PEP 1, SEGUNDAS CARTAS Flashcards
¿Qué elementos son esenciales en la evaluación económica de proyectos?
Los índices típicos como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Carga Anual Equivalente (CAE), y análisis de sensibilidad. Estos permiten interpretar la viabilidad técnica y económica de los proyectos.
¿Por qué son importantes los análisis de sensibilidad en la evaluación de proyectos?
Ayudan a entender cómo cambios en variables críticas (costos, tasas de interés, ingresos proyectados) afectan los resultados del proyecto, lo que es esencial para identificar riesgos y oportunidades.
¿Qué segmentos del mercado eléctrico se analizan en el curso?
Generación, transmisión, distribución y comercialización (como agregadores). También se estudian las características técnicas, económicas y regulatorias de estos segmentos.
¿Qué elementos microeconómicos son aplicables al mercado eléctrico?
Teoría marginalista, modelos de competencia, análisis del consumidor y productor, manejo del riesgo, e instrumentos financieros
¿Cómo se fijan los precios de energía y potencia?
Mediante procesos regulatorios que consideran costos marginales, proyecciones de demanda y la interacción entre generación, transmisión y distribución.
¿Qué etapas iniciales aborda el curso en la gestión de proyectos eléctricos?
Desde la concepción de la idea del proyecto, la evaluación técnica y económica, hasta la gestión necesaria para lograr la conexión al sistema eléctrico.
¿Qué tipo de herramientas públicas se analizan en el curso para desarrollar proyectos?
Herramientas regulatorias y políticas públicas específicas que facilitan la implementación de proyectos, principalmente de generación renovable.
¿Cómo se evalúa el impacto de un proyecto en su entorno?
Analizando cómo los proyectos afectan y son afectados por el entorno técnico, económico y social, lo que incluye estudios de impacto y análisis de competencia.
¿Cuáles son los principales hitos históricos de la regulación eléctrica en Chile?
Ley General de Servicios Eléctricos de 1925: establece la regulación inicial del sector.
DFL Nº4 de 1982: moderniza el sector, separando generación, transmisión y distribución.
Ley de Transmisión 2016: introduce planificación centralizada y un operador único.
¿Cómo evolucionó la regulación de tarifas en el sistema eléctrico chileno?
Inicialmente, las tarifas se basaban en criterios contables (años 1930), pero en 1959 se implementó un sistema con una rentabilidad máxima del 10% para incentivar la inversión privada.
¿Qué impacto tuvo la privatización del sector eléctrico en los años 1980-1990?
Se dividieron las grandes empresas estatales (Endesa, Chilectra) en unidades más pequeñas que fueron privatizadas. Esto permitió una modernización de la infraestructura y una expansión internacional de la industria.
¿Qué relación existe entre la capacidad instalada y la demanda máxima en Chile?
La capacidad instalada actual triplica la demanda máxima, pero no siempre es eficiente debido a decisiones privadas de inversión y falta de transmisión adecuada.
¿Qué retos enfrenta el sistema de transmisión en Chile?
Existen déficits en la infraestructura de transmisión que dificultan el traslado de la energía generada hacia los centros de consumo, lo que genera vertimientos y subutilización de la capacidad instalada.
¿Quién paga los costos de transmisión en el sistema eléctrico chileno?
Los consumidores finales, a través de un cargo único en sus boletas de energía.
¿Cómo influyen las decisiones privadas en el desarrollo del sistema eléctrico?
Aunque las inversiones son necesarias, no siempre responden a una optimización global, lo que genera sobreinversiones en ciertas áreas y problemas de transmisión en otras.
¿Qué factores determinan el entorno de los proyectos en el sistema eléctrico de potencia?
Los riesgos, los competidores, y las condiciones del mercado, como la disponibilidad de recursos y las congestiones en la transmisión.
¿Qué es el problema económico y cómo afecta a la industria eléctrica?
Es la tensión entre recursos escasos y necesidades ilimitadas. En la industria eléctrica, obliga a decidir qué, cómo, y para quién producir, considerando costos, recursos disponibles y señales de localización.
¿Qué caracteriza a un mercado de competencia perfecta?
Bienes homogéneos, agentes informados, tomadores de precio, ausencia de poder de mercado y barreras de entrada.
¿Qué es un monopolio y cuáles son ejemplos relevantes?
Es un mercado con un solo vendedor que controla el precio. Ejemplos: distribución de electricidad, agua potable, o autopistas concesionadas.
¿Qué distingue un oligopolio de un duopolio?
En el oligopolio, hay pocos proveedores principales (ej.: cadenas de farmacias o supermercados). En el duopolio, solo hay dos dominantes, como Visa y Mastercard.
¿Qué es un monopsonio y cómo afecta a los precios?
Es un mercado con un solo comprador, como el Estado en obras públicas. Este poder le permite negociar precios bajos, impactando a los proveedores.
¿Qué relación existe entre el precio y la cantidad demandada según la teoría clásica?
A mayor precio, menor cantidad demandada, y viceversa. La demanda depende también de ingresos, bienes sustitutos o complementarios, y preferencias del consumidor.
¿Qué son bienes con elasticidad baja y cuáles son ejemplos?
Son bienes cuyo consumo cambia poco ante variaciones de precio. Ejemplos: electricidad y tabaco.
¿Qué diferencia hay entre costos fijos y variables?
Los costos fijos no dependen de la cantidad producida (infraestructura). Los costos variables sí, como el combustible para centrales térmicas.
¿Qué son los costos hundidos y por qué son importantes en la industria eléctrica?
Son costos no recuperables, como túneles en centrales hidroeléctricas. Son comunes en proyectos intensivos en capital.
¿Qué son las economías de escala y cuándo se presentan?
Se presentan cuando aumentar la producción reduce los costos unitarios. Ejemplo: líneas de producción automatizadas.
¿Qué son las economías de ámbito?
Ahorros al producir varios bienes en conjunto, como celulares y tablets en una planta compartida.