PREVENCIÓN EN EL AMBITO DE LA SALUD LABORAL Flashcards
OMS: Medio por el que las personas satisfacemos nuestras necesidades de supervivencia y nos permite el desarrollo de nuestras capacidades.
Transformación de la naturaleza
* Tecnificación
* Organización
Trabajo
- Función instrumental.
- Fuente de identidad.
- Desarrollo de habilidades, destrezas y prestigio.
- Fuente de estatus, poder, reconocimiento y prestigio.
- Desarrollo de contactos sociales, fuera del núcleo familiar.
- Otorga sentido de pertenencia al grupo y permite participar en metas
colectivas. - Estructura el tiempo.
- Activa a las personas.
Funciones psicosociales del trabajo y del empleo.
OMS,1946: Estado de bienestar completo, no mera ausencia de daño o enfermedad.
Salud
Aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio físico, psicológico y social de las personas
Riesgos profesionales
- Las condiciones de seguridad.
- El medio ambiente de trabajo:
- Medio ambiente físico: Ruido, vibraciones, iluminación,
temperatura, humedad, radiaciones, etc. - Los contaminantes químicos
- Contaminantes biológicos
- Medio ambiente físico: Ruido, vibraciones, iluminación,
- Ergonomía (diseño del puesto de trabajo, trabajo con pantallas de
visualización de datos) y carga de trabajo, que puede ser tanto física
(esfuerzos, manipulación de cargas, posturas, etc.) como psicológica
(niveles de atención, fatiga, etc.) - Riesgos psicosociales y La organización del trabajo.
Tipos de riesgos profesionales
Medicina ⏩ Vigilancia de la salud
Seguridad ⏩ Máquinas, herramientas, electricidad, incendios, etc.
Físicos Higiene: Químicos Biológicos
Ergonomía y psicosociología Aplicadas: Carga física, Carga mental y
Organización del trabajo
Áreas de prevención de riesgos laborales
Suceso anormal, no querido, brusco e inesperado, generalmente
evitable, que interrumpe el trabajo y lesiona a las personas. Desde un punto de vista legal se .encuentran regulados en el artículo 156 de la LGSS.
Accidentes de trabajo
Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, causado por
una exposición crónica a situaciones adversas, producidas por el ambiente de trabajo o por la forma en que está organizado. Se define también en el artículo 157 de la LGSS y se detallan en el RD 1299/2006
Enfermedad Profesional
otros daños para la salud no incluidos en los aparatos
anteriores como son: estrés y trastornos mentales, fatiga, etc.
Otras patologías derivadas del trabajo
aquella que en sus características clínicas es como una enfermedad profesional, pero a nivel jurídico se trata como un accidente de trabajo
al no estar recogida en el listado de enfermedades profesionales:
* Trastornos musculo-esqueléticos
* Trastornos salud mental
* Enfermedades de la piel
* Problemas de reproducción
* Etc.
Enfermedad relacionada con el trabajo
Enfermedad provocada/agravada por factores del lugar de trabajo
* Incluye muchas enfermedades que tienen causas más complejas
* Recibirán la protección prevista para los Accidentes de Trabajo
(artículo 115.2.e) LGSS)
* La enfermedad relacionada con el trabajo es aquella que en sus
características clínicas es como una enfermedad profesional, pero a
nivel jurídico se trata como un accidente de trabajo al no estar
recogida en el listado de enfermedades profesionales:
- Trastornos musculo-esqueléticos
- Trastornos salud mental
- Enfermedades de la piel
- Problemas de reproducción
- Etc.
Enfermedad relacionada con el trabajo
250 millones de accidentes del trabajo:
* Equivale a 685.000 accidentes diarios, 475 por minuto y 8 por segundo
* 3.000 personas mueren en el trabajo cada día, dos por minuto
160 millones de enfermedades profesionales cada año
Cada 15 segundos muere una persona trabajadora por accidente o enfermedad relacionada con el trabajo
Estima que se podrían salvar alrededor de 600.000 vidas cada año, si se utilizaran las medidas de seguridad disponibles y la información adecuada
Datos Accidentes de Trabajo: OIT (Organización Internacional del Trabajo)
653.510 accidentes de trabajo con baja en 2022, 87,4% in itinere
711 accidentes mortales en jornada de trabajo: 2 al día,
El sector de actividad con mayor índice de incidencia fue Construcción, que supera en más del doble la media de los índices sectoriales
El 29,7 % de los accidentes en jornada de trabajo fueron debido a sobreesfuerzos físicos, seguidos de los golpes o choques contra un objeto inmóvil (trabajador en movimiento) (25,2 %) y de los choques o golpes contra objeto en movimiento (15,2 %).
Datos Accidentes de Trabajo España
Teoría Causalidad
Causas inmediatas
“Causas personales”
Causas accidente de trabajo
Todo accidente tiene una causa natural
Suelen ser varias causas conectadas entre si
Interrelación factorial de las causas, como el eslabón de una cadena: al romper uno se elimina el accidente
Teoría Causalidad en causas de accidente de trabajo
Condiciones inseguras (20%)
Actos inseguros (80%)
Causas inmediatas en accidentes de trabajo
Poder: aptitudes físicas y mentales.
Saber: conocimientos, destrezas.
Querer: actitudes hacia la seguridad.
Causas personales en accidentes de trabajo
Ley Dato en 1900: Ley de Accidentes de Trabajo
Constitución española (art 40.2)
Enero 1986, España entra en la CEE
Acta única, 1 julio 1987
Directiva marco, 1989
Ley de prevención de riesgos laborales (31/1995) del 8 de noviembre de 1995.
Reglamento de los servicios de prevención (39/1997) del 17 de enero de 1997.
Modificación de la LPR (Ley 54/2003 y Ley 14/2013).
Modificación RSP (RD 337/2010).
La Ley de prevención de riesgos laborales
Evitar los riesgos
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
Combatir los riesgos en su origen
Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
Tener en cuenta el avance de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales de trabajo.
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
Dar las debidas instrucciones a las personas trabajadoras
Principios Básicos de la Ley de prl
Protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo (artículo 14).
Información riesgos de su trabajo y forma correcta de prevenirlos.
Riesgo grave e inminente (art.18)
Formación teórica y práctica necesaria y suficiente (art. 19).
Consulta y participación (art. 19): delegados de prevención y comité.
Vigilancia de la salud (art. 22): reconocimientos médicos. Son confidenciales.
Trabajadores especialmente sensibles (art. 25).
Derechos personas trabajadoras
Vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.
Consentimiento voluntario, con excepciones.
Respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona y la confidencialidad de toda la información recibida, restringiendo al personal médico y a las autoridades sanitarias.
Comunicando sus resultados a las personas trabajadoras.
No pueden usarse los resultados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.
Si los riegos inherentes al trabajo lo hiciesen necesario el deber de vigilancia de la salud se prolongará más allá de la finalización de la relación laboral.
Vigilancia de la Salud (art 22)
Protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo; se deberá tener en cuenta en las evaluaciones de los riesgos y adoptar las medidas preventivas y de protección necesarias
No ocuparán puestos que se puedan poner en peligro a sí mismos o a otras personas.
Tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo que puedan incidir en la función de procreación y adoptar las medidas preventivas necesarias.
Personas Especialmente sensibles (art 25)
Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, etc.
Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados
No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los mecanismos de seguridad existentes.
Informar de inmediato a su superior jerárquico y a los trabajadores designados de cualquier situación que entrañe riesgo
Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones seguras
El incumplimiento se considera incumplimiento laboral, según el artículo 58,1 del Estatuto de los Trabajadores.
Obligaciones personas trabajadoras
- El Plan de prevención de riesgos laborales.
- Evaluación de riesgos.
- Planificación de la actividad preventiva,
Herramientas básicas de gestión en el trabajo.
a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número
y características de los centros de trabajo y el número de
trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de
riesgos laborales
b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones
y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles
jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en
relación con la prevención de riesgos laborales
c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los
distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos
organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención
de riesgos laborales
d) La organización de la prevención en la empresa, indicando la
modalidad preventiva elegida y los órganos de representación
existentes.
e) La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende
alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos,
materiales y económicos de los que va a disponer al efecto
Plan de prevención de riesgos laborales.
conocer las condiciones de trabajo; es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, proporcionando al empresario la información necesaria para decidir sobre la necesidad de adoptar medidas adecuadas para garantizar la seguridad y la protección de la salud de las personas trabajadoras
Evaluación de riesgos en el trabajo
determinar las medidas a implantar para eliminar, reducir y controlar los riesgos, incluyendo la designación de responsables para llevarlas a cabo, los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución y seguimiento, así como los plazos para su implantación
Planificación de la actividad preventiva en el trabajo
Se derivan de las interacciones:
- con el medio ambiente del trabajo
- la tarea,
- las condiciones de organización
- capacidades, necesidades y expectativas
- costumbres y cultura
- condiciones personales fuera de trabajo
Que pueden influir y repercutir en:
- el rendimiento,
- la salud,
- la satisfacción
Factores de riesgo psicosocial
Causa la mitad de los días de trabajo perdidos, y las ausencias por estrés son relativamente largas
Reducción del rendimiento y puede dar lugar a cinco veces más accidentes
Quinta parte de la rotación del personal
Estrés
proteger de todos los riesgos
Directiva Macro
CT 69/2009 (acoso y violencia). Convenio 190 OIT
CT 87/2011 (prevención del atraco)
Normas de SS sobre AT y recargo prestaciones en daños para la salud
Vigencia
Control gestión preventiva, según LPRL y RSP y su repercusión en la igualdad de trato y no discriminación
Denuncias por exposición a riesgos (LPRL y ET)
Daños para la salud y AT (LPRL y LGSS)
Actuaciones inspectoras mas frecuentes
- Control de la gestión preventiva de riesgos psicosociales
* Particularidades evaluación de riesgos psicosociales:
* Mismas reglas que otros riesgos: Implicación de la Dirección, Totalidad
de puestos, Capacitación técnica
* Métodos de evaluación simplificados para pequeñas empresas - La protección de los trabajadores ante la exposición a los riesgos
psicosociales:
* Actuaciones ante estrés laboral
* Actuaciones ante estrés laboral que supongan la vulneración de derechos que afecten al tiempo de trabajo y la desconexión
digital
* Actuaciones ante situaciones de estrés no ligado al trabajo - El control de las medidas de protección de los daños a la salud debidos a la exposición a riesgos psicosociales:
* La investigación de los daños a la salud que se derivan de los riesgos psicosociales
* La vigilancia de la salud tras la incorporación al trabajo
* La adscripción de los trabajadores a puestos de trabajo compatibles con su estado de salud
CT 104 /2021: Contenidos
Factores psicosociales: condiciones de trabajo. Ej: carga de trabajo
Factores de riesgo psicosocial: condiciones de trabajo que por una configuración deficiente o un diseño inadecuado presentan la probabilidad de afectar negativamente a la salud y bienestar. Ej: CT excesiva
Clasificación de factores de riesgo psicosocial: PRIMA-EF (NTP 1056)
Riesgos psicosociales: hechos, acontecimientos o estados que son consecuencia de la organización del trabajo y tienen una alta probabilidad de afectar negativamente la salud. Ej: estrés laboral
CT 104 /2021: Conceptos Básicos
condiciones de trabajo. Ej: carga de trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
condiciones de trabajo que por una configuración deficiente o un diseño inadecuado presentan la probabilidad de afectar negativamente a la salud y bienestar. Ej: CT excesiva
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo
PRIMA-EF (NTP 1056)
Clasificación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo
hechos, acontecimientos o estados que son consecuencia de la organización del trabajo y tienen una alta probabilidad de afectar negativamente la salud. Ej: estrés laboral
Riesgos psicosociales en el trabajo
ansiedad, depresión y EPT
Trastornos emocionales derivados del trabajo
dificultad concentración, aprendizaje, creatividad o tomar decisiones
Trastornos cognitivos derivados del trabajo
cardiovascular, muscular y digestivos
Trastornos fisiológicos derivados del trabajo
adicciones, TCA, agresividad, etc.
Trastornos conductuales derivados del trabajo
Herramientas especificas para evaluar los factores psicosociales en el trabajo
Fpsico Istas 21
Trabajos temporales
Precariedad del empleo o incluso desaparición del mismo
Sensación de inseguridad
Incremento de la complejidad de las tareas
Aumento de la complejidad de la tecnología y dependencia de ella
Intensificación de los ritmos laborales
Horarios flexibles y jornadas irregulares
Riesgos Psicosociales Emergentes Referidos al propio puesto y sus condiciones
Violencia (física y/o psicológica)
Acoso (sexual y/o psicológico: mobbing)
Riesgos Psicosociales Emergentes: Interacciones en el trabajo.
Referidos al propio puesto y sus condiciones
Interacciones en el trabajo
Afectados por la disminución de la población activa y su
envejecimiento
Riesgos Psicosociales Emergentes
es aquella que cuida la salud y el bienestar de sus trabajadores, así como de sus familias y el entorno social
Una empresa saludable
Colaboración en la mejora continua
“La riqueza de las empresas depende de la salud de los trabajadores”
según la OMS para crear una empresa saludable se necesita