Polipnea: rápida y poco profunda.
Frecuencias respiratorias normales
- > adulto: 16-20
- > niño: 20-25
- > lactante: 30-40
Presión sistólica
- Máxima presión.
- Contracción ventricular.
- Sangre a aorta.
Presión diastólica
- Mínima presión.
- Relajación ventricular.
- Se recibe sangre de la vena cava.
Débito sistólico
Volumen de eyección del ventrículo izquierdo.
Cómo se producen los ruidos de Korotkoff
Se producen por el cambio del paso turbulento a laminar.
Cuáles son los ruidos que indican la presión SISTÓLICA
2 primeros.
Cuáles son los ruidos que indican la presión DIASTÓLICA
El último.
Dónde se puede sentir el pulso braquial
En la unión del codo por interior.
Dónde se puede sentir el pulso radial
En el antebrazo, muñeca hacia lateral.
Presión sistólica normal
100-139
Presión diastólica normal
60-89
Qué es una infección
Entrada y desarrollo de un agente infeccioso que aumenta la morbimortalidad.
Cuándo se aplican las precauciones estándar
- Se asume que todos están colonizados.
- Se aplican siempre que haya un riesgo.
- Previenen transmisión.
Cuáles son las precauciones estándar
a) Lavar manos.
b) Equipo protección personal.
c) Prevención pinchazos, cortes con elementos cortopunzantes.
d) Higiene respiratoria.
e) Manejo ambiente, equipo, desechos, ropa.
En qué casos se debe usar una sala individual
Para enfermedades de transmisión respiratoria.
Qué es el aislamiento en cohorte
Muchos pacientes en la misma sala con igual enfermedad en un tiempo similar de incubación.
Mecanismos de transmisión
- Aéreo: partículas en el aire que quedan suspendidas.
- Gotitas: Microorganismos en gotitas a corta distancia, no quedan suspendidas.
- Toser / Contacto: directo o indirecto.
Qué hacen los antisépticos
Bajan la carga bacteriana matando patógenos.
Ejemplos de antisépticos
- Alcohol.
- Clorhexidina.
- Povidona yodada.
Asepsia
Ausencia de patógenos.
Qué hacen los desinfectantes
Matan patógenos, pero no eliminan las formas resistentes, como las esporas.
Objetivo de los primeros auxilios
Evitar la muerte y agravar las lesiones presentes.
131
Ambulancia.
132
Bomberos.
133
Pacos.
¿Qué se evalúa en una situación de primeros auxilios?
- Signos vitales y estado conciencia.
- Si hay compromiso de conciencia consultar antecedentes personales.
- Llamar 131
- Avisar familiares.
¿Cuáles son los cuidados básicos que se deben entregar al reconocer lesiones?
a. Despejar vía aérea.
b. Ayudar a respirar, boca a boca si es necesario.
c. Pulso carotídeo.
d. Buscar heridas y signos de shock.
Signos y síntomas de shock
- Pulso rápido, débil o ausente.
- Respiración rápida y superficial.
- Piel pálida, fría, sudorosa.
- Pupilas dilatadas.
- Semi o inconsciente.
- Sed por pérdida de líquido.
¿Cómo se evalúa el daño neurológico?
A ) Alerta, vigilia, consciente (coopera).
V ) Responde a la voz cuando le hablan.
D ) Responde al dolor.
N ) No hay respuesta.
¿Qué es una herida?
Pérdida de continuidad o integridad de la piel, puede haber pérdida de sangre.
- Superficiales o profundas.
Herida abrasiva
Rasmillón.
Herida punzante
Clavar algo.
Herida incisiva o cortante
Corte con filo.
Herida lascerante
Piel y tejido debajo está herido.
Herida avulsiva
Se separa y se rasga el tejido del cuerpo.
Herida por atrición
Aplastamiento.
¿Qué hacer ante una herida cortante?
- Lavar con agua.
- Si sangra mucho, comprimir.
- Si no para, urgencias.
Hemorragia
Salida incontrolada de sangre por ruptura de vasos.
Características de una hemorragia ARTERIAL
- Salida intermitente.
- Rojo pasión.
- Pulsátil.
- Se va a la cresta.
Características de una hemorragia VENOSA
- Rojo apagado.
- Salida continua.
Características de una hemorragia CAPILAR
- Poca cantidad.
¿Qué hacer ante una herida piola?
- Agua y jabón de dentro hacia afuera sin hurgar.
- Cubrir con gasa limpia, apósito, pañuelo.
- Centro asistencial.
¿Qué hacer ante una herida con hemorragia arterial?
- Compresión.
- Elevar miembro.
- Torniquete SÓLO 10 MINS O NECROSIS.
- Avisar que tiene torniquete.
¿Qué cosas NUNCA HAY QUE HACER frente a una herida?
- Algodón.
- Hurgar.
- Pomadas, cremas, lo que sea.
- Limpiar al lote, puede propagar infecciones.
Quemaduras según agente físico
- Quemaduras: fuego, electricidad, radioactividad, sol.
- Escaldaduras: líquidos calientes.
- Congeladuras.
- Corrosivas.
Quemaduras de PRIMER GRADO (A)
- Superficiales, epidermis.
- Enrojecimiento sin ruptura.
Quemaduras de SEGUNDO GRADO (AB) o MIXTAS
- Flictenas (ampollas).
- Intermedia superficial.
- Compromiso dermis papilar.
- Curación en 15 días.
Quemaduras de SEGUNDO GRADO PROFUNDAS (ABB)
- Intermedia profunda.
- Mix de quemaduras superficiales y profundas.
Quemaduras de TERCER GRADO (B)
- Sangre.
- Piel carbonizada.
- No duele porque mueren nervios.
- Eléctricas.
¿Qué hacer ante un gran quemado?
ABC trauma:
a. Vía aérea permeable.
b. Ventilar.
c. Control hemorragias.
d. Evaluar déficit neurológico.
e. Exposición paciente.
Fractura
Ruptura superficie ósea, corteza o superficie articular.
Tipos de fracturas
- > Desplazadas.
- > No desplazadas.
Signos y síntomas de las fracturas
- Tumefacción generalizada.
- Dolor a la palpación o espontáneo.
- Impotencia funcional.
- Edema.
- Alteración movilidad.
- Acortamiento.
- Deformidad.
¿Qué hacer ante una fractura en MMII o MMSS?
- Inmovilizar con lo que haya.
- Gasa o pañuelo entre piel y tablilla.
- Frío local.
¿Qué hacer ante una fractura abierta?
- Cubrir con gasas estériles, trapitos humedecidos.
- No recolocar hueso.
- Contener hemorragia.
- Observar pulso y color de dedos.
Requisitos para hacer un cabestrillo
- Hacerlo desde atrás.
- Mano más arriba que el codo.
- Nudo sobre el cuello, no la columna.
¿Qué hacer ante una fractura en columna vertebral o cuello?
- Mover en bloque.
- Camilla sin relieves.
- Inmovilizar columna.
Esguince
Torcedura, estiramiento excesivo de algún ligamento.
Síntomas de un esguince
- Dolor articular o muscular.
- Edema.
- Rigidez articular.
- Equimosis, cambio color.
¿Qué hacer ante un esguince?
- Hielo.
- Vendaje que no limite movimiento.
- Elevar articulación.
- Descanso.
- Si dolor persiste y hay cambio físico estructural -> clínica.
Luxación
Dislocación.
Síntomas luxación
- Deformidad.
- Dolor.
- Incapacidad movimiento.
¿Qué hacer ante una luxación?
- Ambulancia.
- Inmovilizar sin enderezar.
- Llevar a un centro.
¿Qué tipo de vendajes hay?
- > Inmovilizador.
- > Protector / de sujeción.
- > Compresor.
¿Cuándo usar un vendaje inmovilizador?
Para limitar el movimiento de articulaciones traumáticas.
¿Cuándo usar un vendaje protector o de sujeción?
Para aplicar calor en procesos reumáticos. Proteger zona, fijar apósitos o férulas.
¿Cuándo usar un vendaje compresor?
- Hemostasia en heridas.
- Favorecer retorno venoso en patologías musculares.
- Bajar edema.
Hemostasia
Capacidad del organismo de detener una hemorragia.
¿En qué dirección se realiza un vendaje?
De distal a proximal.