Placenta Previa Y DPPNI Flashcards
Causas de muerte materna
Hemorragia*
Hipertensión
Infección
Problemas anestésicos
Clasificación
Placenta de inserción baja
Placenta previa: parcial o total
Factores predisponentes
- Fertilización tardía del ovulo
- Receptibilidad endometrial alterada
- Edad materna avanzada
- Multiparidad
- Cirugía uterina previa
- Vasculrizacion decidual defectuosa
- Placenta grande
Diagnostico
- CUADRO CLINICO:
• Hemorragia “indolora” al final del segundo
trimestre, de color rojo brillante.
• Tono uterino suele ser normal.
• Situaciones anormales del feto. - ESTUDIOS:
• Ecosonografía.
• Doppler color, resonancia magnética, TAC
¿Que esta contraindicado en sospecha de placenta previa?
TACTO VAGINAL
Recomendación: revisión con espejo vaginal
Tratamiento, de acuerdo a….
• Magnitud del sangrado.
• Edad del embarazo y viabilidad del feto.
• Tipo de implantación placentaria.
• Presencia o no de sufrimiento fetal.
• Presentación, posición y situación fetal.
• Presencia o no de trabajo de parto.
• Modificaciones cervicales
Tipos de tratamiento
• Tratamiento expectante.
• Tratamiento intervencionista:
a. Vaginal.
b. Cesárea
Complicaciones
• Hemorragia: anemia, choque hipovolémico,
coagulopatía por consumo= daño cerebral, insuficiencia renal o síndrome de Sheehan.
• Atonía uterina.
• Acretismo placentario.
• Distocias fetales, prematurez, sufrimiento fetal, traumatismo y muerte perinatal
Definición de Acretismo placentario
• Es cuando la placenta se adhiere en forma directa en el miometrio impidiendo su
despegamiento en el postparto.
Clasificación (POR SU GRADO DE ADHERENCIA)
- Placenta acreta: las vellosidades se adhieren al miometrio superficial.
- Placenta increta: las vellosidades invaden el miometrio.
- Placenta percreta: las vellosidades penetran el espesor completo del
miometrio
Frecuencia de acretismo placentario
• Su incidencia es de un caso en 2000 a 2,500 nacimientos.
• El índice ha incrementado hasta 10 veces debido al incremento de cesáreas
Factores predisponentes de acretismo placentario
• Cesárea previa con placenta previa.
• Multiparidad (5 o más embarazos).
• Antecedente de legrado uterino.
• Antecedente de síndrome de Asherman
(adherencias uterinas postlegrado)
Diagnostico clínico de acretismo placentario
- Durante el embarazo o parto:
• Rara vez hemorragia intraabdominal o invasión placentaria a órganos adyacentes.
• Laparotomía solo en casos excepcionales.- En el alumbramiento:
• Desprendimiento incompleto de la placenta.
• Sangrado por restos placentarios retenidos.
- En el alumbramiento:
Paraclinicos de acretismo placentario
a. Ultrasonido (30 a 50%).
b. Ultrasonido doppler (casi 100%).
c. Resonancia magnética nuclear
Tratamiento de acretismo placentario
• DIAGNOSTICO PREPARTO:
1. Programar cesárea al término del embarazo.
- Tener disponible sangre en quirófano, mínimo dos paquetes y sangre en
reserva en banco de sangre
Ligadura de Arterias
• Arterias Uterinas.
• Arterias Ováricas.
• Arterias Hipogástricas (iliacas internas)
Tratamiento diagnostico transparto o transcesarea (acretismo placentario)
• No se despega la placenta.
• Desprendimiento parcial con restos placentarios y aumento del sangrado uterino.
• Posible inversión uterina.
- Manejo:
• En cesárea: Histerectomía con placenta in situ.
• En parto vaginal: Intentar desprendimiento completo.
Si no es posible, realizar histerectomía sin extirpar fragmentos placentarios.
Manejo conservador (conservación del útero) acretismo placentario
- Dejar la placenta in situ:
• Puede reabsorberse en 6 meses.
• Uso de metotrexato para facilitar reabsorción.- Extirpación parcial:
• Seguido de taponamiento uterino para controlar el sangrado.
- Extirpación parcial:
Profilaxis de acretismo placentario
- Identificar factores de riesgo.
- Realizar ultrasonido convencional.
- Si la placenta está en el segmento anterior, realizar ultrasonido Doppler.
- Prepararse ante un diagnóstico para minimizar complicaciones.
¿Aceptar la cesárea por petición?
Convencer a la paciente y pareja un máximo de 3 cesáreas (ideal dos)
DPPNI frecuencia
1 x 55 a 150 partos.
Aproximadamente 30% de los sangrados en el 3er trimestre del embarazo son por
D.P.P.N.I
Factores predisponentes (DPPNI)
• Edad avanzada.
• Multiparidad.
• Hipertensión.
• Diabetes.
• Nefropatías.
• Polihidramnios.
• Descompresión súbita del útero.
• Compresión de vena cava inferior
• Tumores uterinos.
• Anomalías uterinas.
• Traumatismo directo sobre el útero.
• Desnutrición.
• Deficiencia de ácido fólico y ascórbico.
• Tabaquismo
Cuadro clínico (DPPNI)
• Dolor abdominal.
• Hipertonía uterina.
• Utero irritable y polisistolia.
• Sangrado transvaginal oscuro (80%).
• Manifestaciones de hipovolemia.
• Líquido amniótico sanguinolento.
• Sufrimiento o muerte fetal
Signos ecograficos (DPPNI)
• Coágulo (hematoma) retroplacentario.
• La ausencia de coágulo no excluye el
diagnóstico
Tratamiento (DPPNI)
MEDIDAS DE URGENCIA:
• Hospitalización.
• Hemoglobina, hto, pruebas de coagulación.
• Soluciones, sangre.
• Mantener signos vitales.
• Amniotomía.
• Valorar un manejo conservador
• Valorar vía de nacimiento
Parto vaginal (DPPNI)
• Sangrado leve.
• Feto sin sufrimiento fetal.
• Feto muerto.
• Condiciones cervicales favorables.
• Trabajo de parto activo
Cesárea (DPPNI)
• Sufrimiento fetal.
• Hemorragia moderada o severa.
• Hemorragia oculta.
• Parto no inminente.
• Desprendimiento con riesgo de útero
de Couvalaire
Complicaciones (DPPNI)
• Coagulación intravascular diseminada.
• Apoplejía uterina (útero de Couvelaire).
• Insuficiencia renal aguda.
• Insuficiencia cardiopulmonar aguda.
• Necrosis hipofisiaria.
• Hepatitis y SIDA (transfusional)