ESTRÉS Y BIENESTAR LABORAL: ASPECTOS DIFERENCIALES Y ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL EN EL TRABAJO: INTERVENCIÓN PERSONAS Flashcards
Diagnóstico precoz y tratamiento más eficaz para reducir la duración del trastorno y el riesgo de complicaciones
Ámbito laboral: la detección temprana de los casos con mayor riesgo, así como la intervención tanto a nivel individual como grupal (equipos de trabajo), dotando a los profesionales de herramientas de afrontamiento y competencias de manejo y control de los riesgos
Colaboración de todos los profesionales de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y de Salud Mental
Estructura adecuada para el control y la mejora de la adherencia terapéutica. Los familiares y compañeros son indispensables para ello, hacen la función de observadores y personas que dan apoyo.
Formación /Sensibilización
Grupales:
* Terapia grupal
* Defusing
* Debriefing
* Grupos de Apoyo
* Balint
Segundas Víctimas
Intervención Secundaria
Consulta privada
PAE
Departamentos prl-rrhh
Empresas con obligaciones legales
Mutuas
Spa
Psicología Sanitaria en Salud Laboral
Técnica de post-emergencia introducida por Mitchell
Medida de autocuidado para profesionales o voluntarios
que intervienen en las emergencias, conducidas por un
profesional especialista en salud mental
Una sesión semiestructurada que tiene lugar en las
primeras 24 horas del evento crítico
Duración aproximada entre 20 minutos y una hora
Tamaño recomendado: grupos pequeños, 10 participantes
El objetivo es crear una sensación de apoyo y ayuda a los intervinientes, donde las inquietudes y temores pueda expresarse con la mayor naturalidad, creando una atmósfera de normalidad
Se fomenta a cada persona para:
* Narrar los hechos vividos
* Hablar sobre sentimientos que se ha experimentado
* Informar sobre los síntomas, que pueden tener, o que pueden llegar a sufrir en los próximos días
* Ofrecerles información sobre cómo actuar para superar esos síntomas
Defusing
________ es una técnica altamente estructurada creada por J.Mitchell
Se realizará varios días después de la actuación, y por supuesto después del defusing, entre las 24 y 72 horas, después de la estabilización del incidente
Deben asistir todos los participantes en las labores de ayuda del suceso
Es probable que después del ____________ los participantes se sientan peor, pero esto es normal y a la larga tendrá beneficios
Debriefing
- Explicación de los hechos
- Hechos: cada persona se identifica y explica que ocurrió
- Pensamientos: cada persona describe lo que vio y oyó y los pensamientos que tuvo
- Reacción: se comentan las reacciones. Se pide a cada miembro que se centre en lo peor que ha experimentado
- Síntomas: cada persona comenta las respuestas de estrés que sufrieron inmediatamente después del incidente y las actuales
- Enseñanza: Se insiste sobre la normalidad de estas reacciones y se enseña o recuerda los mecanismos de afrontamiento
- Reentrada: Se aclaran las dudas, se da oportunidad de decir cualquier cosa que no se haya atrevido a decir antes, se ofrece la posibilidad de apoyo adicional
Debriefing: Estructura
A partir del protocolo original de Mitchell (Critical Incident Stress Debriefing) CISD, se deben de tener en cuenta una serie de reglas en estos encuentros:
- Asegurar la confidencialidad de todo lo que se diga
- No hacer descansos
- Cada persona habla solamente de sí misma
- No debe haber prisas
- Hay que olvidarse de las categorías laborales
- No se habla de temas técnicos
- No se habla de temas jurídicos
Debriefing: Recomendaciones
La Balint Society es una asociación de médicos de Estados
Unidos que analiza la importancia de la utilización de las
emociones por parte del personal médico por el potencial
terapéutico que tiene en la relación médico-paciente
- Los _____________________ están constituidos por profesionales de la
sanidad y un psicólogo/a; su finalidad no es la didáctica ni
la terapia, aunque los participantes aprendan y mejoren su
salud mental - Sus elementos fundamentales son la creación de un clima
de contención y comunicación mutua y la atención específica de las emociones de los profesionales
Grupos Balint
El término Evento Adverso (EA) hace referencia a una complicación no intencionada resultante de la asistencia sanitaria y que provoca en éste una prolongación de la estancia hospitalaria, discapacidad en el momento del alta o la muerte
En hospitales, se calcula que un 9,2% de los pacientes sufren anualmente un EA
________________ es todo profesional o proveedor de servicios sanitarios que participa en un evento adverso, un error médico y/o una lesión no esperada relacionada con el paciente y que se convierte en víctima en el sentido de que queda traumatizado por el suceso
Tercera víctima hace referencia a la Organización sanitaria que puede sufrir una pérdida de reputación como consecuencia de un incidente para la seguridad del paciente
Segundas victimas
hace referencia a la Organización sanitaria que puede sufrir una pérdida de reputación como consecuencia de un incidente para la seguridad del paciente
Tercera víctima
Línea telefónica, 24h/365 días.
Atención a todos las personas trabajadoras y familiares que conviven en el mismo domicilio
Sesiones de counselling, en modalidad telefónica o
presencial
Confidencialidad absoluta
Atención prestada por profesionales en counselling, externos a la empresa.
Acceso libre y gratuito para el empleado
PAE (programa de apoyo al empleado): Características
Reestructuraciones, reconversiones, fusiones empresariales.
Afrontar cambios en la empresa.
Estrés laboral.
Desmotivación.
Falta de apoyo social.
Deterioro en las relaciones interpersonales (compañeros, superiores, etc).
Acoso psicológico (mobbing).
Violencia en el trabajo.
Accidente laboral grave.
Conciliación vida profesional/personal.
PAE (programa de apoyo al empleado): Situaciones vinculadas a aspectos laborales.
Separaciones.
Conflictos de pareja.
Maltratos.
Conflictos relaciones padres-hijos
Pérdidas, proceso de duelo.
Crisis personales.
Abusos en consumo de alcohol u otras drogas y ludopatías.
Baja autoestima.
Falta de autoconfianza
PAE (programa de apoyo al empleado): Situaciones vinculadas a la vida personal/familiar
MEJORA
Salud de los trabajadores.
Clima laboral.
Implicación y motivación del trabajador.
Rendimiento y productividad.
Efectividad del trabajo en grupo.
Relaciones interpersonales.
Satisfacción de los clientes y de los trabajadores.
Calidad del producto o del servicio.
Imagen corporativa
PAE (programa de apoyo al empleado): Beneficios
DISMINUYE
Absentismo laboral.
Conflictos laborales.
Rotación de los trabajadores.
Errores y distracciones.
Hábitos de vida inadecuados.
Faltas de puntualidad.
PAE (programa de apoyo al empleado): Beneficios
Evaluación
Análisis funcional y modelo explicativo
Conductas problema
Objetivos terapéuticos
Plan de tratamiento y Técnicas
Resultados: post-evaluación
Intervención Individual: Psicoterapia
hace referencia a una complicación no intencionada
resultante de la asistencia sanitaria y que provoca en éste una prolongación de la estancia hospitalaria, discapacidad en el momento del alta o la muerte
En hospitales, se calcula que un 9,2% de los pacientes sufren anualmente un ________________
Evento Adverso
JSS: Cuestionario de Estrés Laboral, TEA
Instrumento Específicos Evaluación
Psicoeducación
Cognitivas:
* Reestructuración Cognitiva
* Cambio de creencias
Fisiológicas:
* Relajación física y mental. Visualización
* Respiración abdominal
* Biofeedback
Conductuales:
* Habilidades sociales
* Activación conductual
* Modelado
* Exposición
Cognitivas-Conductuales:
* Desensibilización sistemática
* Inoculación del estrés
* Solución de problemas
Hábitos de vida saludables
Mindfulness
EMDR
ACT
Entrevista motivacional
Técnicas
Mejora competencias profesionales
Gestión del tiempo
Círculos control-influencia-preocupación
Liderazgo /Delegar
Gestión de conflictos
Apoyo social (pedir ayuda)
Job Crafting
Coaching
Mentoring
Técnicas específicas ámbito profesional
Autoritario
Paternalista
“Dejar hacer”
Democrático
Estilos de mando
Se basa en: Autoridad
Ventajas: Productividad, objetivos, resultados
Desventajas: Temor y tensíon
Estilo de mando Autoritario
Se basa en: Desarrollo de los trabajadores.
Ventajas: Buen clima de trabajo
Se anteponen intereses individuales a organizativos
Estilo de mando Paternalista
Se basa en: Autogestión
Ventajas: Trabajadores asumen su responsabilidad
Desventajas: Descontrol. Liderazgo informal.
Estilo de mando Dejar Hacer
Se basa en: Participación
Ventajas: Sentido de pertenencia
Desventajas: Tiempo
Estilo de mando Democrático
Enfocado en los Resultados en la empresa
Liderazgo Autoritario
Enfocado en los Contextos en la empresa
Liderazgo Situacional
Enfocado en las personas de la empresa
Liderazgo Motivacional
Enfocado en los resultados
Contextos
Personas
Liderazgo con Inteligencia Emocional y Social
Define las funciones y tareas de los subordinados
Señala qué, cómo y cuándo deben realizarlas
Controla los resultado
Comportamiento directivo (centrado en la tarea), comportamiento del lider en el liderazgo situacional.
Centrado en el desarrollo del grupo
Fomenta la participación en la toma de decisiones
Da cohesión, apoya y motiva al grupo
Comportamiento de apoyo (centrado en la persona), comportamiento del lider en el liderazgo situacional.
Recepción automática de la información
⬇
Valoración primaria:
- Benigno positiva
- Irrelevante
- Estresante:
* Daño/Perdida
* Amenaza
⬇
Valoración secundaria
⬇
Selección respuesta
⬇
Afrontamiento
Los procesos de las emociones (Lazarus y Folkman)
Reto
Estrés negativo
No estrés: zona de confort
Modelo Estrés: Demandas-Recursos
Recursos: Apoyo social, Habilidades
Demandas: Tráfico, Familia, Trabajo
Reto en el modelo Estrés: Demandas-Recursos
Recursos: Habilidades
Demandas: Tráfico, Familia, Trabajo
Estrés negativo en el modelo Estrés: Demandas-Recursos
Recursos: Apoyo social, Habilidades
Demandas: Familia, trabajo
No estrés: zona de confort en el modelo Estrés: Demandas-Recursos
Físicos
Demandas del trabajo
Contenidos del trabajo
Desempeño de roles
Relaciones interpersonales
Desarrollo de la carrera
Nuevas tecnologías
Organizacionales
Extra-laborales
Estrés Laboral: Estresores
Ruido
Vibraciones
Iluminación
Temperatura
Higiene
Toxicidad
Condiciones climatológicas
Disponibilidad y disposición del espacio para el trabajo
Estresores Laborales: Físicos
Trabajo por turnos
Trabajo nocturno
Sobrecarga de trabajo
Exposición a riesgos y peligros
Estresores Laborales: Demandas del Trabajo
Oportunidad para el control
Oportunidad para el uso de habilidades
Monotonía / variedad de tareas
“Feedback” de la propia tarea
Tarea fragmentada (ciclos cortos)
Complejidad del trabajo
Estresores Laborales: Contenidos del Trabajo
Estrés de rol
Conflicto de rol
Ambigüedad de rol
Estresores Laborales: Desempeño de Rol
Presencia y densidad social
Tipos de relaciones
Relaciones con los superiores
Relaciones con los compañeros
Relaciones con los subordinados
Relaciones usuarios/clientes
Estresores grupales: falta de cohesión, clima y conflicto grupal
Estresores Laborales: Relaciones Interpersonales
Inseguridad en el trabajo
Transiciones de carrera
Posibilidad de promoción
Diferentes fases de la carrera:
* Inicio
* Consolidación
* Mantenimiento
* Preparación jubilación
Estresores Laborales: Desarrollo carrera
Aspectos ergonómicos
Adaptación a los cambios
Control sobre ritmo de trabajo
Aspectos organizacionales relacionados:
* Formación
* Cambio de roles
* Privacidad
* Contactos sociales
Estresores Laborales: Nuevas Tecnologías
Estructura organizacional:
* Nivel jerárquico
* Formalización
Clima organizacional:
* Participación
* Apoyo social
Tamaño
Imagen social
Ubicación
Tipo de actividad
Estresores Laborales: Organizacionales
Sobrecarga de rol, acumulación de roles
Influencia estrés familiar sobre trabajo
Conflicto trabajo-familia
Otras actividades: participación asociaciones. Voluntariado
Otros: problemas de ludopatía, alcohol, drogas, problemas con los vecinos, etc.
Estresores Laborales: Extra-laborales
Individuales:
* Tipo A de personalidad
* Locus de control (Rotter)
* Estrategias afrontamiento
* Personalidad resistente
Apoyo social, tipos (House, 1981):
* Emocional: empatía, cuidados, amor, confianza, estima o muestras
de interés
* Evaluativo: información aplicable a la autoevaluación,
retroinformación proporcionada por terceros que resulte válida
para la afirmación personal
* Informativo: sugerencias, consejos o información de utilidad para
la solución de problemas
* Instrumental: asistencia directa en forma de dinero, tiempo o
trabajo
Variables Moduladoras
Características:
* Impaciencia
* Velocidad excesiva
* Urgencia temporal
* Esfuerzo por el logro
* Competitividad
* Ira, hostilidad y agresividad
* Habla y gestos bruscos
* Compromiso excesivo con el trabajo
Oposición a tipo B
1.7-4.7 más riesgo de padecer una enfermedad coronaria
Variables Moduladoras: Tipo A
Interno: las propias acciones controlan/influyen en la vida:
* Menos amenaza ante los estímulos
* Expectativas de afrontamiento
* Búsqueda de información, enfrentamiento a los problemas
* Mayor capacidad para contrarrestar el efecto de los estresores
* Menos estrés, burnout e insatisfacción laboral
* Se estresan cuando son incapaces de ejercer el control que creen
que tienen
Externo: los eventos de la vida están controlados por fuerzas
externas al sujeto: destino, azar, suerte, etc.
* Agotamiento, estrés, insatisfacción y baja autoestima
Variables Moduladoras: Estilo atribucional (Rotter)
Compromiso: capacidad para creer en la verdad; importancia e interés de lo que uno es y está haciendo, y , por tanto, tendencia a implicarse en las diferentes situaciones de la vida
Control (interno): tendencia a creer y actuar suponiendo que uno
puede influir sobre el curso de los eventos
Reto: creencia de que el cambio, más que la estabilidad, es la norma
de la vida
Variables Moduladoras: Personalidad Resistente (Kobasa)
Aumento del ritmo cardiaco
Aumento de la presión arterial
Sequedad en la boca
Sudoración excesiva
“Nudo en la garganta”
Periodos de frío-calor
Dilatación de las pupilas
Fase de alarma, consecuencias para la persona
COGNITIVAS
* Preocupaciones
* Incapacidad para tomar decisiones
* Sensación de confusión
* Dificultad para concentrarse
* Bloqueo de la actividad mental
* Olvidos frecuentes
* Sentimientos de falta de control
* Hipersensibilidad a la crítica
* Mal humor
* Desorientación
FISIOLÓGICAS
* Elevación de tasa cardiaca y presión arterial
* Aumento sudoración
* Aumento ritmo respiratorio
* Aumento tensión muscular
* Aumento niveles de adrenalina y noradrenalina
* Incremento de azúcar en sangre
* Disminución del riego sanguíneo periférico
* Dificultad para respirar
* Elevación de catecolaminas, corticoides, glucosa y colesterol
CONDUCTUALES
* Predisposición a accidentes
* Consumo de drogas, estimulantes, alcohol, tabaco…
* Exceso o déficit en la alimentación
* Comportamientos impulsivos
* Explosiones emocionales desmedidas
* Hablar rápido
* Tartamudeo
* Temblores
* Imprecisión
* Incapacidad de descanso
Fase de resistencia, consecuencias para la persona.
Trastornos cardiovasculares:
* Hipertensión, taquicardias, arritmias
Respiratorios:
* Asma, hiperventilación
Endocrinos:
* Hiper/hipotiroidismo, cushing
Gastrointestinales:
* Úlcera péptica, intestino irritable, colitis ulcerosa
Dermatológicos: prurito, dermatitis, alopecia
Disminución respuesta inmune
Otros: cefaleas, insomnio, sexuales
Alteraciones psicológicas: depresión, irritabilidad, aislamiento, problemas pareja, etc.
Fase Agotamiento, consecuencias para la persona
Baja productividad y calidad
Dificultades relación compañeros
Aumento de quejas
Absentismo
Aumento de accidentes
Rotación de personal
Mal clima organizacional
Insatisfacción en el trabajo
Consecuencias para la Organización
empatía, cuidados, amor, confianza, estima o muestras de interés
Apoyo social emocional (House, 1981).
información aplicable a la autoevaluación, retroinformación proporcionada por terceros que resulte válida para la afirmación personal
Apoyo social evaluativo (House, 1981).
sugerencias, consejos o información de utilidad para la solución de problemas
Apoyo social informativo (House, 1981).
asistencia directa en forma de dinero, tiempo o trabajo
Apoyo social instrumental (House, 1981)
Técnicas Cognitivas:
* Pensamientos
Automáticos
* Ideas Irracionales
Técnicas Fisiológicas:
* Respiración
* Relajación
Técnicas Conductuales:
* Comunicación Asertiva
Otras Técnicas:
* Solución de Problemas
* Hábitos de Vida
Prevención estrés laboral: Secundaria
Respiración abdominal
Relajación muscula progresiva Jacobson
Relajación Mental
Visualización
Mindfulness:
* Escaneo corporal
* Vipassana
* Montaña
* Amor compasivo
Prevención estrés laboral
Freudenberger: “agotamiento energía profesionales
sobrepasados por los problemas de los demás”
Maslach: preocupación distanciada y deshumanización defensiva
Insst: “respuesta al estrés laboral crónico integrado
por actitudes y sentimientos negativos hacia las
personas con las que se trabaja y hacia el propio rol
profesional, así como por la vivencia de encontrarse
emocionalmente agotado (ntp 704)
Definición Burnout
Interacciones negativas con clientes
Demandas emocionales excesivas
Sobrecarga de trabajo
Ambigüedad y conflicto de rol
Déficit o nula comunicación
Poca participación en decisiones
Poco o nulo apoyo social por parte de superiores o compañeros
Sistema de supervisión inadecuado
Escasas posibilidades de promoción
Poco o nula recompensa laboral
Falta de apoyo social en la empresa
Adicción al trabajo
Falta de formación para desempeñar las tareas
Falta de desafíos en el trabajo
Descompensación entre responsabilidad-recursos-autonomía
Dinámica negativa de grupo
Estresores económicos
Causas Burnout
EMOCIONALES
* Depresión
* Indefensión
* Desesperanza
* Irritación
* Apatía
* Desilusión
* Pesimismo
* Hostilidad
* Falta de tolerancia
COGNITIVOS
* Pérdida significado
* Pérdida valores
* Desaparición expectativas
* Modificación autoconcepto
* Desorientación cognitiva
* Pérdida creatividad
* Distracción
* Cinismo
* Criticismo generalizado
CONDUCTUALES
* Evitación de responsabilidades
* Absentismo
* Conductas inadaptativas
* Desorganización
* Sobreimplicación o Evitación de decisiones
* Aumento consumo de: cafeína, alcohol, tabaco y drogas
SOCIALES
* Evitación de contactos
* Conflictos interpersonales
* Malhumor familiar
* Aislamiento
* Formación de grupos críticos
* Evitación profesional
Consecuencias Burnout: Síntomas Descriptivos (Buendía y Ramos)
Evaluaciones psicosociales
Programas de acogida
Retroalimentación
Trabajo en equipo
Formación y desarrollo
Definición de roles y funciones
Competencias y responsabilidades
Fomentar colaboración
Flexibilidad horaria
Seguridad en el empleo
Facilitar recursos
Prevención e Intervención por parte de la Organización en el Burnout.
Relaciones interpersonales
Apoyo social
Grupos de apoyo
Liderazgo participativo
Entrenamiento en habilidades sociales
Prevención e Intervención interpersonal en el Burnout
Orientación profesional desde el inicio
Diversificación y rotación
Mejorar recursos para hacer frente al estrés
Cuidar al cuidador. Asesoramiento, coaching y mentoring
Supervisión profesional y personal
Feedback adecuado
Prevención e Intervención individual en el Burnout
Activo
Planificación
Apoyo instrumental
Intervención: Estrategia de afrontamiento conductual activo
Renuncia
Autodistracción
Consumo de sustancias
Intervención: estrategia de afrontamiento conductual evitativo
Reinterpretación positiva
Humor
Aceptación
Intervención: Estrategias de afrontamiento cognitivo activo
Negación
Religión
Autocrítica
Intervención: Estrategias de afrontamiento cognitivo evitativo
Apoyo emocional
Intervención: Estrategias de afrontamiento emocional activo
Cuestionario que evalúa el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal y
profesional
MBI- Human Services (Profesionales de ayuda y Servicios)
Cuestionario que evalúa agotamiento, cinismo e ineficacia profesional
MBI- General Survey (Todo tipo de profesionales)
Activo
Planificación
Apoyo instrumental
Reinterpretación positiva
Aceptación
Apoyo emocional
Estrategias de afrontamiento que minimizan el burnout
Renuncia
Autodistracción
Consumo de sustancias
Negación
Autocrítica
Descarga emocional
Estrategias de afrontamiento que aumentan el burnout
Humor
Religión
Estrategias de afrontamiento que no hay datos que minimicen ni aumenten el burnout
Burnout Engagement
Agotamiento emocional Vígor
Despersonalización Absorción
Baja realización personal y profesional Dedicación
Intervención nuevas tendencias
No tienen ninguna relación con la víctima, es decir no existe un trato comercial o de usuario, por ejemplo un robo
Violencia tipo I en el lugar de trabajo
Existe algún tipo de relación profesional: cliente, paciente,
consumidor… Normalmente estos hechos violentos se producen mientras se ofrece el servicio
Violencia tipo II en el lugar de trabajo
Algún tipo de implicación laboral con el lugar afectado, o
con algún trabajador concreto de tal lugar, laboral directa, relación personal entre ambos o implicación indirecta
Violencia tipo III en el lugar de trabajo
El riesgo de violencia externa o de terceros se considera un riesgo laboral _______________ y que debe ser tratado como tal por parte de las empresas, que deberán aplicar las disposiciones generales de la Ley de prevención de riesgos laborales
emergente
enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Los trastornos
adictivos, químicos y psicológicos, cuentan con dos componentes fundamentales: falta de control y dependencia
Adicción
estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un
organismo vivo y una droga, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomarla de forma continuada o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar producido por la privación
Drogodependencia
se basa en el modelo de tres fases propuesto por la Organización Mundial de la Salud:
Primaria
* Información
* Sensibilización
* Políticas y Protocolos de no consumo
Segundaria
* Formación
* Apoyo
Terciaria
* Evaluación
* Intervención terapéutica
El ‘Programa de Prevención de Consumo de Sustancias’