plasmodium Flashcards
historia
escritos religiosos y medicos en Aisa, China y la India
papiro de Ebers
Iliada
hipocrates relacionado con las fiebres intermitentes con la estacion del año
los griegos y romanos construían en altos y secos lejos del pantano
de donde viene la palabra malaria
mal-aire
aires de los pantanos
enfermedad de los apntanos
malaria
que tiene que ver la caida del imperio romano con la aparicion del plasmodium
falciparum traido de africa por los esclavos y animales
como llego a america el palsmodium
por la llegada de los españoles y el trafico de esclavos
+++primer remedio para el plasmodium
polvo de la corteza del abrol de la fiebre
primer cosumidor del olvoi de la corteza del arbol de la fiebre
condesa de chinchon
como se le concoce al polvo
polvo de la condesa
polvo de los jesusitas
quien llevo el polvo a europa
juan de lugo
quien dibujo la malaria
laverans
+++principla dx de la malaria
gota gruesa
meckel
observa granulos de pigmento oscuro en la sangre y en el baszo de px muertos por malaria
camilo golgi
diferfencia los agentes de la terniana y cuartana
froma infectante
esporozoito
ronald
tramnsimision mosquito-hombre y hombre-mosquito siendo la especie anopheles
enfermedad parasitaria mas importante en el mundo con excepcion de la tuberculosis
paludismo
tipo de transmision
natural (vertorial
2 esporozoitos
estripte
salivaria
siempre pasan por
higado
tipo de transmision inducida
no pasan por higado
especie con mas riesgo de muerte
p. falciparum
especie en la cual no hay recaidas
p.ovale
tipo de transmision inducida
compartir jeringas
congenita
tipo de transmision extranjera
importada
con fase hepatica
hospedador definitivo
hospedador intermediario
mosco- panza, I, glandulas sali
humano
++ciclo biologico del plasmodium
pica HEMBRA
en sangre de humano está el +hosp intermediario
cel hepaticas y se vuelven:
-quiescentes en el higado 6-11 meses
-esquizontes
merozoitos rompen heptocito
salen a la sangre
entran al eritro
pica mosco limpio
como se llaman el parasito en dorma quisecente en higado
hipnozoitos
como se llama el parasito cuando rompe el hepatocito
merozoitos
esporozoito
esquizonte
esporozoito-joven
esquizonte-maduro
periodos de incubacion del ciclo biologico
-periodo de incubacion
-periodo prepatente
-ataque primario
-periodo de latencia clinica
-recrudenscencia
-periodo de latencia
-periodo sibpatente
-recaidas a largo plazo
-recaida parasitaria
fiebres terciarias
fiebres cuaternarias
terciarias- 48hras
cuaternarias-72hras
distribucion clinica de la enfermedad
climas tropicales y subtropicales
3-500 millones de casos clinicos
1.5-2.7 millones de muertes
zona geográfica del plasmodium vivax
zonas templadas y tropicales del globo
NO en africa tropical
zona geográfica del plasmodium malarie
Africa tropical, cyayanas y la india
zona geográfica del plasmodium falciparum
africa tropical, cuanca amazonica y sureste asiatico
zona geográfica del plasmodium ovale
africa occidental, pacifico occidental y burma
unico con fiebres cuartanas
P. malarie
P. malarie
paludismo cronico
-incubacion de 18-60 dias
-fiebres cuartanas
-afinidad por eritros maduros
parasitemias bajas 2 de cada 100 eritros
-parasitos de todas las edades en sangre periferica
-sin recaidas
-esquizonte en froma de banda
P, vivax y P. ovale
incubacion 12-18 dias
-recaidas freceuntes 6 meses de la primoinfeccion
-afinidad por reticulocitos
-parasitemias bajas (0.1-0.5%)
-aumento y deformación del eritro
-parasitos de todas las edades en sangre perifferica
-granulaciones
esquizonte en forma de banda que lo rodea y lo hace chiquito
P. malarie
granulos del vivax
Schüffner
granulos del ovale
maurer
poliparasitemia
P. falciparum
varios merozoitos en un mismo eritro
unicos que hacen gametocito
P. falciparum
en forma de banana
P. falciparum
paludismo mas severo
-fiebres terciarias
-poliparasitemia
-muertes 25% en px no tx
incubacion de 10-14 días
afectacion multisistmeica
-hepatoesplenomegalia
-hipotension
-coma cerebral
-no granulaciones
dx diferencial del plasmodium
gripe, enfermedad despiratoria agua y gastroenteritis
leshismania visceral
hrpatitis
sabceso hepatico amebiano
fiebres recurrentes
fiebre amarilla y dengue
fiebre tifoidea
tuberculosis, brucela. endocarditis, pielonefritis, infeciiones virales
P. knowlesi
primero transmitido animal al hombre
- reservorio es¿l mono pasciculoris
-se reproudice cada 24 hras
-vector: anopheles leucosphycus
-desarrolla inmunidad
-poliparasitemia sin granulaciones
paludismo paroxismo
3 etapas
1- 15min-1hora escalofrios
2- 2hras-6hras calor
3-2hras-4hras sudoración
malaria cerebral
coma mas de 30 min tras las convulsiones y no atribuirble a otras causas en px con P. falciparum
distribucion geografica del P. wnowlesi
sureste de asia
este de philipinas
norte de taiwan
shock hipovolemico
PS -50m/m
hipoglucemia
-40mm/SL
clinica
incubacion
especies
densidad parasitaria
duracion de paroxismos
edad, estado inmune y nutricional
Ttipo de paludismo
signos del paludismo
escalofrios
feibre
diaforesis
taquicardia
piel quemante
esplenomegalia blanda
hepatomegalia
hipotension ortoestática
ictericia
herpes labial
CID
ciagulacion intravascular diseminada
sintomas del paludismo
lumbalgia
mialgia
malestar
fatiga
trasntornos GI
tos improductiva
disnea
anemia severa
Hto -15
Hb -5
parasitemia +10.000
fallo renal
diresis de -400ml cada 24 horas
cuadros hemorragicos
nasales e intestinales
labs
anemia
leucopenia
trombocitopenia
albuminemia
lactato plasmático (acidosis met)
hipoglucemia
bajos reticulocitos (deplecion medular)
altas transaminasas (disfuncion hepatica)
hipergammaglobunemia
dx
gota gruesa
-parasitos intraeritro-giemsa
-no detecta parasitemias
frotis
-wright
dx para vivax y malarie
busqueda de esquizontes maduros
px con escalofrios
dx para falciparum
eritros con trofozoitos
px tras fiebre
gota gruesa
giemsa
95-98% sensible
85-99% especifico
QBC
Quantitative Buffy Coat System
calibra con heparina
llenar copn sangre 3/4
profilaxis
inmuniprofilaxis mefloquinina o cloroquinina
tx para vivax y malarie
quinina y mepacrcina
cloroquina
qing hao
tx para falciparum
proguanil y pirimetamina mefloquina
que medicamento no para plasmodium
aspirina
corticoesteroides