preoperatorio Flashcards

1
Q

manejo integral del paciente quirúrgico que antecede a la operación

A

preoperatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

en cuantas faces se divide el preoperatorio

A

en 2
fase diagnostica
fase de preparación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

objetivo del preoperatorio

A

establecer condiciones biológicas ,psicológicas y sociales del enfermo para reducir al maximo la morbilidad y mortalidad perioperatorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

puntos que se ven en la fase diagnostica preoperatoria

A

historia clínica ( interrogatorio ,exploración física )
diagnostico presuncional
pruebas de laboratorio y gabinete (radiografía de tórax y ECG)
DIAGNOSTICO INTEGRAL
DIAGNOTICO DIFERENCIAL
LA TOMA DE DESICIONES PARA LA INTERVENCION QX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

NOM-004-SSA3-2012

A

norma que rige el formato de la historia clínica en México vigente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los datos que se obtienen en la
primera consulta se registran en este formato , la información contenida será
manejada con discreción y
confidencialidad, atendiendo a los
principios científicos y éticos
que orientan la práctica médica, y
sólo podrá ser dada a conocer a
terceros por orden de la autoridad
competente

A

historia clínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

formato el cual tiene un uso asistencial,
científico, testimonial y legal en donde la información del expediente clínico se incorpora a este documento clínico por excelencia

A

expediente clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

es acorde a las condiciones del paciente , tiene un orden de análisis ( fecha de aparición y duración del síntoma ,sitio afectado ,causa aparente …)

A

interrogatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

es donde se ven las vacunas ,padecimiento de infancia ,tendencia al sangrado ,padecimientos mentales o psicológicos , traumáticos ,operaciones ,anestesias previas ,transfusiones de sangre ,alergias medicamentosas o alimentarias

A

Antecedentes Personales Patológicos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

son los Hábitos de fumar, consumir bebidas alcohólicas
u otras sustancias, condiciones de sus
habitaciones y tipo de alimentación.

A

Antecedentes No Patológicos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

tipo de interrogatorio donde se enfoca los diferentes aparatos y sistemas: En especial los aparatos cardiovascular, respiratorio, renal y nervioso.

A

interrogatorio intencionado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

en que se enfoca el interrogatorio intencionado

A

en la Qx en especial el cardiovascular ,respiratorio ,renal y nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

puntos importantes de la exploración física

A

buena iluminación
siempre realizarla con una enfermera presente
respetar el pudor de la persona bajo examen ( solo exponer region a explorar , lo de mas cubierto )
siempre explicar los procedimientos exploratorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

es el diagnostico que se obtiene por medio de la historia ,clínica , el interrogatorio , padecimiento actual y examen físico

A

Diagnóstico
presuncional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

pruebas consideradas de apoyo de diagnostico en Qx

A

laboratorio e imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cuales son las finalidades de las pruebas de laboratorio en Qx

A
  1. Descartar padecimientos comunes o prevalentes que
    no son siempre detectables en la exploración clínica.
  2. Realizar una valoración funcional mínima de los
    órganos y aparatos previa a una probable
    intervención quirúrgica; la valoración se juzga de
    más importancia en pacientes mayores de 60 años.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

en pacientes mayores de 60

A

las pruebas de laboratorio son importantes y se juzgan mas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

determinación del grupo sanguíneo ,RH
citología ( hematocrito ,hemoglobina en gr ,formula blanca ,búsqueda de leucos anormales y plaquetas)
química sanguíneo ( glucosa ,urea y creatinina en sangre )
determinar proteínas en sangre
examen general de orina
tiempos de coagulación y sangrado , tromboplasmina y protrombina .
ELISA (VIH)
VDRL ( detectar sífilis)

A

exámenes preoperatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

principales exámenes de gabinete de rutina en el preoperatorio

A

Telerradiografía de tórax y
Electrocardiograma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cuales son las 3 finalidades de los exámenes de gabinete

A

saber si los hallazgos pueden modificar la
programación quirúrgica;
saber si el abordaje quirúrgico debe ser
modificado en atención a las alteraciones
encontradas,
conocer el valor comparativo del estudio en el
diagnóstico de las complicaciones
posoperatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

se toma posteroanterior , útil para valorar el estado cardiorrespiratoria ( hipertensiva ,neumopatías ) y para diagnosticar cardiopatía reumática y tuberculosis muy común en México

A

telerradiografía de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

se hace en pacientes >40 años con estado cardiovascular y en < de 40 con comorbilidades ( HAS )

A

ECG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

que trazo del electrocardiógrafo tiene mayor valor diagnostico

A

el ECG de esfuerzo ( no , el simple en reposo )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Permite identificar dilatación o hipertrofia de las cavidades cardiacas y detectar los trastornos del ritmo cardiaco.

A

ECG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Diagnostico que se obtiene después de analizar los estudios de gabinete y de laboratorio en Qx
Diagnóstico Integral
26
elementos en que se describe el diagnostico integral
1. diagnostico etiológico 2. diagnostico anatómico 3. diagnostico funcional
27
Se indica la causa o agente causal de la enfermedad.
diagnóstico etiológico
28
Se define cuáles son los órganos enfermos y sus alteraciones microscópicas y macroscópicas.
diagnóstico anatómico
29
Se enuncian las consecuencias fisiológicas de las alteraciones.
diagnóstico funcional
30
nos permite descartar la probabilidad de otra causa que pueda generar los mismos síntomas y signos.
Diagnóstico Diferencial
31
cuantas etapas tiene la clínica quirúrgica
5 etapas
32
1. Analizar datos recogidos en la historia clínica y la exploración física. 2. Seleccionar entre el grupo de pruebas diagnósticas a su alcance su función de su exactitud y utilidad para despejar las dudas que plantea el diagnóstico diferencial. El médico debe interrogarse cuán suficientes son la historia y el examen clínicos antes de ordenar los exámenes. 3. Reunir los resultados de las pruebas diagnósticas y los datos recogidos en el examen clínico 4. Comparar los riesgos y beneficios de nuevas opciones de diagnóstico y tratamiento 5. Presentar conclusión al paciente como recomendación y analizar de manera adecuada las opciones con las que se iniciará el plan de tratamiento.
etapas de las la clínica quirúrgica
33
en que se basa la toma de decisiones del paciente para la cirugía
Experiencia Juicio Razonamiento
34
en que se orientan las decisiones quirúrgicas
en las evidencias objetiva que aportan los estudios clínicos y dependen menos de la experiencia acumulada de la escuelas quirúrgicas o de los profesores
35
cirugías excionales de la piel , drenaje de abscesos
grado 1 o menor
36
reparación primaria de hernia inguinal ,safenectomias ,amigdalectomías ,artroscopias
grado 2 o intermedia
37
histerectomía total abdominal ,prostatectomía endoscópica ,tiroidectomía ,laminectomía lumbar
grado 3 o mayor
38
remplazo auricular completo ,cirugías pulmonares ,colectomía ,recesiones amplias
grado 4 o mayor +
39
tiene un uso asistencial, científico, testimonial y legal.
el expediente clínico
40
NOM-004-SSA3-2012.
contenido del expediente clínico
40
NOM-004-SSA3-2012.
contenido del expediente clínico
41
importancia de los exámenes de gabinete en el preoperatorio
saber si los hallazgos pueden modificar la programación quirúrgica; saber si el abordaje quirúrgico debe ser modificado en atención a las alteraciones encontradas, conocer el valor comparativo del estudio en el diagnóstico de las complicaciones posoperatorias.
41
importancia de los exámenes de gabinete en el preoperatorio
saber si los hallazgos pueden modificar la programación quirúrgica; saber si el abordaje quirúrgico debe ser modificado en atención a las alteraciones encontradas, conocer el valor comparativo del estudio en el diagnóstico de las complicaciones posoperatorias.
42
Exámenes de rutina en el preoperatorio
Telerradiografía de tórax y Electrocardiograma.
43
ayuda a valorar el estado cardiorrespiratorio, para descartar neumonías ,cardiopatía hipertensiva ,cardiopatía reumática y tuberculosis pulmonar ,se toma posteroanterior
Telerradiografía de tórax
43
se hace en pacientes >40( con estados cardiovasculares) y <40 (con comorbilidades ,HAS) , permite identificar hipertrofia o dilatación , trastornos de ritmo cardiaco
ECG
44
Sujeto normal sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico o psiquiátrico. Causa de operación: lesión localizada que no conlleva a perturbación sistémica.Ej. Hernia inguinal o fibrosis uterina
clase 1 ( segun la american society of anesthesiologists)
44
cuales son las ventajas de la evolución del riegos de una operación a la que se exponen un paciente
1. el paciente: puede tomar una decisión y organizar sus actividades. 2. anestesiólogo: puede seleccionar con presión el tipo de anestesia a usar 3. el cirujano : puede escoger el mejor y mas adecuado procedimiento operatorio 4. permite seleccionar los métodos de control del paciente durante y después de la operación
45
Paciente con perturbación ligera a moderada cuya causa es la enfermedad que se debe tratar mediante cirugía u otro proceso. Ej. Anemia,diabetes controlada,obesidad extrema, etc.
clase 2 ( segun la american society of anesthesiologists)
46
Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero no es incapacitante. Ej. Insuficiencia pulmonar moderada a grave, angina de pecho, infarto al miocardio cicatrizado.
clase 3
47
Persona con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida y no siempre es susceptible de corrección por la cirugía. Ej. Grados avanzados de insuficiencia pulmonar, cardíaca, hepática,renal o endocrina
clase 4
48
Enfermo moribundo que no sobreviviría 24 horas sin operación o tiene pequeña oportunidad de sobrevivir con operación en situación desesperada. Normalmente siempre constituye una emergencia Aneurisma abdominal roto con estado de choque, embolia pulmonar masiva.
clase 5
49
antes de una operación de urgencias , se coloca una letra , esta indica o considera una mala condición física del paciente ,independiente de la clase de la sociedad americana de anestesiología
estado E
50
cuales son las complicaciones que tienen mayor relevancia para determinar el riesgo operatorio;
cardiovasculares
51
Que especialista es convocado o encargado de complementar la valoración preoperatoria
cardiólogo o medico internista
52
criterios que valoran el estado cardiovascular de pacientes con cardiopatía que están programados para operación no cardíaca. permitiendo estimar riesgos del paciente cardiópata cuando va a la sala de operaciones
Los Criterios de Goldman
53
evaluaciones de mayor importancia
fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca riesgo de enfermedad tromboembólica traumatismo pelvico o de cadera obesidad mayor a 20% deficiencia de antitrombina 3 ,proteína S o C Policitemia ,eritrocitos o trombocitosis insuficiencia venosa ,Lesión del endotelio de las venas o estados clínicos donde la sangre es más coagulable que lo normal( por reposo prolongado en cama)
54
escala que valora la disfunción orgánica. En pacientes con infección o con sepsis
SOFA EVALUA -respiración ,coagulación ,hígado (bilirrubina) ,cardiovascular (tensión arterial ) ,SNC ( escala de glasgow) y renal SOFA >2 tiene riego de mortalidad 10% en pacientes con infección
55
sano < 70 años
ASA I
56
Enfermedad sistémica leve, ó sano >70 años
ASAll
57
Enfermedad sistémica severa no incapacitante.
ASAlll
58
Enfermedad sistémica grave incapacitante
asa IV
59
Moribundo (expectativa de vida <24 horas sin la cirugía).
V
60
hipertensión intraabdominal
elevacion sostenida de la PIA igual o > 12 mmHg PIA igual o > 12 mmHg en 3 ocasiones espaciadas entre 4 y 6 horas Presión de Perfusión Abdominal menos de 60mmhg en 2 ocasiones espaciadas entre 1 y 6 hrs
61
factores no cardiacos que aumentan el riesgo operatorio
periodo neonatal o prematuras : capacidad de adaptación reducida , organismo inestable senectud: decremento funcional propio de la involución >70 obesidad : > 20% sobre el peso ideal , factor + importante ,que puede aumentar el peligro de complicaciones. a mayor peso mayor riesgo. diabetes mellitus : problemas en la cicatrización ,descompensaciones metabólicas y aumento de infecciones enfermedades respiratorias : no se recomienda efectuar intervención quirúrgica electiva ,si se presenta y deben corregirse. enfermedad renal : tasa < 30% del filtrado glomerular aumenta la morbilidad y presencia de alteraciones ,cuando hay nefritis ,insuficiencia renal aguda ,esta contraindicado operaciones no urgentes alcoholismo y toxicomanías: cirugías menores Preferible esperar que haya pasado la fase aguda de intoxicación, en cirugías urgencia herida por arma de fuego, se debe vaciar el estómago primero antes administrar anestésico por riesgo de bronco aspiración. embarazo : riesgo doble por tratarse de 2 vidas
62
cuales son los puntos a valorar mínimos en los casos de urgencia ( no hay regla general ,valoración instantánea y acción inmediata ,recolección de datos por prioridades
1. estado de alerta 2. alergias, medicamentos que se toman ,enfermedad resiente , hora de la ultima comida y que ocasiono la urgencia 3. mantener las vías respiratorias permeables 4.proteger la columna vertebral en caso de traumatismo cervical 5. asegurar respiración y estado de circulación
63
cuando se debe comunicar la decisión al paciente en una entrevista en la que plantea la necesidad de operar y pedir consentimiento en presencia de uno o mas miembros de la familia
cuando ya se tiene el diagnostico integral , los riesgos del tipo de operación,
64
que se le debe explicar al paciente de manera respetuosa y simple cuando se llego a la decisión de una cirugía
nombre preciso de la enfermedad explicar en que consiste definir si es necesaria la mutilación declarar si la operación es de carácter urgente o no
65
declaración de Helsinki
para las intervenciones que forman parte de alguna investigación biomédica establece que : al sujeto se le debe de informar ,objetivos ,metodos,beneficios ,peligros y molestias que pueden provocar el estudio , así como indicarle que tiene derecho de participar o retirarse del experimento si así el lo desea
66
permite validar el consentimiento y la autorización quirúrgica legal del paciente
consentimiento informado
67
el paciente puede rechazar la operación propuesta , se le debe informa acerca de los problemas potenciales y el paciente tiene el derecho de hacer todas las preguntas necesarias para tomar un decisión
deberán dejar una constancia escrita de su negatividad voluntaria en el expediente clínico si rechazan
68
es el documento reglamentario que el paciente y dos familiares o testigos firman ,autorizando la intervención quirúrgica , este documento forma parte del expediente clínico y las características que debe tener dicho documento ,se describen en el ley general de salud
consentimiento informado
69
intervenciones que deberán ser consultadas con la pareja del paciente.
las que afectan las funciones sexuales
70
en que casos quirúrgicos se debe firmar por médicos la nota quirúrgica y hacer constar la urgencia
en casos de urgencia y en los casos de ausencia familiar
71
se asienta en el expediente clínico ,lo firma cirujano responsable ,tiene fecha ,hora de su elaboración ,nombre y datos generales del enfermo ,diagnostico integral ,operación propuesta , especificación de la urgencia , riesgo de ASA
nota preoperatoria
72
quien ordena la medicación preanestésica
el anestesiólogo
73
donde se escriben las indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería, las cuales son obligadas o de uso general, al margen de tipo de operación
expediente clínico
74
ayuno ,aseo general ,rasurado de la regio, vestido ,venoclisis y vía venosa permeable
preparaciones general del paciente preoperatorio
75
indicaciones del ayuno
- debe llegar con el estomago vacío con 8 a 12 hrs - suspensión de alimentos desde la media noche . no se recomienda - administrar fármacos y anestésicos > nauseas >vomito
76
indicaciones de aseo general
- que se bañen 5 días seguidos con jabón hexaclorofeno ,frotando donde será la cirugía ( si hay tiempo) - baño con agua y jabón el día de la cirugía o antes de ingresar
77
tricotomía ( indicaciones para el rasurado de la región donde será la incisión
-30 minutos antes del procedimiento - dejar largo de 2-3 mm - usar guantes y equipo estéril> maquina o rastillo - después del rasurado se debe bañar el paciente - colocación de antiséptico en la zona rasurada - se hace en la sala de preparación y cuidados preoperators
78
vestido del paciente quirurgico
-sin ropa interior -gorro amplio o turbante -camisón espacial hecho de tela de algodón - pies cubiertos con botas flojas de tela de algodón o desechables - con cubrebocas
79
pacientes que se le recomienda aplicar vendaje elástico, medias o pantimedias elásticas de gado medio en las extremidades inferiores , esta se supervisa por la enfermera en jefe. el vendaje puede ser peligros.
enfermos con riego de enfermedad tromboembólica
80
proceso donde se busca que el enfermo llegue a la sala con una vía venosa útil , para la administración de medicamentos y soluciones
venoclisis ( se instala en las venas de los antebrazos o en las del dorso de las manos
81
como se costumbre mantener permeable la vía venosa
con el goteo de 20 gotas x minuto de soluciones cristaloides ,
82
agujas de calibre 18,16 y 14 para punción venosa
mas usadas en pacientes adultos
83
calibres 25 y 27 y con dispositivos de mariposa para la punción venosa son para
pediátricos
84
puntos importantes de la punción venosa en la venoclisis
1. una correcta técnica estéril 2. uso de agujas de calibre correcto 3. uso de mariposas si son pediátricos 4. se debe flexionar e inmovilizar la mano para exponer las venas 5. la punción en la piel se hace 5 mm mas distal al sitio en donde se piensa entrar
85
preparaciones especiales
1. psicológica 2. productos herméticos 3. catéter central venoso , punción subclavia o venodiseccion 4. cateterismo de la vena cava 5. catéter intraluminal 6. puncion sublcavio 7. vaciado del estomago 8. insercion de la sonda nasogatrica 7. sonda vesical
86
antibioticos profilacticos antes de la cirugía, a los enfermos en quienes se identifica la posibilidad o riesgo de que sufran esta complicación.
Cefalosporinas 2.Bencilpenicilinas 3.Ampicilina 4.Tetraciclinas.
87
que estados anormales se deben tratar o estabilizar antes de un procedimiento quirúrgico cuando no se trata de una urgencia inmediata
- choque - anemia -deshidratación -desequilibrio acido-básico -desequilibrio hidroeléctrico
88
cuidados especiales del paciente cardiópata
- mortalidad en el perioperatorio después de IAM >26 -70% - En el preoperatorio se busca clasificar el riesgo cardiaco perioperatorio y reducirse por tratamientos apropiados - esta clasificación se hace por parámetros clínicos , estudios de imagen cardiaca, y pruebas de esfuerzo
89
cuidados especiales del paciente HAS
se debe tratarse con fármacos y con control antes del acto quirúrgico , este tratamiento se mantiene hasta el mismo día de la operación y puede suspenderse si es necesario en la operación pero este se reanuda tan pronto es posible ,el mayor riesgo son los pacientes hipertensos no tratados
90
cuidados especiales en pacientes con obesidad mórbida ( IMC >40 )
suelen tener enfermedades concomitantes ( diabetes ,aumento de colesterol y acido úrico ,HAS , insuficiencia coronaria ,síndrome de apnea del sueño , disminución cardiopulmonar ….. el objetivo es disminuir todos los riesgos demostrados
91
medicamentos que se deben suspender antes de la intervención quirúrgica
1. anticoagulantes > bloquean la formación de factores de la cascada de coagulación y de la protombina , afectando coagulación , pueden generar complicaciones con hemorragias graves en la cirugía , suspensión de 4 a 5 días antes de la intervención 2. acido acetilsalicílico : inhiben la agregación plaquetaria, prolongando el tiempo de sangrado , aumentando la probabilidad de sangrado transoperatorio y posoperatorio , suspensión 72 hrs antes 3. barbitúricos > sus suspensión dependerá del anestesiólogo 4. antihistamínicos > los reciben los pacientes quirúrgicos para prevenir alergias o hipersensibilidad como urticaria y prurito , disminuyen ansiedad , algunos tienen efectos antieméticos 5. hipoglucemiantes > para diabéticos , se suspenden momentáneamente para prevenir estados de hipoglucemia en las primeras horas de ayuno en periodos perioperatorios 6. difenilhidantoina o fenitoína> periodo pre y posoperatorio, para mantener su efecto anticonvulsivo e pacientes con este trastorno.
92
traslado a la sala de operaciones
- llega en camilla -pacientes caen en estado de coma mientras esperan su ingreso y traslado - pueden ocasionar en los pacientes cuadros de vértigo ,nistagmo ,nauseas ,vomito ,hipotensión arterial ,confusión y temor
93
paciente desnutrido
-se encuentran atenuadas en ellos la respuesta metabólica a la intervención y otras causas de estrés ( sepsis ,traumas ,choque. - pueden tener problemas con la dinámica ventilatoria, dificultando la expectoración ( debido a perdida progresiva de masa muscular en tórax y abdomen ) - el ayudo > 8 hr se apoya de soluciones parenterales con anterioridad , debido a que pueden presentar hipoglucemia