Primer parcial Flashcards

1
Q

Elementos de paso de la escotadura o foramen supraorbitario

A
Vena supraorbitaria
Arteria supraorbitaria (de la a. oftálmica)
Nervio supraorbitario (ramo frontal de V1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A qué comunica el foramen supraorbitario?

A

Cavidad orbitaria - región facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Elementos de paso del foramen ciego

A

Prolongación de la duramadre y vena emisaria nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Elementos de paso de la fisura orbitaria superior

A

N. Oculomotor (III)
N. Troclear (IV)
N. Abducens (VI)
Ramos del N. oftálmico (NFL): nasociliar, frontal y lagrimal
Raíz simpática
Vena oftálmica superior (drena en seno cavernoso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué comunica la fisura orbitaria superior?

A

Piso medio con cavidad orbitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Elementos de paso de la fisura orbitaria inferior

A

N. Infraorbitario de V2
V. Infraorbitaria (drena en el plexo pterigoideo)
A. Infraorbitaria de la maxilar
N. cigomático de V2
V. oftálmica inferior (drena en el plexo pterigoideo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué comunica la fisura orbitaria inferior?

A

Cavidad orbitaria con la fosa pterigopalatina en su extremo medial y en su extremo lateral con la fosa infratemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Elementos de paso del conducto etmoidal anterior

A

N. Etmoidal anterior del nervio oftálmico
Arteria etmoidal anterior de la a. oftálmica
Vena etmoidal anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué comunica el conducto etmoidal anterior?

A

Cavidad orbitaria - cavidad nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Elementos de paso del conducto etmoidal posterior

A

N. etmoidal posterior (o n. esfenoetmoidal) del nervio oftálmico
Arteria etmoidal posterior de la a. oftálmica
V. etmoidal posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué comunica el conducto etmoidal posterior?

A

Cavidad nasal - cavidad orbitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Elementos de paso del conducto óptico

A

Nervio óptico (II): rodeado por meninges
A. oftálmica de la carótida interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué comunica el conducto óptico?

A

Piso medio con cavidad orbitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Elementos de paso del foramen redondo (rotundo mayor)

A

Nervio maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué comunica el foramen redondo?

A

Piso medio - fosa pterigopalatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Elementos de paso del agujero oval

A

N. mandibular
Arteria meníngea menor (accesoria) rama de la maxilar
Vena del agujero oval

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué comunica el agujero oval?

A

Piso medio - fosa infratemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Elementos de paso del foramen espinoso

A

A. meníngea media de la maxilar
Vena meníngea media
Ramo meníngeo del nervio mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Elementos de paso del agujero de Vesalio (variante, inconstante)

A

Vena emisaria
En la fosa media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Elementos de paso del conducto innominado de Arnold (inconstante)

A

N. Innominado de Arnold
Suele localizarse en la fosa media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Elementos de paso del conducto pterigoideo (Vidiano)

A

Vena pterigoidea
Arteria pterigoidea
Nervio pterigoideo (originado de la unión del nervio petroso mayor y del nervio petroso profundo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué comunica el conducto pterigoideo?

A

Fosa pterigoidea - foramen lacerum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Elementos de paso del Foramen mastoideo

A

Vena anastomótica (vena emisaria mastoidea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Elementos de paso del Hiato y surco del nervio petroso mayor

A

Se encuentra en la cara anterior de la porción petrosa, próximo a su borde superior
Pasa el nervio petroso mayor del facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hiato y surco del nervio petroso menor
En la cara anterior de la porción petrosa Para el nervio petroso menor del glosofaríngeo Arteria timpánica superior de la meníngea media
26
Elementos de paso del Conducto Auditivo Interno
Nervio Facial (VII) Nervio vestíbulo coclear (VIII) Nervio intermediario de Wrisberg Arteria auditiva interna o laberíntica (rama de la arteria cerebelosa anteroinferior) Espacio subaracnoideo y LCR
27
Elementos de paso del acueducto del vestíbulo (apertura)
Conducto endolinfático (no se abre al espacio subaracnoideo, ya que le cubre la duramadre)
28
Elementos de paso del foramen estilomastoideo
Nervio facial Arteria estilomastoidea de la arteria auricular posterior Vena estilomastoidea
29
Elementos de paso del conducto timpánico de Jacobson
Nervio timpánico del glosofaríngeo Está en la fosita petrosa
30
Elementos de paso del conducto carotídeo
Arteria carótida interna Plexo carotideo simpático Plexo venoso perivascular de la carótida
31
Elementos de paso del foramen lacerum
Formado por el cuerpo del esfenoides, proceso basilar del occipital y vértice de la porción petrosa N. petroso mayor N. petroso profundo Estos dos últimos a este nivel se unen para formar el n. pterigoideo Obliterado por el cartílago hialino
32
Elementos de paso del Foramen yugular (agujero rasgado posterior)
Dividido en dos partes por los procesos yugulares del occipital y de la porción petrosa, así como el ligamento yugular Parte anterior: nervio accesorio (XI), nervio vago (X), nervio glosofaríngeo (IX), seno petroso inferior, ramo meníngeo posterior Parte posterior: seno sigmoideo
33
Elementos de paso de la Fosa Yugular
Inferior al foramen yugular, contiene el golfo de la vena yugular interna (origen), representa el piso de la cavidad timpánica
34
Elementos de paso del conducto palatino anterior
Vena y arteria palatina mayor Nervio palatino mayor (de V2)
35
¿Qué comunica el conducto palatino anterior?
Fosa pterigopalatina con el paladar
36
Elementos de paso del conducto palatino posterior
Vasos palatinos posteriores
37
¿Qué comunica el conducto palatino posterior?
Fosa pterigopalatina con el paladar
38
Elementos de paso del surco, conducto y foramen infraorbitario
Vena infraorbitaria, drena en el plexo pterigoideo Arteria infraorbitaria, rama de la maxilar N. infraorbitario de V2 (maxilar)
39
¿Qué comunican el surco, conducto y foramen infraorbitario?
Comunica: fosa pterigopalatina, la cavidad orbitaria y la región facial
40
Elementos de paso del foramen esfenopalatino
Vena esfenopalatina A. esfenopalatina, terminar de la maxilar N. esfenopalatino de V2
41
¿Qué comunica el foramen esfenopalatino?
Fosas nasales - fosa pterigopalatina
42
Elementos de paso del conducto esfenovomeriano medio o vomerorostral
Rama arterial destinada al cuerpo del esfenoides y al cartílago del tabique nasal
43
Foramen cigomático-orbitario
En la pared lateral de la orbitaria, cara orbitaria del hueso malar Para la entrada del nervio cigomático de V2
44
Foramen cigomático-temporal
En la cara temporal del cigomático Ramo cigomático-temporal del N. cigomático
45
Foramen cigomático - facial
En la cara subcutánea o lateral del cigomático Ramo cigomático-facial del N. cigomático
46
Elementos de paso del foramen mentoniano
V. mentoniana A. mentoniana, rama terminal de la arteria alveolar inferior de la maxilar N. mentoniano, ramo terminal del nervio alveolar inferior de V3.
47
Elementos de paso de la fisura esfenomaxilar (pterigomaxilar)
A. esfenopalatina (de la maxilar) N. Alveolares superiores y posteriores
48
¿Qué comunica la fisura esfenomaxilar (pterigomaxilar)?
La fosa pterigopalatina y la infratemporal
49
¿Qué comunica el conducto nasolagrimal?
Comunica: cavidad orbitaria - meato nasal inferior
50
Elementos de paso del agujero occipital (MAGNUM, magno)
Bulbo raquídeo y sus cubiertas Arterias vertebrales arterias espinales (1 anterior, 2 posteriores) Ramo espinal del nervio accesorio Espacio subaracnoideo de la fosa posterior con el del conducto vertebral
51
Elementos de paso del conducto del hipogloso
N. Hipogloso (XII) A. Meníngea posterior (variante) vena del conducto
52
Elementos de paso del conducto condíleo
V. emisaria condílea
53
Elementos de paso del agujero parietal
V. emisaria de Santorini
54
Elementos de paso de la escotadura mandibular
Vena maseterina Arteria maseterina Nervio maseterino de V3
55
Silla turca
* Pared anterior: tubérculo esfenoidal * Pared posterior: dorso y procesos clinoides posteriores * Lateral: seno cavernoso * Pared inferior: fosita hipofisaria * Pared superior: diafragma sellar de la duramadre
56
Pared superior de la cavidad orbitaria
Cara inferior del ala menor del esfenoides Porción orbitaria del frontal
57
Pared inferior de la cavidad orbitaria:
Cara orbitaria del maxilar Cara orbitaria del cigomático Proceso orbitario del palatino
58
¿A qué corresponde el piso de la cavidad orbitaria?
Al techo del seno maxilar
59
Pared lateral de la cavidad orbitaria
Cara orbitaria del cigomático Cara orbitaria del ala mayor del esfenoides
60
Pared medial de la cavidad orbitaria
Lámina papirácea del etmoides (porción orbitaria) Unguis Cara orbitaria del proceso frontal del maxilar
61
Comunicación de la cavidad orbitaria:
* Con región facial: escotadura supraorbitaria, agujero infraorbitario, conducto cigomaticofacial * con fosa nasal: foramen etmoidal anterior y posterior * con la fosa pterigopalatina e infratemporal: a través de la fisura orbitaria inferior * con piso medio: agujero óptico * fisura orbitaria superior * con fosa temporal: conducto y foramen cigomático-temporal
62
Contenido importante de la cavidad orbitaria
* Globo ocular y sus anexos: músculos perioculares, grasa, glándula lagrimal * Arteria oftálmica, venas oftálmicas * Nervios: óptico, oculomotor, troclear, abducens, ramos de V1: nasociliar, frontal, lagrimal, nervio cigomático de V2 y nervio infraorbitario de V2, así como ramos simpáticos * Meninges que rodean al nervio óptico
63
Pared superior de las fosas nasales
* Huesos nasales * Espina nasal del frontal * Lámina cribosa del etmoides * Cara anterior e inferior del cuerpo de esfenoides
64
Pared inferior de las fosas nasales (piso)
* Cara nasal del proceso palatino del maxilar * Cara nasal de la lámina horizontal del palatino
65
Pared lateral de las fosas nasales
* Maxilar * Cara medial del unguis * Masas laterales del etmoides y sus cornetes * Cornete inferior (concha) * Cara nasal de la lámina perpendicular del palatino * Lámina medial del proceso pterigoides
66
Pared medial de las fosas nasales:
* Lámina perpendicular del etmoides * Vómer * Cartílago septal
67
Comunicación de las fosas nasales
Con fosa orbitaria: conducto nasolagrimal, forámenes etmoidales Con fosa pterigopalatina: agujero esfenopalatino Con bóveda palatina: forámen incisivo Con faringe: coanas
68
Bóveda palatina
Pared superior: cara inferior de la apófisis palatina del maxilar, cara inferior de la lámina horizontal del palatino
69
Pared superior (Techo de la cavidad timpánica)
Tegmen tympani de la cara anterior de la porción petrosa
70
Pared medial de la cavidad timpánica
Laberíntica, relacionada con la cóclea, presenta la ventana oval y redonda
71
Pared anterior de la cavidad timpánica
Cara tubocarotídea, relacionada con el conducto carotídeo y la tuba auditiva
72
Pared posterior de la cavidad timpánica
Mastoidea, permite la comunicación con las celdillas mastoideas
73
Pared lateral de la cavidad timpánica
Timpánica, corresponde a la membrana timpánica
74
Pared inferior de la cavidad timpánica
Piso. Yugular, corresponde al fondo de la fosa yugular
75
Comunicación de la cavidad timpánica
Nasofaringe: tuba auditiva Con las celdillas mastoideas: apertura del antro mastoideo
76
Pared superficial de la fosa temporal
Piel, tejido subcutáneo y fascia temporal
77
Pared profunda de la fosa temporal
Escama del temporal, parietal, ala mayor del esfenoides y cara temporal de la escama
78
Límite superior y posterior de la fosa temporal
Línea temporal superior
79
Límite inferior de la fosa temporal
Borde inferior del arco cigomático, cresta infratemporal y cresta supramastoidea
80
Límite anterior de la fosa temporal
Proceso cigomático del frontal y proceso frontal del cigomático
81
Comunicación de la fosa temporal:
Fosa infratemporal: por el espacio profundo del arco cigomático Cavidad orbitaria Foramen cigomático-temporal
82
Contenido importante de la fosa temporal:
M. temporal, vasos temporales profundos de la maxilar, nervios temporales del nervio mandibular. Superficial a la fosa y sobre la fascia se encuentran los vasos temporales superficiales y el nervio aurículo-temporal de V3.
83
Pared superior de la fosa pterigopalatina
Ala mayor del esfenoides
84
Pared medial de la fosa pterigopalatina
Cara maxilar (lateral) de la lámina vertical del palatino
85
Pared anterior de la fosa pterigopalatina
Tuberosidad del maxilar
86
Pared posterior de la fosa pterigopalatina
Apófisis pterigoides
87
Pared lateral (virtual) de la fosa pterigopalatina
Corresponde a la fisura pterigomaxilar
88
Comunicación de la fosa pterigopalatina
Cavidad orbitaria: fisura orbitaria inferior Con fosas nasales: foramen esfenopalatino Con la bóveda palatina: conducto palatino mayor y menores Con el foramen lacerum: conducto pterigoideo Con el piso medio de la cavidad craneana: foramen redondo
89
Contenido importante de la fosa pterigopalatina
Nervio maxilar (V2) y sus principales ramos: cigomático, infraorbitario y alveolares superiores. Arteria esfenopalatina de la maxilar Ganglio pterigopalatino
90
Pared superior de la fosa infratemporal
Carilla cigomática del ala mayor del esfenoides
91
Pared anterior de la fosa infratemporal
Parte de las tuberosidades del maxilar superior
92
Pared medial de la fosa infratemporal
Cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides
93
Pared lateral de la fosa infratemporal
Cara interna de la rama ascendente de la mandíbula
94
Comunicación de la fosa infratemporal
Con cavidad orbitaria: porción anterior de la hendidura esfenomaxilar Con la fosa pterigomaxilar: hendidura pterigomaxilar Con la fosa temporal: hiato cigomático-temporal Con piso medio: agujero oval
95
Contenido importante de la fosa infratemporal
arteria maxilar y sus principales ramas: meníngea media, infraorbitaria, alveolar inferior y esfenopalatina, el plexo venoso pterigoideo (origina la vena maxilar), ganglio ótico, nervio mandibular (V3) y su ramo lingual, alveolar inferior, auriculotemporal principalmente, así como el ramo de la cuerda del tímpano del facial.
96
Nervios craneales
I. nervio olfatorio. II. nervio óptico III. nervio oculomotor. IV. nervio trocelar. V. nervio trigémino. VI. nervio abducens. VII. nervio facial. VIII. nervio vestibulococlear. IX. nervio glosofaringeo. X. nervio vago. XI. nervio accesorio. XII. nervio hipogloso.
97
Es la única sinostosis presente en el cráneo desde la infancia:
Occipitoesfenoidal (proceso basilar con cuerpo del esfenoides)
98
Es la única sinfibrosis armónica (plana) que existe en el cráneo articulado
Internasal
99
¿En dónde drena el seno maxilar?
Meato nasal medio
100
¿En cuál meato nasal drena el seno frontal?
Por el conducto frontonasal (en el infundíbulo etmoidal) al meato nasal medio
101
¿Entre qué huesos se localiza la impresión del seno petroso inferior?
Entre el borde posterior de la porción petrosa y el proceso basilar
102
¿En cuál hueso se imprime el surco del seno petroso superior?
En el borde superior de la porción petrosa del hueso temporal
103
3 huesos en los cuales se imprime el surco para el seno sagital superior
Frontal, parietales y occipital
104
¿En cuál hueso se encuentra el surco del seno transverso?
Occipital
105
¿En cuáles huesos se dibuja el surco del seno sigmoideo?
Temporal, parietal y occipital
106
¿En qué hueso se localiza el surco del seno cavernoso?
Esfenoides
107
3 músculos que se originan del proceso estiloides
Ramillete de Riolano: estilofaríngeo, estilogloso y estilohioideo
108
¿En cuál de las 4 paredes de la órbita se localiza al palatino?
En el Piso
109
¿En cuál pared del tímpano se abre la tuba auditiva?
Pared anterior, cara tubocarotídea
110
4 huesos que limitan la fisura o escotadura piriforme
Nasal, maxilar, vómer y etmoides (lámina permendicular
111
3 forámenes que se localizan en la base del ala mayor
Redondo, oval y espinoso
112
¿Qué estructura limita anteriormente al surco prequiasmático?
El limbo esfenoidal
113
¿Cuál conducto se forma entre el vómer y el esfenoides?
Conducto vomeronasal / vomerorostral
114
¿Cómo se forma el nervio del conducto pterigoideo?
Entre la unión del ramo petroso mayor (parasimpático) y el ramo petroso profundo (simpático a nivel del foramen lacerum
115
¿Cuál porción de la carótida interna corre por la porción petrosa?
Porción 2: petrosa Las otras porciones son: 1 cervical, 3 cavernosa y 4 cerebral
116
¿Cuál porción de la carótida interna se introduce en el seno cavernoso?
La petrosa se introduce en el seno cavernoso y se convierte en la porción cavernosa
117
¿Cómo se llama la estructura que forma la pared posterior de la silla turca?
Dorso y procesos clinoides posteriores
118
¿Qué conductos se localizan en los extremos del surco prequiasmático?
Los conductos ópticos
119
¿Con cuáles formaciones o estructuras del cráneo adulto se pueden confundir las fracturas de la calvaria?
Suturas e impresiones vasculares
120
¿Cuáles son las dos láminas de estudio del palatino?
Lámina vertical (perpendicular) y lámina horizontal (palatina)
121
¿Cuáles son las tres crestas que posee el palatino?
Cresta nasal Cresta conchal Cresta etmoidal
122
¿Cuáles son las dos impresiones localizadas en la cara orbitaria del frontal?
Fosa lagrimal y fosita troclear
123
¿Qué estructuras forma en límite entre la fosa anterior y media?
Alas menores del esfenoides, limbo, procesos clinoides anteriores
124
¿Cuáles estructuras forman los límites entre la fosa media y posterior?
Dorso de la silla turca, procesos clinoides posteriores y borde superior de la porción petrosa
125
¿Con cuál repliegue de la duramadre se continua el piso medio hacia atrás?
Con el tentorio / tienda del cerebelo / tentorium
126
¿Cuáles nervios craneales cruzan la fisura orbitaria superior?
Ramas del n. oftálmico (V1): Frontal, lagrimal, nasociliar (NFL), N Troclear (IV) N. Oculomotor (III) N. Abducens (VI)
127
¿Cuáles nervios craneales cruzan el conducto auditivo interno?
N. Facial e intermediario (VII) N. vestíbulococlear (VIII)
128
¿Cuáles nervios craneales cruzan el foramen yugular?
N. Glosofaríngeo (IX) N. Vago (X) N. Accesorio (XI)
129
¿Cuáles ramos nerviosos cruzan el foramen lacerum?
Petroso mayor, petroso profundo y en ocasiones el petroso menor
130
Cara de la porción petrosa en la que se localiza el orificio del conducto carotídeo
Cara inferior
131
3 estructuras que cruzan el conducto carotídeo
A. carótida interna Plexo venoso pericarotídeo Plexo nervioso simpático pericarotídeo
132
¿Qué huesos forman al foramen lacerum?
Proceso basilar, porción petrosa y esfenoides
133
Cara de la porción petrosa en la que se encuentra la eminencia arcuata y la fosita trigeminal
Cara superior
134
¿Cuáles son los 3 conductos semicirculares?
Anterior, lateral y posterior
135
¿Con cuáles huesos se articula o contacta el cornete nasal inferior?
Con la lámina perpendicular del palatino, con el maxilar, con el lagrimal, apófisis unciforme del etmoides,
136
¿Qué huesos forman el foramen yugular?
Masas laterales del occipital y porción petrosa
137
¿Qué huesos forman la espina nasal anterior y la posterior?
Porción horizontal del frontal, lámina horizontal del palatino
138
¿Qué huesos cuentan con la cresta lagrimal anterior y posterior?
Lagrimal y maxilar
139
¿Cuáles huesos cierran o cubren el meato del seno maxilar?
Cornete nasal medio y apófisis unciforme
140
¿A qué edad cierra la fontanela anterior y la posterior?
Anterior: 18 meses (antes de los 2 años) Posterior: antes de los 2 meses
141
¿Qué es una gonfosis?
Es una articulación fibrosa: en la que la hendidura articular está ocupada por un tejido fibroso. Tienen forma de clavo, y son características las articulaciones dentoalveolares.
142
Craneosinostosis que pueden deformar el cráneo
Dolicocefalia (cierre prematuro de la sagital) Braquicefalia (cierre bilateral de la coronal) Plagiocefalia (coronal o lambdoidea unilateral, puede ser anterior o posterior) Turricefalia (coronal y lambdoidea bilateral, coronal y sagital) Trigonocefalia (de la metópica)
143
Caras del cuerpo del esfenoides que se reúnen para formar el rostrum
Anterior y posterior
144
¿Con cuál cavidad se puede comunicar el foramen ciego?
Con la cavidad nasal, por la vena emisaria nasal
145
¿Con cuál seno de la duramadre se continúa la vena emisaria nasal?
Seno sagital superior
146
2 conductos que se abren en la punta de la porción petrosa
Conducto carotídeo y conducto musculo-tubárico
147
3 porciones de estudio del occipital
Proceso basilar Escamas Masas laterales
148
3 porciones de estudio del temporal
Escamosa Petrosa Timpánica
149
2 porciones de estudio del frontal
Horizontal (orbitaria) Vertical (escama)
150
¿Qué estructura se localiza superficial y profunda a la fontanela anterior?
Superficial el cuero cabelludo, profundo el seno sagital superior, la hoz del cerebro y la hendidura interhemisférica
151
3 vías para la salida de las ramas del nervio trigémino
Fisura orbitaria superior Agujero redondo Agujero Oval
152
4 puntos craneométricos encontrados en los vértices del parietal
Bregma, lambda, pterion y asterion
153
Suturas en los márgenes del parietal
Coronal, sagital, lambdoidea, escamosa (parietotemporal), parietoesfenoidal, parietomastoidea.
154
Estructura que forma la pared medial de la fosa pterigopalatina
Cara maxilar (lateral) de la lámina vertical del palatino
155
Fosa externa que comunica el foramen redondo
fosa pterigopalatina
156
¿Cómo se comunican la fosa infratemporal con la pterigopalatina?
Por la fisura pterigomaxilar
157
¿Con cuál foramen se comunica la fosa pterigopalatina y la cavidad nasal?
Foramen esfenopalatino
158
¿Dónde drena el conducto lacrimonasal?
En el meato inferior
159
¿En qué pared de la órbita se localiza el etmoides?
Pared medial
160
4 caras del ala mayor
Cerebral, temporal, maxilar y orbitaria
161
¿Qué arteria origina la rama meníngea media?
La a. maxilar
162
¿Por cuál vía entra al oído medio el nervio timpánico?
Conducto de Jacobson
163
¿Por qué accidente sale del oído medio el nervio de la cuerda del tímpano?
Conductillo de la cuerda del tímpano / fisura petrotimpánica
164
Principal nervio y ganglio alojados en la fosa pterigopalatina y de la fosa infratemporal
Fosa infra temporal: ganglio ótico, nervio mandibular Fosa pterigopalatina: ganglio pterigopalatino, nervio maxilar
165
¿Con qué estructuras se relaciona la pared anterior, posterior, superior e inferior del oído medio?
Pared anterior: tuba auditiva, conducto carotídeo Posterior: celdillas mastoideas Superior: fosa media, pared anterior de la porción petrosa Inferior: fosa yugular, cara inferior de la porción petrosa
166
Pared del tímpano en la que se encuentra la entrada de la onda sonora al oído interno
Medial
167
¿Qué musculo y nervio se encargan de relajar la membrana timpánica para disminuir la transmisión de una onda sonora de gran intensidad?
Músculo del estribo, nervio del estribo
168
¿Qué músculo y nervio se encargan de tensar la membrana timpánica para favorecer la transmisión de la onda sonora?
n. mandibular, músculo tensor del tímpano (músculo del martillo)
169
4 límites de las coanas
Lámina medial del proceso pterigoides (lateral) Vómer (medial) Lámina horizontal del palatino (inferior) Cuerpo del esfenoides (superior)