posoperatorio COPY COPY Flashcards

1
Q

es el Periodo que sigue a la intervención quirúrgica
(30 días) , este finaliza con la rehabilitación del paciente
en esta se ven controles y tratamientos en lo que se retablece los reflejos y las repuestas homestaticos del paciente

A

posoperatoio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

subclasificaion de posoperatorio

A

inmediato > las primeras 24 hrs
mediato > desde las 72 hras htas reabilitacion del PX
alejado > se extiende desde las 72 hras hasta la reabilitacion del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

subclasificaion de posoperatorio

A

inmediato > las primeras 24 hrs
mediato > desde las 72 hras hrs reabilitacion del PX , segun la doc
alejado > se extiende desde le egreso del Px hasta el alta del servicio de cirugia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

sala que se encuentra cercana a la
sala de operaciones o quirifano , la cual cuenta con el equipo necesario para atender cualquier estado de emergencia. en esta se lleva el posoperatorio

A

sala o area de recuperación o unidad de cuidados posanestesicos o unidad de terapia posquirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

sala con diseño de
Estancia amplia
▪ Sin paredes de división en los cubículos
▪ Distribución por módulos de servicio
▪ Número de camas no mayor a 12
▪ El área para cada cama debe ser 3 veces mayor al tamaño de la misma camilla
▪ Pacientes infectados se separan en cubículos especiales o en otra unidad

A

Sala de cuidados intensivos
posquirúrgicos o unidad de cuidados posanestesicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

sala de cuidados intensivos posquirurgicos o unidad de cuidasos posanestesicos comparte con la sala de operaciones

A

areas de almacenamiento de monitores, respiradores, desfibriladores, bombas de infusión de líquidos y equipos electromédicos (manejados por la central de anestesia).
* Área de alimentos.
* Gabinete para materiales sépticos y desechos.
* Área de acceso para los médicos consultores y familiares.
* Las camas quedan próximas a un tablero de servicios en la pared de la cabecera correspondiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

quien es el responsable del paciente en la sala de recuperaciones o en cuidados intensivos

A

el cirujano y el anestesiologo y su equipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

*Cuando las constantes y signos vitales se estabilizan y la recuperación del estado de alerta es completo, quien evalúan al paciente de manera conjunta y lo ingresan al
área de hospitalización donde continuará hasta ser dado de alta

A

el anestesiólogo y el cirujano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

es donde se debe anuciar 30 mints antisipados la salida del Px del quirifano
este proceso el anestesiologo y el cirujano lo asisten hasta llegar a la sla de recuperacion
en esta los Px so estan intubados y con apoyo de ventilador , deben tener un tanque de oxigeno, monitoreo con ECG y oximetro

A

translado del paciente posoperatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

una vez cerrado el proceso anestesico quirurgico y adminitrativo con enfermeria es quien le pregunta al anestesiologo si el paciente esta en cuenas condiciones para salir o ser trasladado

A

la circulante > es la que avisa para el traslado del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

durante el traslado se vigila

A

que este colocado el paciente en posicion comoda
vigilar venocilsis ,electrodos ,cateteres y sondas que no se vallan a arrancar
vigilar el paso de soluciones endovenosas que se mantengan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

son las notas que se hacen una vez que llega el paciente a la sala de recuperacion ,

A

notas de evolucion ( casa 30 minutos) y notas de ingreso de cuidados posanestesicos ( esclusiva de los anestesilogos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

es el que acompaña a su paciente y le habla sobre el transoperatorio anestesico y quirurgico al medico que resibira al enfermo en la sala de recueperacion

A

el anestesiologo > este le entrega el expedinete con las notas quirurgicas y anestesica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

A.comprobacion de la via aera
B. valoracion del patron respirario
C.) Evaluación del estado circulatorio
E.Evaluación del estado neurológico
SON

A

los 4 puntos que se deben valorar por el equipo que resiva la paciente en la sala de recuperacion

en este punto se valora con ellosel estado general clincio del Px

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

es donde el pacientes intubados se debe comprobar la permeabilidad del tubo. En pacientes sin tubo en la tráquea se verifica la posición lateralizada de la cabeza y la extensión del cuello,
asegurando una adecuada respiración

A

a) Comprobación de la permeabilidad de la vía respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

es donde Se observan y comprueban los movimientos respiratorios. Se auscultan campos pulmonares. Se conecta el paciente al ventilador cuando esto es requerido

A

b) Valoración del patrón respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se verifican pulsos periféricos y carotídeos. Primer registro de la presión arterial. Explorar
color y temperatura de piel y mucosas.

A

c) Evaluación del estado circulatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

es donde se evalua el Nivel de conciencia, tamaño de las pupilas y su reactividad , se le puede consignar
: si paciente está despierto y alerta;
2: si responde a estímulos verbales;
3: si solo hay respuesta con estímulos dolorosos;
4: si hay ausencia de respuesta aún con estímulos dolorosos

suele usar se la escala de coma de glasgow

A

Evaluación del estado neurológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

escala que permiten calsificar o evaluar al paciente en el posoperatorio o posanestesico independeintemente del tipo de anestesia que se le dio

A
  1. valoracion de alderete
    - valora movimientos musculares
    - coloracion de los tegumentos
    -valoracion respiratoria
  2. escala de nivel de sedacion de ramsai
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

escala de complementacion , se usa en el uso de sedantes ( opioides , BZD , barbituricos ) mietras + puntaje es ,mayor la sedadcicon y se requiere el apoyo ventilatorio orenturacion del paciente , nos permite saber como se estan eliminando los medicamentos del paciente

A

escala de nivel de sedacion de ramsai , nos permiten valorar al paciente en el posanestesico o posoperatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

el monitoreo del paciente :

A

los pacientes deben ser vigilados con constancia
se mide la presion arterial x metodo no invasivo ,oximetria de pulso ,FC central , pulso periferico y temperatura
se debe vigilar la poscion
se vigila la movilisacion del paciente
se vigila el registro de ingresos y escretas
se vigila el cuidado de los vendajes del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

poscicion + frecuente y usada en el posoperatorio o en la posanestesia es

A

Fowler

pero igual la de sims

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Posición en el posoperatorio + frecuentes

A

sims y fowler
se evaluan las extemidades inferiores

no se recomienda en esta etapa la posición de
Trendelenburg

se suele se prescribe
elevación de las extremidades inferiores
sobre la cama para favorecer el retorno venoso sin inferir en el retorno venoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

psicion que favorece movilización del diafragma o para pacientes que requieren drenaje mediante declive de las sondas en cavidad torácica
o abdomin

A

Posición de Fowler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
posicion que se usa Cuando se desea drenar secreciones de la boca y garganta o cuando el paciente pudiera vomitar es para proteger al paciente para broncoaspiracion
Posición de Sims Decúbito lateral en el que se flexiona el muslo infrayacente
26
movilisacion en el posoperatorio
pacientes deben guardar reposo durante las primeras horas Cambio de lado cada 30-60 minutos si se ha tenido anestesia general ,estimulacion para hacer inspiraciones profundas y toser cada hora movilización activa de las extremidades inferiores cada 1-3 horas Pacientes ambulatorios y pacientes de corta estancia pueden deambular tempranamente con ayuda y vigilancia
27
son los 4 puntos importantes que se hacen en la Valoración inmediata en la sala de recuperación
Comprobación de la permeabilidad de la vía respiratoria. š Valoración del patrón respiratorio. š Evaluación del estado circulatorio. š Evaluación del estado neurológico
28
Se verifica presencia de pulsos periférico y carotideos; efectuar primer registro de la presión arterial; así como explorar el color y la temperatura de piel y mucosas.
Evaluación del estado circulatorio
29
Conocer estado de conciencia, tamaño de pupilas y su reactividad. Se consigna: 1. Si el paciente esta despierto y alerta. 2. Si responde a estímulos verbales 3. Si la respuesta es solo a los estímulos verbales. 4. Si hay ausencia de respuesta a todos los estímulos. š ESCALA DEL COMA DE GLASGOW
Evaluación del estado neurológico
30
escala heterodinamica que valora y clasifica el nivel de sedacion
escala de nivel de sedacion -RAMSAY
31
Los cuidados generales que se deben hacer en el posoperatorio son
Monitoreo posoperatorio qPosición en el posoperatorio qMovilización qRegistro de ingestas y excretas qCuidado de los vendaje
32
que se monitorea como minimo con equipos electornicos en toso los pacientes en forma constante en el posoperatorio
presión arterial por método no invasivo š oximetría de pulso š frecuencia cardiaca central š pulso periférico š temperatura corporal
33
psicion + usada en el posoperatorio es
fowler
34
posicion en el caso de nauceas o vomito que nos permite reducir el riesgo de broncoaspiracion
poscion de sims
35
en la movilizacion del posoperatorio
1.se cambia de lado cada 30-60 minutos el Px prevenir ulceracion por presion por decubito 2. movilisacion acitva de las extremidades inferiores casa 1-3 hrs 3. pacientes ambulatorios y de corta estancia ,pueden deambular de manera temprana con ayuda y vigilancia
36
es donde se hace un registro de los liquidos que ingresan y que salen del paciente , por lo que se le dice que se hace un balance fidedigno ( anotadas en notas de balance)
registro de ingestas y excretas y se elabora registro escrito del volumen y cantidad de soluciones x hora , la cantidad de orina ,vomito y liquidos obtenidos por los aparatos de succion
37
los Px operados de abdomen e intervenidos con anestesias general
deben permancer sin ingerir liquidos o alimentos > se les da un tiempo de ayuno
38
los Px que resiven liquidos por via intravenosa
se elabora in registro escrito del volumen y cantidad de soluciones x hora , la cantidad de orina ,vomito y liquidos obtenidos por los aparatos de succion
39
cuidado de los vendajes posoperatorio
1. se revisan a intervalos de 15 minutos durante la pimera hora para verificar si el sangrado es normal o anormal por sondas y drenajes 2. la vigilancia del estado circulatorio de las extremidades con vendajes o inmovilizacion ortopedica es una de las labores rutinarias del posoperatorio 3. nos permiten ver si hay un sangrado activo 4. para ver si hay un ematoma contenido 5 si hay una infeccion
40
para prevenir complicaiones en herida del posoperatorio
1. se debe lavar la region con antiseptico y se tapa o aisla del exterior con un aposito y vendaje 2. estos vendajes deben verificarse que no impidan la circulacion arterial ni el rentorno venoso 3. estas deben cubrirse cuando menos de 24 a 48 hrs
41
los objetivos del aposito o el vendaje en el posoperatorio son
q Aislar la incisión q Proteger la herida q Absorber el drenaje q Limitar los movimientos de la región q Comprimir la región q Soporte a los aparatos externos q Modelar algunas zonas del cuerpo
42
son envolturas que se adaptan a las regiones del cuerpo para sujetar los apósitos
vendajes
43
Es un material de curación, por lo general de algodón, que se aplica en forma directa sobre la herida
Apósito:
44
en la revision de los vendajes se debe revisar
1. revision e inspeccion de la herida 2, epitelizacion de los bordes de una herida limpia 3, que no aya sangrado 4. que no aya procesos de infeccion 5. que no aya rechasos a materiales quirurgicos
45
es importante
, después de las primeras 48 horas revisan la incisión cada 24 horas para vigilar su evolución
46
en el caso de hematomas posoperatorios
se retiran los puntos de sutura y se debe de drenar , despues se sigue con la curacion
47
es una de las complicaciones + comunes de las heridas posoperatorias
infeccion
48
es una infeccion del posoperatorio que es - frecuente ,se desarolla por debajo de los planos aponeuroticos , esta suele deberse a casos de implantacion protesico o tejidos , su tratamiento es quirurgico
infeccion de los planos profundos
49
son los tipos de infeccion del sitio operatorio ( ISO) en el posoperatorios
1. infeccion de planos superficiales 2. infeccion de planos prfundos 3. infeccion de organo-espacio 4. infeccion de protesis-implantes
50
Es el ISO ( infecicon del sitio operatorio ) que afecta la piel y tejido subcutaneo (no pasa la aponeurosis o las facias) esta se manifiesta con a inflamacion ( signo cardinal) y salida de pus
infeccion superficial ( ISO superficial )
51
Es el ISO ( infecicon del sitio operatorio ) que afecta las aponeurosis o fascias , hasta antes de la disrupsion del peritoneo ( cuando es abdomen) o vainas internas ( en caso de las extemidades) o pleuras ( en caso del torax ) , es menos frecuente
infeccion de los planos profundos ( ISO de planos profundos)
52
Es el ISO ( infecicon del sitio operatorio ) que afecta la cavidad abdominal ( completa ,parte interna) ,cavidad pelvica , cavidad torasica o profundidad aderida a hueso en las extremidades
ISO ORGANOS ESPACIO
53
Es el ISO ( infecicon del sitio operatorio ) que afecta protesis dentales ,placas ,mallas ,injertos ... esta para clasificarlo como infeccion del sitio operatorio se alerga hasta 1 año posterior a la cirugia.
ISO asociado a protesis o implantes
54
Es un evento indeseable y se manifiesta al principio por salida de líquido serohemático entre los puntos de sutura, y horas después se expone en la herida el contenido abdominal.
Eventración
55
es la evolucion de la herida donde se da la separación de sus bordes; por estar circunscrita a los planos superficiales no difiere de manera importante su tratamiento del manejo que se hace de la infección superficial, pero puede dejar cicatrices extensas y deformantes
Dehiscencia
56
se da la perdida de la continuidad de las capas aponeurosis en la pared abdominal , donde la piel estara completa , conteniendo y estirandose , y cuando se abre la herida se puede observar el peritoneo y por debajo las asas intestinales , pero no hay una fuga de las tripas
es eventracion > aun hay continuidad del peritoeo
57
una evicerasion es cuando se salen las viceras
es una urgencia absoluta , aqui estan rotas todas las capas definitivamente esta se cierra inmediatamente.
58
complicacion posoperatorio + comun donde no llega la perfucion adecuada a las celulas , reduciendo la dismunnicon de sangre > oxigeno y nutrientes > puediendo causar la muert si se prolonga
estado de choque - cardiogenico > arritmias o IAM -hipovolemico > por perdida de liquido - ditributivo : neurogenicos x anestesia o anafilactico. - septico :
59
el diagnostico del choque se puede hacer
gasto urinario < 30 ml x hr dignos de hipoperfusion GC reducido evidencia de perfucion escala se sofa escala de apache
60
complicacion del posoperatorio donde se da debido a : Bloqueo súbito de una arteria pulmonar donde se ve una presentacion de un cuadro de Infarto pulmonar con dolor torasico intenso
embolia pulmonar ( va de la mano con la escala de caprini que nos ayuda a prevenirlo ) el tormbo que lo causa proviene de las extremidades inferiores
61
para el diagnotico de embolia pulmonar se hace
una evalucion de la presion venosa central y arterial pulmonar , que se ve elevada Sangre muestra hipoxemia con pO2 menor de 60 mmHG incremento leucocitaria mayor a 10000 mm3 Arteriografia pulmonar – medio mas presiso para diagnosticar
62
tratamiento de la embolia pulmonar
v Principalmente de apoyo v Analgesicos v Estimulobeta adrenergico v Heparina- fraccioanda (Anicuagulantes) v Trombolisis apoyo ventilatorio mecanico
63
episodio potencialmente catastrófico que se produce cuando entran burbujas de gas en las arterias o se forman dentro de ellas y ocluyen el flujo sanguíneo
Embolia gaseosa importante que todas las venoclisis sean purgadas para que se elimine toda burbuja de gas
64
esta se causa debido a las fracturas de los huesos largos y frtura multiple de huesos , que contienen grasa , las cuales viajan y traspasan al territori venoso , genernado una obtrucion de un vaso arterial po un embolo de grasa
embolia grasa
65
Es una afección que causa insuficiencia del lado derecho del corazón. La presión arterial alta prolongada en las arterias pulmonares y en el ventrículo derecho del corazón pueden causarla
cor pulmonar agudo
66
complicacion urinaria posoperatoria que se genera por obtrupcion mecanica de las sonas ( +frecuente) por intervenion abdominal pelvica y del tracto urinario por anestesia regional
Retención aguda de orina , el enfermos es incapas de vaciar la vejiga
67
la complicacion urinaria posoperatoria de retencion aguda de orina esta causada por
Espasmo de esfinter v Enfermedad prostatica:en varón v Cistocele: en mujer
68
tratameinto de la retencion urinaria aguda en el posoperatorio debido a una anestesia , obtrupcion mecanida de la sonda , por espasmo de es esfinter ,enfermedad prostatica o cistocele
usar sonda nelaton o foley para vaciar al vejiga y colocacion de compresas humedas y tibias en el hipogastrio
69
sintomas y singnos de rentencion urinaria en el posoperatorio causado por anestesia local de medula e
px inquieto adolorido deseoso de orinar pero no puede cantidad pequeña de orina que no vacia la vejiga se presenta globo vesical
70
Insuficencia Renal aguda o falla renal aguda en el posoperatorio
Falla repentina de la funcion renal v Retencion de productos azoados v Grave deseuilibrio electroliquido v Causas § Prerrenal: retención de azoados § Renal: daño intrinseco del riñon § Posrrenal: obstrucciones en vias urinarias v Diagnostico § Examenes de laoratorio § Aumento profresivo de cratinina § Examen de sedimento urinario § Pruebas de gabinete § Biopsia rena relacionado a choque hipovolemico y septico hay que cuidar a los monorenales , con solo un riñon
71
complicaciones posoperatorias gastrointestinales
1. vomito y nauceas : 2, hipo : x distencion , singultus ; donde el paciente no se le quita el hipo y se le da ondasetron y convinacion de lidocaina. 3, dilatacion gastrica aguda 4. ileo adinamico posoperatorio > descartar desequilibrio electrolitico 5.obtrupciones intestinales 6.sangrado de tubo digestivo alto o bajo
72
Complicaiones de las anastomosis intestinale y de los estomas
anastomosis de diferentes segmentos Ø Pueden separarse de los bordes Ø Produce obstrucción de a boca anastomotica Ø Generalment en el tercer dia pos operatorio
73
complicaciones abdominales que se caracterisan Se caracteriza por rehabilitación rápida de los pacientes Ø Corta estancia en el hospital Ø Reducción de las complicaciones sin emabargo puede complicarse debido a la perforacion de la aorta desendente , en la vena aorta y cava por medio de los troqueres , causando choque hipovolemico
complicaciones abdominales de la cirugia laparoscopica
74
complicacion del posoperatorio imendiato , donde se puede ver un hematocrito y hemoglobina bajo ,sin evidencia de sangrado ( pero con datos de choque hipovolemico) , o se puede ver un drenaje hematico , rojo claro , donde ser busca que el paciente llegue a la triada mortal : coagulacion intravascualr diseminada ,hiportermia y acidosis
sangrado anormal en el posoperatorio
75
complicacion poco frecuente , muy grave del posoperatorio donde se presenta en pacientes debilitados como ancianos pacientes con higiene bucal dficiente en opraciones abodominales esta cuasa supuracion en los palnos profundos del cuello
parotididis posoperatoria