Preoperatorio Flashcards
Cronología de las intervenciones qx
Preoperatorio
Trans
Postoperatorio
Conjunto de pruebas y exámenes clínicos que se realizan antes de una intervención quirúrgica
preoperatorio
Periodo en el que se realiza una intervención quirúrgica y se le brindan cuidados a un paciente para mantenerlo estable durante el procedimiento
Transoperatorio
Definición de preoperatorio
Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica
Protocolo de estudio que permite establecer el estado físico y la historia medica que lleva al establecimiento de un plan, pre, trans y post operatorio con fines de reducir las complicaciones de un evento quirúrgico
Definición de postoperatorio según la guía de práctica clínica
Objetivos del preoperatorio (3))
- llegar a un dx integral para tratar al px de la mejor manera.
- Asegurar que el px ingrese al qx en las mejores condiciones.
- Lograr que la cx se realice con el menor riesgo.
¿Cómo se logran los objetivos del preoperatorio?
Una buena historia clínica (interrogatorio y exploración física)
Principales estudios de laboratorio (5)
BH
Grupo ranguíneo y RH
QS
Examen general de orina
Tiempo de sangrado y coagulación
Evalúa la oxigenación sanguínea, grado de defensa inmunológica, plaquetas y grado de maduración de los elementos formes de la sangre
BH
Tipos de cx (2)
Urgente
No urgente (electiva o electiva necesaria)
Aquella donde la función de un órgano o la vida del paciente depende de su realización inmediata
Cx urgente
Son las operaciones en las cuales el tiempo no es determinante para la vida de paciente, en la que el enfermo decide si va a someterse o no al tratamiento
Cx no urgente electiva
Es aquella en la cual el tiempo no es un factor determinante para la vida o función de algún órgano, pero la patología puede complicarse si no se lleva a cabo la intervención
Cx no urgente electiva necesaria
Determinar el riesgo quirúrgico es:
Contemplar las estadísticas sobre pronósticos de la enfermedad, posibles complciaciones
Escalas del riesgo qx (3)
Riesgo mínimo habitual
Riesgo intermedio
Riesgo elevado máximo
Pacientes con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y en
buenas condiciones generales.
.Riesgo mínimo habitual
Pacientes de edad madura, obesos con enfermedades sistémicas
controladas, que requieren mayores cuidados en el transoperatorio.
Riesgo intermedio
Paciente con lesión diseminada o con afecciones sistémicas
graves
Riesgo elevado máximo
Otras escalas de riesgo qx (4)
Riesgo menor, moderado, alto a mayor y severo
Procedimientos no invasivos con mínima
perdida de sangre y mínimo riesgo, perdida
hemática menor de 250m
Riesgo menor
Procedimientos
limitados en cuanto
a su naturaleza
invasiva. Perdida
hemática menor de
500ml
Riesgo moderado
Procedimientos
invasivos que
involucran perdida
sanguínea limitada o
con riesgo
moderado. Perdida
sanguínea prevista
de 1500ml
Riesgo alto a mayor
Procedimientos que
imponen un riesgo
mayor para el
paciente. Perdida
prevista mayor a 1500 ml
Riesgo severo
Factores de riesgo de acuerdo al tipo de cx (4)
Anestesia
Duración
Complejidad de la cx
Caracter electivo o de urgencia
Sirve para detectar enfermedad arterial coronaria (se recomienda usarla en
conjunto con ASA)
Escala de Goldman
Px sin enfermedad relacionada con el
padecimiento que indica la intervención quirúrgica, sin
repercusiones sistémicas
ASA I
Enfermedad sistémica leve
ASA II
enfermedad sistémica grave
ASA III
Enfermedad sistémica que pone en peligro la vida
ASA IV
Paciente moribundo; se espera que no sobreviva más de 24 horas. Si se trata de una intervención de urgencia, se agrega la letra “U” a la escala.
ASA V
Valores a considerar del riesgo qx
Tipo de cx
Estado clínico del px
Pruebas de lab
Grado de riesgo anestésico
Comorbilidad
Riesgo cardiológico
Todo esto se evalúan gracias a un equipo multidisciplinar (anestesiólogo, cardiólogo e internista)
Preparación del px
- Psicológica
- Ayuno (6-8 horas, 2 hrs para líquidos)
- Aseo general
- Rasurado de la región si es necesario.
Preparación especial
Sonda Levin (vaciar el estómago)
Sonda Foley
Enema