PEDIATRÍA GENERAL Flashcards

1
Q

Es la falta de mineralización del hueso y cartílago de crecimiento, disrupción de la arquitectura estructural del hueso secundaria a déficit de vitamina D, afecta preferentemente metáfisis de cráneo, tórax y extremidades:

A

Raquitismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipo de raquitismo más común en México:

A

Carencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Órgano encargado del almacenamiento de la vitámina D:

A

Hígado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Formas vitamina D:

A

o Vitamina D2 – Ergocalciferol
o Vitamina D3 – Colecalciferol
o 1 25 (OH) colecalciferol – Calcitriol: forma de almacenamiento.
o Vitamina D2/D3 – Calciferol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principal fuente de vitamina D:

A

Radiación UV:

o Piel clara: exposición 10-15 minutos genera entre 10000 y 20000 UI de vitamina D3 en 24 hrs.
o Piel oscura: requieren 5-10 minutos más de exposición para similares resultados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En dónde aparece el signo clínico de “craneotabes” y en qué consiste?

A

Raquitismo, son áreas de reblandecimiento en el cráneo, similar a una pelota de ping-pon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signo clínico en raquitismo que consiste en prominencia de uniones costocondrales:

A

Rosario costal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diagnóstico confirmatorio de raquitismo:

A

Disminución de niveles de 25-OH-Vitámina D.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hallazgos en radiografía de rodilla y muñeca en raquitismo:

A
  • Osteopenia (adelgazamiento cortical en huesos largos, fracturas, matáfisis de huesos largos ensanchadas – metáfisis en copa y aspecto “deshilachado”)
  • Cambios raquíticos (perdida demarcación entre metáfisis, placa de crecimiento, pérdida de zona de calcificación)
  • Líneas de Milkmann y Looser (bandas de densidad análoga a la de partes blandas, debido a pérdida esponjosa).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principales hallazgos laboratoriales en raquitismo:

A

Hipofosfatemia, hipocalcemia, elevación fosfatasa alcalina, PTH elevada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de elección en raquitismo:

A

o Vitamina D2 / D3: 1000 unidades en neonatos, 1000-5000 para menores de 12 meses, 5000 para mayores de 12 meses.
o Calcio elemental: 30-75 mg/kg/día dividido en 3 dosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad causada por la carencia de vitamina B1 (Tiamina):

A

Beriberi.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enfermedad causada por la carencia de Vitamina B3 (Niacina):

A

Pelagra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipo de Vitamina B que causa anemia perniciosa o debilidad en la mielina:

A

Carencia de B12 (Cianocobalamina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipo de Vitamina B que se conoce también como Ácido Pantoténico:

A

Vitamina B5.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipo de vitámina B conocida como Rivoflavina:

A

Vitamina B2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Desorden metabólico, producto de la disminución de la actividad biológica de hormonas tiroideas, ya sea por producción deficiente, resistencia a la acción en órganos blanco o alteración en el transporte, además de ser la primera causa de retraso mental en periodo neonatal:

A

Hipotiroidismo congénito (Cretinismo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Prueba diagnóstica de elección para cretinismo:

A

Disminución en concentración de T4 libre (<0.8), elevación de TSH (>4).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿En qué consiste el tamizaje para hipotiroidismo congénito en Mexico?

A

En Mexico se utiliza TSH.

La muestra se obtiene por punción y goteo del borde lateral del talón, debido a riesgo de alteraciones del calcáneo, desde el segundo día y no más allá de los 12 días de vida.

Además se deben buscar malformaciones cardiacas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Meta de tratamiento en hipotiroidismo congénito:

A

Normalizar los niveles de T4 en 15 días y el nivel de TSH en un mes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de elección hipotiroidismo congénito:

A

Levotiroxina sódica sintética VO: iniciada dentro del primer mes, expectativa de desarrollo intelectual excelente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principales complicaciones de hipotiroidismo congénito:

A

Cardiopatía mixedematosa y megacolón mixedematoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Medida de prevención de anemia por deficiencia de hierro en RN mayores de 37 semanas alimentados con leche materna:

A

Hierro 2 mg/kg/día desde el primer mes, hasta los 12 meses de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Medida de prevención de anemia por deficiencia de hierro en RN con bajo peso al nacer:

A

Hierro desde el primer mes a dosis de 3-4 mg/kg/día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Una vez alcanzada la meta de hemoglobina en paciente con anemia ¿por cuánto tiempo se debe continuar el tratamiento?
Continuar tratamiento por 3 meses más.
26
Complicación más común de resfriado común:
Otitis media.
27
Formas de rinitis alérgica:
Estacional / perenne / episódica.
28
Diagnóstico de elección en rinitis alérgica:
Citología nasal.
29
Tratamiento de elección en rinitis alérgica:
Antihistamínicos de segunda generación: epinastina, fexofenadina, loratadina – pacientes de 2 años o más.
30
Tratamiento de elección en fase ictal de una crisis convulsiva:
Diazepam o larezepam (repitiendo dosis 5 minutos después en caso de ser necesario).
31
Factores precipitantes de crisis convulsivas:
Alcohol, suplementos dietéticos o energéticos, grandes cantidades de cafeína, desvelo, factores estresantes, fiebre alta o prolongada, estímulos luminosos intermitentes, actividad física peligrosa o extenuante.
32
Tratamiento en crisis convulsiva que no cede:
- Fenitoína, valproato (sodio o magnesio). | - Fenobarbital, midazolam: para hospitalización al ceder convulsiones. - Inducción al coma: con Propofol o tiopental.
33
Error innato del metabolismo, con herencia autosómica recesiva, asociada a mutación en cromosoma 12q22-24.1, caracterizado por ausencia o deficiencia de fenilalanina:
Fenilcetonuria.
34
Manejo de aspiración de cuerpo extraño en paciente estable que tose vigorosamente y adecuadamente oxigenado:
Remoción por broncoscopía o laringoscopía.
35
Manejo de aspiración de cuerpo extraño en lactante incapaz de hablar, con movimiento aéreo pobre o cianótico:
Colocación sobre brazo o regazo y aplicación de 5 compresiones en espacio interescapular, en caso de fracaso, colocación supina y 5 compresiones torácicas.
36
Manejo de aspiración de cuerpo extraño en preescolar incapaz de hablar, con movimiento aéreo pobre o cianótico:
5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) desde atrás del paciente, que se encuentra sentado o de pie.
37
Manejo en paciente con obstrucción por cuerpo extraño completa e incapacidad para poder ventilarlo mediante mascara o tubo endotraqueal:
Cricotirotomía percutánea.
38
Síndrome caracterizado por atrofia testicular, infantilismo de genitales externos, ausencia de desarrollo prostático, talla alta y reducción de pelo, cariotipo es 47XXY:
Síndrome de Klinefelter.
39
Tipo de cáncer al que se encuentra asociado el Síndrome de Klinefelter:
Cáncer de mama.
40
Causa más común de pseudohermafroditismo masculino:
Síndrome de insensibilidad a andrógenos (Síndrome de feminización testicular).
41
Diagnóstico confirmatorio de cretinismo:
Gammagrama tiroideo.
42
Tipo de crisis convulsiva que en EEG muestra puntas y ondas de 3 Hz con acentuación frontal:
Crisis de ausencia.
43
Tratamiento de elección en crisis de ausencia:
Etosuxamida / Valproato.
44
Edad de inicio de Síndrome de West (Espasmos infantiles):
3 - 8 meses.
45
Etiología más frecuente de síndrome de West:
Esclerosis tuborosa.
46
Tratamiento de elección en Síndrome de West:
ACTH.
47
Cromosoma afectado en epilepsia mioclónica juvenil:
Cromosoma 6.
48
Síndrome epiléptico caracterizado por convulsiones 90 minutos posteriores a despetar:
Síndrome de Janz (Epilepsia mioclónica juvenil).
49
Síndrome epiléptico caracterizado por múltiples tipos de convulsiones y que se presenta en promedio a los 5 años de edad:
Síndrome de Lennox - Gastaut.
50
Síndrome epiléptico caracterizado por convulsiones focales persistentes, hemiplejia y deterioro cognitivo:
Encefalitis de Rasmussen.
51
Síndrome epiléptico caracterizado por pérdida abrupta del lenguaje, epilepsia parcial y generalizada:
Síndrome de Landau- Kleffner.
52
Nombre de la enzima que se encuentra baja o ausente en fenilcetonuria:
Fenilalanina hidroxilasa.
53
Edades de mayor incidencia de retinoblastoma:
Nacimiento / 6 años.
54
Gen afectado en retinoblastoma:
Rb1 en cromosoma 13q 14.
55
Estándar de oro en diagnóstico de retinoblastoma:
Tomografía computarizada - Evaluación de extensión extraocular, afección del nervio óptico. No detecta tumoraciones <1 mm.
56
Hallazgos de US AB tridimensional en retinoblastoma:
Depósitos de calcio.
57
Tumor intraocular, derivado del neuroectodermo, que se presenta entre el nacimiento y 6 años:
Retinoblastoma.
58
Signo más frecuente en retinoblastoma que se asemeja a “ojos de gato”:
Leucocoria.
59
Estudio diagnóstico en retinoblastoma para detectar tumoraciones menores a 1 mm:
Resonancia magnética.
60
Factor de riesgo más importe para recurrencia de retinoblastoma:
Afección de nervio óptico.
61
Claisificación de Retinoblastoma - Tumores pequeños confinados a retina, ninguno >3 mm, ninguno <3 mm de la fovea o <1.5 mm de nervio óptico, sin membranas vítreas, sin desprendimiento retiniano:
Grupo A.
62
Clasificación de Retinoblastoma - Tumores confinados a retina con cualquier localización, sin membranas vítreas, sin desprendimiento retiniano a >5 mm de base tumoral:
Grupo B.
63
Clasificación de Retinoblastoma - Diseminación vítrea difusa o localizada, desprendimiento retiniano mayor que el del grupo B o completo, con masas tumorales debajo de retina desprendida:
Grupo C.
64
Clasificación de Retinoblastoma - Diseminación vítrea masiva (“bolas de nieve”) o tumores avasculares en el vítreo:
Grupo D.
65
Clasificación de Retinoblastoma - Sin potencial visual:
Grupo E.
66
Tratamiento de elección en retinoblastoma diagnosticado tempranamente:
Quimiorreducción (carboplatino-vincristina-etopósido) y terapia focal (fotocoagulación, crioterapia).
67
Indicaciones para enucleación en retinoblastoma:
Tumor confinado a un ojo, lesión mayor de 12 mm, siembra retiniana.
68
¿En donde se utiliza el Sistema Grabowski-Abramson y cómo se divide?
Retinoblastoma I. Enfermedad intraocular. a. Tumor retiniano. b. Extensión al interior de la lámina cribosa. c. Extensión uveal. II. Enfermedad orbitoria. a. Tumor orbitario b. Involucramiento del nervio óptico III. Metástasis intracraneal. a. Positividad de LCR. b. Tumor en SNC. IV.Metástasis hematógena.
69
Tumores secundarios a los que se asocia retinoblastoma:
Osteosarcoma y fibrosarcoma.
70
Tumor renal más frecuente en pediatría:
Tumor de Wilms.
71
Genes asociados a nefroblastoma:
Genes FWT1 (17q21) y FWT2 (19q13).
72
¿En qué consiste la asociación WAGR?
Wilms Tumor Aniridia Genitourinarias malformaciones Retardo mental
73
Síndrome de Denys-Drash:
Nefroblastoma, pseudohermafroditismo, glomerulonefritis.
74
Estudio diagnóstico inicial en Tumor de Wilms:
Identifica origen renal y extensión, evalúa hidronefrosis.
75
Dx Gold standard en Tumor de Wilms:
TC abdominal con doble contraste.
76
Esquema de quimioterapia en Tumor de Wilms:
- Esquema A: vincristina + actinomicina (Etapas I – II) - Esquema B: vincristina + actinomicina + doxorrubicina (Etapas III – IV)
77
Localización de meduloblastoma:
Cerebelo, especialmente en el vermis (aunque en el niño mayor puede situarse en los hemisferios cerebelosos).
78
Tumor benigno surgido de los remanentes de la bolsa de Rathke, localización usualmente supraselar, parcialmente calcificados, sólidos o mixtos con un componente quístico, se manifiesta con cefalea, alteraciones visuales y trastornos del crecimiento:
Craneofaringioma.
79
Neoplasia extracraneal más frecuente en niños, surge de células del sistema nervioso simpático:
Neuroblastoma.
80
Localización principal de neuroblastoma:
40% médula suprarrenal.
81
Edad media diagnóstico de neuroblastoma:
2 años.
82
Sustancias que secretan los neuroblastomas:
Derivados neurogénicos: catecolaminas, enolasa neuroespecífica y ferritina.
83
¿Dónde aparecen las Rosetas de Wright y en qué consisten?
Neuroblastoma, es un círculo de células neoplásicas alrededor de un espacio con neuropila.
84
Síndrome en Neuroblastoma - Compromiso masivo de hígado por mets.
Pepper.
85
Síndrome en Neuroblastoma - Tumor cervical o torácico.
Horner.
86
Síndrome en Neuroblastoma - Diseminación a hueso y médula ósea, dolor intenso.
Hutchinson.
87
Síndrome en Neuroblastoma - Nódulos subcutáneos y azulados en la piel.
Blueberry muffin.
88
Síndrome en Neuroblastoma - Ataxia, sacudidas mioclónicas con movimientos conjugados de ojos en sacudidas desordenadas (opsoclono) y posterior desarrollo de demencia progresiva.
Síndrome opsoclono-mioclono (de Kinsbourne).
89
Laboratoriales iniciales a considerar en sospecha de neuroblastoma:
BH, DHL, determinación cuantitativa de catecolaminas urinarias.
90
Estadio especial en neuroblastoma que tiene lugar en los niños menores de un año. Consiste en un tumor primario en estadio I o II con metástasis en el hígado, la piel o la médula ósea:
Estadio IVs.
91
Neoplasia originada de células mesenquimales primitivas con capacidad de diferenciación en músculo estriado:
Rabdiomiosarcoma.
92
Subtipos histológicos de rabdomiosarcoma:
o Embrionario: subtipo histológico en todas las edades, pérdida de la heterocigocidad de la banda cromosómica 11p15.5 o Alveolar: t(2;13), proteína quimérica (PAX3-FOXO1)
93
Exantema secundario a infección faríngea o de una herida quirúrgica por una cepa estreptococócica Beta hemolítica del grupo A productora de exotoxina pirógena:
Escarlatina.
94
Signo de escarlatina que aparece en ingles y codos, son petequias que forman líneas transversales que no blanquean a la presión:
Líneas de Pastia.
95
Signo de escarlatina que consiste en palidez perioral:
Signo de Filatov.
96
Dx gold standard de escarlatina:
Cultivo faríngeo.
97
Tratamiento en paciente alérgico a penicilinas en escarlatina:
Cefalosporinas (cefalexina, cefadroxil), clindamicina, eritromicina, azitromicina o claritromicina.
98
Complicaciones precoces de escarlatina:
Angina de Ludwig, sinusitis, etmoiditis, otitis media.
99
Complicaciones tardías de escarlatina:
Glomerulonefritis, fiebre reumática.
100
Exantema caracterizado por erupción eritematosa macular, papular o morbiliforme, fiebre, tonsilofaringitis, linfadenopatía cervical, esplenomegalia y presencia de linfocitos atípicos:
Mononucleosis infecciosa.
101
Tratamiento de elección en enfermedad de Kawasaki:
- IgG no modificada IV: en los primeros 10 días de evolución. Desaparición rápida de los síntomas y previene formación de aneurismas. - Ácido acetilsalicílico: durante fase febril, posteriormente en dosis antiagregantes hasta normalización de plaquetas.
102
Tratamiento en casos refractarios de enfermedad de Kawasaki:
Metilprednisolona, infliximab.
103
Enfermedad que se conoce también como “Síndrome mucocutáneo ganglionar”:
Kawasaki.
104
Mecanismo de quemadura química:
Daño tisular por coagulación proteica y licuefacción.
105
Manejo inicial en quemadura por frío:
Recalentamiento con agua tibia de 20 a 40 minutos.
106
Regiones corporales más afectadas en quemaduras:
Extremidades superiores (71%), cabeza y cuello (52%).
107
Grado de quemadura causada por el sol o contacto breve, de apariencia húmeda y roja, palidece a la presión y no tiene ampollas, dolorosa, curación <7 días, sin cicatriz residual:
Quemadura de primer grado (epidémica superficial).
108
Grado de quemadura debido a escaldaduras por salpicadura o derrame, de coloración rosada o rojo intenso, ampollas delgadas, palidece a la presión, muy dolorosa, curación <14 días, con riesgo de cicatrización hipertrófica bajo:
Quemadura superficial de segundo grado (superficial de espesor parcial)
109
Grado de quemadura causada por escaldaduras o flama, de aspecto rosa pálido o rojo violáceo, puede haber ampollas y no hay llenado capilar, sensibilidad dolorosa, curación <21 días, puede requerir injerto, con riesgo elevado de cicatrización hipertrófica:
Quemadura profunda de segundo grado (profunda de espesor parcial).
110
Grado de quemadura debido a escaldaduras por aceite, flama, químicas o electricidad, de coloración blanca o negra, apariencia acartonada o aperlada, no cura espontáneamente, requiere injertos, cicatriz residual siempre:
Quemadura de tercer grado (espesor total).
111
Grado de quemadura considerado por algunos autores donde se involucra fascia, músculo o hueso:
Quemadura de cuarto grado.
112
Criterios de hospitalización en quemaduras:
o >20% de SC o >10% si involucra áreas especiales. o Quemaduras eléctricas, químicas o inhalación de humo. o Quemaduras circunferenciales en tórax o extremidades. o Menores de 5 años o ancianos. o Enfermedades subyacentes o desórdenes psicológicos. o Traumatismo asociado. o Falta de resolución después de 2 semanas. o Maltrato infantil.
113
¿En qué consiste la Fórmula Parkland utilizada en el manejo de quemados?
4ml Sol. Cristaloide / kg / día / %SC afectada 1/2 en las primeras 8 hrs 1/2 en las próximas 16 hrs.
114
Manejo de líquidos en paciente quemado con gasto urinario de 1 - 3 ml / kg / hora:
Formula Parkland.
115
Manejo inicial en paciente que está en llamas:
Colocación de una manta y hacerlo rodar; posteriormente se retira ropa y joyería.
116
Manejo en intoxicación por monóxido de carbono:
Oxígeno al 100%, oxígeno hiperbarico.
117
Manejo de intoxicación por cianuro:
Oxígeno al 100% con nitrato de amilo, nitrato de sodio y tiosulfato de sodio.
118
Clasificación de deshidratación - Sediento y disminución de gasto urinario, ojos normales, boca y lengua húmedas, pulso normal, fontanela anterior normal:
Leve.
119
Clasificación de deshidratación - Taquicardia, disminución de gasto urinario, irritabilidad o letargo, respuesta alterada a estímulos, ojos hundidos, taquipnea, turgencia de la piel disminuida (signo del lienzo húmedo), boca y lengua secas, saliva espesa, fontanela hundida:
Moderada.
120
Clasificación de deshidratación - Disminución de la presión arterial, choque, mal aspecto general, hipotónico, pulso débil o ausente, llenado capilar mayor a 2 segundos:
Severa.
121
¿A quién se indica plan A de deshidratación y en qué consiste?
Pacientes con enfermedad diarréica sin deshidratación (con el objetivo de prevenirla) – Manejo en el hogar. - Alimentación habitual, aumentar ingesta de líquidos. - Suero oral: cucharadas o sorbos pequeños (media taza (75 ml) menores de 1 año, una taza (150 ml) para mayores de 1 año), después de cada evacuación. * No suspender lactancia materna. * Evitar bebidas carbonatadas. * Dar signos de alarma.
122
¿A quién se indica plan B de deshidratación y en qué consiste?
Pacientes con diarrea y deshidratación dentro de la unidad de salud. - Suero oral: 100 ml/kg con una tasa fraccionado en 8 dosis cada 30 minutos. * Mejoría de hidratación: pasar al plan A. * No mejoría: emplear plan B por 4 horas más. * Ausencia de mejoría: plan C. - Hidratación por sonda nasogástrica: vomito persistente, rechazo al suero oral o gasto fecal elevado (>10 g/kg/hora o >3 evacuaciones / hora).
123
¿A quién se indica plan C de deshidratación y en qué consiste?
Pacientes con choque hipovolémico por deshidratación. - Iniciar con solución Ringer a 100 ml/kg, con el siguiente esquema • Menos de 12 meses de edad: primero 30 ml/kg en 30 minutos, luego administrar 70 ml/kg en 5.30 horas. • Niños de mas de 12 meses de edad: primero 30 ml/kg en 30 minutos, luego 70 ml/kg en 2.30 horas.
124
Síndrome con cariotipo 47, + 18 caracterizado por restricción de crecimiento intrauterino, hipo/ hipertonía, occipucio prominente, micrognatia, boca pequeña, esternón corto, riñones en herradura, malformaciones cardiacas, pie en mecedora, arteria umbilical única, malformaciones intestinales:
Trisomía 18 (Síndrome de Edwards).
125
Síndrome con cariotipo 47 +3, con presencia de holoproscencefalia, ausencia de nervio olfatorio, frente inclinada, alteraciones oftálmicas severas, sordera, labio y paladar hendido, polidactilia, onfalocele, hemangiomas superficiales, hidronefrosis:
Síndrome Patau (Trisomía 13).
126
Método más seguro para hacer diagnóstico prenatal de Síndrome de Turner:
Amniocentesis segundo trimestre.
127
Principal causa de muerte de origen cardiovascular en Síndrome de Turner:
Coartación aórtica.
128
Hallazgos cariotipo de Síndrome de Turner:
Ausencia completa de un cromosoma X.
129
Síndrome presente en niñas caracterizado por deficiencia del crecimiento, linfedema de manos y pies, uñas convexas y hundidas, cuarto metacarpiano corto, cuello alado, anomalías cardiovasculares, implantación baja de pabellones auriculares:
Síndrome de Turner.
130
Principal complicación cardíaca en Síndrome de Down:
Tetralogía de Fallot. Otras - Defectos del septum interventricular, PCA, CIV.
131
Mejor forma de tamizaje prenatal durante el primer trimestre de gestación para Síndrome de Down:
Determinación de doble marcador (PAPP-A, B-HGC) + Translucencia nucal.
132
Hallazgos en US prenatal sugerentes de Síndrome Down:
translucencia nucal, hueso nasal, ductus venoso, ángulo maxilofacial amplio, regurgitación tricuspídea.
133
Principal causa de muerte en Síndrome de Down:
Neumonía e infecciones respiratorias.
134
Factores de riesgo paternos asociados a cromosomopatías:
``` o Edad materna mayor a 35. o Edad paterna mayor a 45. o Hijo previo con cromosomopatía. o Embarazo actual con diagnóstico de defecto estructural fetal. o Embarazo múltiple.   ```
135
Síndrome en niños caracterizado por atrofia testicular, infantilismo de los genitales externos, ausencia de desarrollo prostático, esterilidad, talla alta a expensas de la longitud de las piernas, reducción de pelo corporal.
Síndrome de Klinefelter.
136
Cariotipo del Síndrome de Klinefelter:
47, XXY.
137
Es la causa más común de pseudohermafroditismo masculino, mutación en el gen del receptor de andrógenos en el locus Xq11-12. Niveles elevados de testosterona, estrógenos y hormona luteinizante:
Síndrome de inestabilidad a andrógenos (síndrome de feminización testicular).
138
Síndrome que consiste en ausencia de músculos de pared abdominal, malformaciones tracto genitourinario, criptorquidia bilateral:
Síndrome prune-belly.
139
Signo de deshidratación con mayor probabilidad positiva:
Retardo llenado capilar.
140
Fármacos que generan ototoxicidad:
Aminoglucósidos, diuréticos asa.
141
Manejo intoxicación por fenobarbital:
Forzar diuresis.
142
Efecto adverso principal de la adriamicina:
Cardiotoxicidad.
143
Intoxicación caracterizada por diarrea con olor a ajo:
Arsénico.
144
Edad de mayor incidencia de escorbuto:
Entre los 6 y 12 meses.
145
Clínica en intoxicación por hidrocarburos:
Salivación excesiva, atragantamiento, tos, nauseas, vomitos, neumonitis por aspiración.
146
Tratamiento contraindicado en sinusitis:
Vasoconstrictores nasales.
147
Laboratoriales en leucemia linfoblástica aguda:
Plaquetopenia + anemia + linfopenia.
148
Tratamiento de elección en choque hipovolémico por diarrea viral:
Estabilizar hemodinámicamente y recuperar pérdidas.
149
Triada clásica de hipoxia en tetralogía de Fallot:
Taquipnea, hipoxemia, disminución de tono muscular.
150
Elementos que componen el suero vida oral:
Sodio, potasio, glucosa, citrato.
151
Anticonvulsivo de elección en neonatos:
Fenobarbital.
152
Razón por la cual se pide radiografía en intoxicación por hierro:
Hierro es radiópaco, por lo tanto se ve en radiografía. Antídoto - Deferoxamina
153
Tratamiento en status epiléptico:
Diazepam.
154
Efectos clínicos de hiponatremia:
Debilidad y crisis convulsivas. *Somnolencia, cefalea, letargia, confusión, desorientación, mareos, convulsiones, coma, debilidad muscular, calambres e incluso rabdomiólisis.
155
Efecto intestinal adverso de la deficiencia de vitamina a:
Mal absorción de grasas.
156
Tratamiento de enfermedad mano-pie-boca:
Antipirético, sintomático, reposo.
157
Fuentes de vitámina A:
Productos lácteos, huevo, hígado, vegetales amarillos o rojos.
158
Importancia de añadir zinc al consumo de vitamina A:
Necesario para el transporte de compuestos activos de la vitamina hacia el sitio de acción.
159
Tratamiento de hepatitis fulminante:
Transplante hepático.
160
Tratamiento de enfermedad de Hirschsprung:
Recepción de porción afectada y descenso colorectal.
161
Tratamiento de púrpura de Henoch - Schonlein:
Medidas generales y AINES.
162
Tratamiento de leucemia linfoblástica aguda:
Quimioterapia.
163
Porcentaje mínimo de eosinofilos para diagnóstico de rinitis alérgica:
10%
164
La alteración del canal de cloro produce:
Fibrosis quística.
165
Medida preventiva en hemofilia:
Profilaxis con factores de coagulación.
166
Tipo detalla en síndrome Noonan:
Proporcionada.
167
Factor de riesgo neonatal asociado a obesidad:
Productos macrosómicos.
168
Etiología de anemia megaloblástica:
Deficiencia de folatos.
169
Síndrome asociado a coartación aórtica y válvula aórtica bicuspide:
Síndrome de Turner.
170
Es cuando el conductor arterial está permeable más allá de las dos semanas de vida extrauterina:
Persistencia del conducto arterioso.
171
Testosterona y dihidrotestosterona actúan sobre receptores:
Nucleares.
172
Crisis convulsivas por 30 minutos o más sin recuperar estado alerta:
Status epiléptico.
173
Tratamiento hernia discal:
Reposo absoluto.
174
Vitamina que participa en conversión de ácido fólico:
Vitamina C.
175
Diagnóstico confirmatorio de crisis convulsiva de ausencia:
EEG con hiperventilación. Patrón - Descargas punta-onda 2-3 ciclos por segundo.
176
Alteración clásica en tetralogía de Fallot:
Estenosis pulmonar. Tx paliativo - Fístula sistémica pulmonar modificada.
177
Tratamiento status epiléptico:
Oxígeno, diazepam, glucosa.
178
Característica patogénica de síndrome QT largo tipo 2:
Alteración en el transporte de potasio.
179
Neoplasia en niños que se considera de tipo embrionaria trifásica:
Tumor de Wilms Blastemal / estromal / epitelial
180
Edad de mayor incidencia de leucemias:
3 a 7 años.
181
Efecto secundario de uso de sulfas en el RN:
Kernicterus.
182
Edad ideal para suplementar hierro:
6 meses.
183
Tipo de diarrea por el virus de norwalk:
No inflamatoria.
184
Inmonoglobulina en púrpura de Henoch-Schönlein:
IgA.
185
Anticuerpos en artritis ideopática juvenil:
ANA.
186
Artritis ideopática juvenil con HLA-B27:
Artritis asociada a entesitis.
187
Cardiopatía cianógena más frecuente al nacimiento:
Transposición de grandes vasos.
188
Es la asociación de convulsiones + parálisis de extremidad:
Parálisis de Todd.
189
Manejo en paciente con CIV que no ganan peso:
Cierre quirúrgico del defecto.
190
Mecanismo de síndrome de Eisenmenger:
Aumento de resistencias pulmonares vasculares.
191
Cantidad de hemoglobina en la que aparece cianosis:
<5 mg / dl.
192
Manejo de elección en CIV:
Quirúrgico.
193
Es útil para apertura de conducto arterial:
Prostaglandina E1.
194
Edad en que debe realizarse el cierre quirúrgico electivo de PCA:
6-12 meses de edad (GPC 24 meses).
195
Tratamiento de elección en linfoma Hodgkin:
Quimioterapia + Radioterapia.
196
La lesión renal aguda asociada a síndrome de lisis tumoral se debe principalmente a:
Obstrucción renal por depósito de cristales de ácido úrico.
197
Medicamento alternativo al alopurinol que cataliza la oxidación del ácido úrico por la urato oxidasa en alatoína:
Rasburicasa.
198
Conjunto de desajustes metabólicos causados por la liberación súbita y masiva de componentes intracelulares hacia el torrente sanguíneo, posterior a la rápida lisis de células malignas en el contexto de una neoplasia de crecimiento rápido, de manera espontánea o secundaria al inicio de la quimioterapia o radioterapia, generando hiperuricemia, hiperfosfatemia, hiperkalemia e hipocalcemia:
Síndrome de lisis tumoral.
199
Factores de riesgo asociados a síndrome de lisis tumoral:
-Gran tamaño o carga tumoral y metástasis extensas -Infiltración a médula ósea u órganos extensa -Neoplasias que infiltren riñones y que provocan obstrucción del flujo renal -Edades extremas de la vida -Presencia de daño renal previo al diagnóstico -Deshidratación o disminución de volumen intravascular al diagnóstico -Hipotensión Exposición a medicamentos nefrotóxicos
200
Alteraciones metabólicas en síndrome de lisis tumoral:
Hiperuricemia, hiperfosfatemia, hiperkalemia, hipocalcemia, insuficiencia renal aguda.
201
Hiperfosfatemia:
Valores de fósforo sérico más de 5.5 mg/dl.
202
Hiperkalemia:
Aumento del potasio sérico de más del 25% de los niveles basales o más de 6 mEq/l.
203
Hiperuricemia:
Concentración en plasma de AU mayor a 8 mg/dl.
204
Afección ocular debida a la carencia de vitamina A, caracterizada por la sequedad del globo del ojo y falta de brillo en la superficie ocular; se acompaña de una pérdida de la visión, especialmente nocturna:
Xeroftalmia.
205
Avitaminosis caracterizada por debilidad muscular progresiva, dolores en extremidades, adelgazamiento progresivo, palpitaciones, sensación de ahogo; hemorragias en las encías, manchas sanguíneas en piel; los dientes caen precozmente; es constante la anemia y diversas alteraciones óseas que se ponen en evidencia radiológicamente:
Escorbuto (Vitamina C).
206
Avitaminosis caracterizada por trastornos nerviosos, circulatorios y generales (astenia, debilidad general, marcha tambaleante, anemia):
BERIBERI (vitamina B1).
207
Avitaminosis caracterizada por dermatitis, inflamación y dolor en boca y en lengua, diarrea, síntomas nerviosos, anemia:
PELAGRA (vitámina B3).
208
Es uno de los efectos adversos más graves del TMP-SMX:
Síndrome de Steven Johnson.
209
Nombre de la fórmula de restitución hídrica en paciente quemado:
Parkland.
210
Anemia más frecuente en niños:
Ferropriva.
211
Tratamiento de hiperplasia suprarrenal congénita:
Hidrocortisona.
212
Efecto de la digoxina:
Aumento de tono parasimpático.
213
Tratamiento de dolor abdominal recurrente:
Apoyo psicológico.
214
Efecto intestinal de carencia de vitamina A:
Mal absorción de grasas.
215
Edad de mayor frecuencia de crisis febriles:
18 a 22 meses.
216
Tratamiento de constipación funcional:
Mejorar hábitos higiénicos y dietéticos.
217
¿Dónde aparece el signo radiológico de “hoja de cebolla”?
Sarcoma de Ewing.
218
Vitamina B12 y ácido fólico participan en:
Síntesis de bases púricas.
219
Tratamiento picadura de abeja africanizada:
Adrenalina.
220
Masa fluctuante que protrusión de la piel, cubierta de angioma plano:
Menigocele.
221
Tratamiento de enuresis nocturna:
Imipramina.
222
Tratamiento de elección hipercinesia:
Metilfenidato.
223
Mecanismo fisiopatológico que desencadena intoxicación por salicilatos:
Desacoplamiento de fosforilización oxiditiva.
224
Prueba más confiable para tomar cultivo de orina:
Punción suprapúbica.
225
Criterios para investigar anomalía urológicas:
- IVUs recurrentes. - Varones en su primera infección. - Femeninas <2 años en su primera infección.
226
Método para detectar cicatrices renales posteriores a pielonefritis aguda:
Gammagrama renal con Tc99.
227
Sexo en que son más frecuentes anomalías congénitas de tracto urinario:
Masculino.
228
Causa más frecuente de reflujo vesicoureteral en niños:
Falta de maduración de unión ureterovesical.
229
Causa más frecuente de hidronefrosis:
Estenosis de unión ureteropélvica.
230
Clínica en picadura de alacrán:
Dolor, parestesias, sialorrea, nistagmus, fasciculaciones linguales.
231
Area más afectada por picadura de alacrán:
Mano.
232
Aracnoidismo necrótico:
Laxosceles reclusa.
233
Causa más frecuente de eritema multiforme menor:
Infecciones.
234
Inmunoglobulina que primero actúa vs antígeno:
IgM.
235
Reacción inmunológica mediada por anticuerpos o células (daño titular):
Hipersensibilidad.
236
Células efectoras de hipersensibilidad tipo I mediada por IgE:
Mastocitos y basofilos.
237
Tratamiento enfermedad cutánea por urticaria:
Antihistamínicos.
238
Urticaria en que al frotar piel con una presión moderada aparecen habones en piel normal:
Dermografismo.
239
Diagnóstico de urticaria por frío:
Prueba de cubo de hielo.
240
Diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro:
Hierro sérico, ferritina sérica, VGM, HbCM.
241
Triada de glomerulonefritis:
Hipertensión + hematuria + edema.
242
Tratamiento de persistencia de conducto arterioso:
Indometacina.
243
Quimioprofilaxis en paciente con factores de riesgo para bronquiolitis:
Palivizumab.
244
Triada clásica de crisis de hipoxia en tetralogía de Fallot:
Taquipnea, hipoxemia, disminución del tono muscular.
245
Tipo de edema cerebral más frecuente en niños con traumatismo craneoencefálico:
Vasogénico.
246
Pacientes a los que se asocia más la presencia de epilepsia postraumática:
Pacientes que convulsionan después de una semana del traumatismo craneoencefálico.
247
Triada de Cushing:
HAS, bradicardia, respiraciones anormales.
248
Localización más frecuente de hematoma subdural en niños:
Frontoparietal.
249
Edad de mayor incidencia de nefroblastoma:
2-4 años.
250
Edad de mejor pronóstico en nefroblastoma:
<2 años.
251
Tamizaje de anemia en la adolescencia:
BH una vez durante adolescencia para hombres, anualmente a niñas que menstrúan.
252
Tamizaje de niveles de colesterol en pediátricos:
Familiares con vasculopatías o infarto agudo al miocardio, padre con colesterol mayor a 240 mg/ dl, historia familiar coronaria antes de los 55 años y factores de riesgo (tabaquismo, obesidad y diabetes).
253
Manejo de alergia alimentaria:
Reacciones leves - Difenhidramina | Reacciones severas - Inyección de epinefrina
254
Estudios de imagen en raquitismo:
Radiografía simple de rodilla y muñeca.
255
Pacientes en quienes se asocia más el raquitismo:
Pacientes de piel oscura y alimentados al seno materno.
256
Forma de almacenamiento de Vitamina D:
25 hidroxicolecalciferol.
257
Forma activa de vitamina D:
1, 25 dihidroxivitamina D.
258
¿Dónde aparece el craneotabes y en qué consiste?
Sensación de presionar una bola de ping pong al tocar el craneo, aparece en raquitismo.
259
Cardiopatía más frecuente en México:
PCA.
260
Tratamiento en neonato con PCA:
Indometacina o ibuprofeno.
261
Imagen radiológica en “zueco”:
Tetralogía de Fallot.
262
Signos imagenológicos de coartación aórtica:
Signo de 3 / Signo de Roesler.
263
Manejo inicial de cianosis en Tetralogía de Fallot:
Poner al niño en cuclillas.
264
Fármaco para prevenir crisis hipóxicas en tetralogía de Fallot:
Propanolol.
265
Tratamiento de elección en Tetralogía de Fallot:
Cirugía a partir de los 3 m y antes de los 18 m.
266
Anomalía cardiaca congénita más frecuente en adultos:
Comunicación interauricular.
267
Clínica en CIA:
Asintomático primero años, fatiga, retraso del desarrollo, soplo sistólico en foco pulmonar. Tx - Reparar defecto.
268
Tratamiento médico en transposición de grandes vasos:
Prostaglandina E1 IV.
269
Tratamiento de coartación aorta aguda:
Prostaglandina E1, digoxina / diuréticos, intervención quirúrgica.
270
Enfermedad con elevación de resistencias vasculares pulmonares secundaria a cortocircuito (izquierda a derecha o mixto), manifestada con policitemia secundaria, disfunción renal e hipoxia:
Síndrome de Eisenmenger.
271
Tratamiento paliativo de Síndrome de Eisenmenger:
Calcio antagonistas, prostanoides, antagonistas de receptor de endotelina e Inhibidores de fosfodiesterasa 5.
272
Tratamiento definitivo Síndrome de Eisenmenger:
Trasplante pulmonar.
273
Estudio de imagen en enfermedad de Kawasaki:
Ecocardiograma transtorácico.
274
Tratamiento específico de enfermedad de Kawasaki:
Inmunoglobulina IV. Complementario - AAS.
275
Fármaco indicado en paciente refractario a tratamiento en enfermedad de Kawasaki:
Metilprednisona.
276
Vasos afectados por enfermedad de Kawasaki:
Arterias coronarias.
277
Complicación grave de enfermedad de Kawasaki:
Aneurisma coronario.
278
Tratamiento de crisis febril:
Lorazepam rectal.
279
¿Cuándo se debe realizar la segunda toma de tamiz de hipotiroidismo?
Entre las 2 y 6 semanas de vida.
280
Cardiopatía congénita cianógena por alteración en el desarrollo del tronco arterial primitivo, el cual no se divide de manera normal en aorta y arteria pulmonar, resultando en un solo vaso grande que emerge de ambos ventrículos:
Tronco arterioso común.
281
Cardiopatía congénita cianógena compuesta por CIV, estenosis pulmonar subvalvular (infundibular), cabalgamiento de la aorta sobre el septum interventricular e hipertrofia ventricular derecha:
Tetralogía de Fallot.
282
Síndrome secundario a mutaciones en el gen PTPN11, caracterizado por talla baja, dismorfias faciales características (hipertelorismo, ptosis, orejas de implantación baja), cuello corto, deformación de caja torácica, déficit intelectual leve, criptorquidia, y cardiopatías congénitas, principalmente estenosis pulmonar, miocardiopatía hipertrófica, CIA y CIV:
Síndrome de Noonan.
283
Cardiopatía congénita cianógena en la cual no se forma la válvula tricúspide, resultando en una ausencia de conexión entre la aurícula y ventrículo derechos:
Atresia tricuspídea.
284
También llamado defecto del tabique auriculo ventricular o defecto de los cojinetes endocárdicos. Es una cardiopatía congénita en la cual existe una alteración en la forma del tabique auriculo ventricular resultando en una comunicación interauricular tipo ostium primum, una comunicación interventricular de entrada y una válvula atrioventricular común:
Canal aurículo ventricular.
285
Cardiopatía congénita en la cual tanto arteria pulmonar como aorta emergen del ventrículo derecho; requiere de manera obligada que exista una comunicación interventricular:
Doble salida de ventrículo derecho.
286
Forma más avanzada de hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas, en la cual se establece un cortocircuito de derecha a izquierda a través de un defecto cardiaco congénito:
Síndrome de Eisenmenger.
287
Síndrome secundario a mutaciones en los genes EVC y EVC2, caracterizado por talla baja, polidactilia bilateral postaxial, displasia ungueal y dental y malformaciones cardiacas congénitas (CIA, CIV, conducto arterioso, defecto de la tabicación auriculoventricular):
Síndrome Ellis Van Creveld.
288
Mecanismo fisiopatológico del tremor secundario a administración de broncodilatadores adrenérgicos en asma:
Estimulación de los receptores Beta 2 del tejido muscular.
289
Estructura embrionaria de donde deriva el neuroblastoma:
Las células que constituyen un neuroblastoma derivan de las células de las crestas neurales que posteriormente conformarán el sistema nervioso simpático.
290
Mecanismo de acción de glucosa contenida en electrolitos orales:
Transporta Na acoplado y absorción pasiva de electrolitos.
291
Tratamiento paliativo en tetralogía de Fallot:
Fístula sistémica pulmonar modificada.
292
Malformación que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con síndrome de Down:
Atresia esofágica.
293
Manejo de atresia esofágica:
Esofagoplastía.
294
Cardiopatías que se presentan con más frecuencia en los niños con síndrome de Down en México:
Persistencia del ductus arterioso, comunicación interventricular y comunicación interauricular.
295
Evento que se presenta a partir de los 6 meses de vida caracterizado por crisis recurrentes de apnea transitoria, pérdida del conocimiento y cambios en el tono muscular normal:
Espasmo del sollozo.
296
Se refiere al fallecimiento repentino e inesperado en un niño desde el primer mes de vida hasta el año de edad, con mayor incidencia entre los 2 y 4 meses de edad; cuya principal característica es que se asocia con una historia y examen físico normales, con un estudio post mortem por medio del cual no se puede establecer una causa definitiva de muerte atribuible al fallecimiento:
Síndrome de muerte súbita.
297
Manejo inicial de broncoaspiración por alimentos:
Aspiración inmediata de las vías respiratorias y administración de oxígeno.
298
Límites anatómicos del dolor lumbar:
Es el dolor o molestia localizada entre los bordes costales hasta el pliegue glúteo inferior, con o sin irradiación a extremidades inferiores. Presentándose durante por lo menos 3 meses en forma persistente.
299
Causas de dolor lumbar en la edad pediátrica:
``` Dolor no especifico Contractura muscular Hernia de disco Espondilitis Escoliosis Cifosis de Scheuermann ``` *Menos frecuentes: Tumores Infección Crisis de enfermedad de células falciformes
300
Datos de alarma en el paciente pediátrico con dolor lumbar que sugieren una investigación específica y/o urgente:
``` Dolor persistente o en aumento, presentación nocturna Sintomatología radicular o neurológica Fiebre Disminución de peso Paciente < 4 años ```
301
Son posiblemente la causa identificable más común de dolor lumbar en niños:
Espondilolistesis y la espondilólisis.
302
Es el hallazgo radiográfico que con mayor frecuencia se encuentra en niños con cuerpo extraño en la vía aérea:
Hiperclaridad.
303
Modo de indicar hierro profiláctico en recién nacidos prematuros sin anemia:
Deberá administrarse a partir de las 6 a 8 semanas de vida extrauterina y suspenderlo hasta cumplir los 12 meses de edad. Se recomienda una dosis de 2-3 mg/kg/día de hierro elemental.
304
Enfermedad neuromuscular hereditaria más frecuente; de tipo recesivo ligado al cromosoma X; se caracteriza por: debilidad progresiva, afectación intelectual, hipertrofia de pantorrillas y proliferación del tejido conjuntivo en el músculo:
Distrofia de Duchenne.
305
Pronóstico de vida en distrofia de Duchenne:
Tiene un pronóstico de vida no mayor de tres décadas.
306
Triada clínica clásica de la aspiración de cuerpo extraño:
Sibilancias, tos y disminución de ruidos respiratorios.
307
Exposiciones maternas que incrementan la probabilidad de desarrollo de cardiopatías congénitas en el feto:
Fenilcetonuria, DM2, enfermedad febril, influenza, rubéola, epilepsia y/o anticonvulsivos, ibuprofeno, sulfasalazina, talidomida, vitamina A, TMP-SMX, etanol, marihuana, solventes orgánicos.
308
Cardiopatías congénitas relacionas con el uso de la marihuana:
Defecto de septo interventricular. | Síndrome Ebstein.
309
Elementos que constituyen la asociación CHARGE:
``` Coloboma Heart anomaly (Fallot, tronco arterial, anomalías arco aórtico). Atresia de coanas Retraso Genital anomalies Ear anomalies ```
310
Cardiopatía congénita más común a nivel mundial:
Comunicación inteventricular.
311
Momento de realizar estudio radiológico de control en raquitismo:
A los 3 meses.
312
Medida de prevención para raquitismo:
Ingesta diaria de vitamina D (400 UI).
313
Principales complicaciones del cretinismo:
Cardiopatía mixedematosa y megacolón mixedematoso.
314
Causas principales de cretinismo:
Agenesia, aplasia o ectopia de tiroides.
315
Diagnóstico confirmatorio de cretinismo:
Gammagrama tiroideo.
316
Datos clínicos de las crisis de ausencia:
Automatismos, fenómenos autónomos, manifestaciones motoras.
317
Tratamiento de paciente pediátrico en fase ictal posterior a crisis convulsiva:
Diazepam / Lorazepam.
318
Secuela principal del síndrome de West:
Déficit intelectual.
319
Tratamiento de primera línea en epilepsia mioclónica juvenil:
Valproato (vitalicio).
320
Característica clínica de la epilepsia mioclónica juvenil:
Ocurre 90 minutos posteriores a despertar.
321
Edad en que se presenta el síndrome de Lennox-Gastaut:
5 años.
322
Tratamiento de síndrome de Lennox-Gastaut:
Valproato.
323
Causa del síndrome de Laundau Kleffner:
Déficit cortical auditivo.
324
Hallazgos en electroencefalograma de síndrome Laundau Kleffner:
Epileptiforme durante el sueño.
325
Edad en que se presenta la encefalitis de Rasmussen:
6-10 años.
326
Hallazgos en tomografía computarizada de encefalitis de Rasmussen:
Atrofia.
327
Tratamiento de encefalitis de Rasmussen:
Cirugía.
328
Genes asociados a tumor de Wilms:
WT1, WT2.
329
Manejo de tumor de Wilms estadios I y II:
Nefrectomía total.
330
Manejo de tumor de Wilms estadios III y IV:
Radioterapia.
331
Indicaciones para quimioterapia y nefrectomía parcial en tumor de Wilms:
Enfermedad bilateral, riñón único (monorrenos).
332
Factores desfavorables en meduloblastoma:
Enfermedad diseminada, células grandes, anaplásico, <4 años.
333
Edad en que se presenta el craneofaringioma:
Niños / 55-65 años.
334
Tratamiento de elección en craneofaringioma:
Resección quirúrgica y radioterapia.
335
Tratamiento de primera línea en rabdiomiosarcoma:
Quimiorreducción y radioterapia.
336
Senos nasales presentes al nacimiento:
Maxilares y etmoidales (neumatizados).
337
Edad en que neumatizan senos maxilares:
4 años.
338
Edad en que neumatizan senos frontales:
A los 7 años, completándose hasta la adolescencia.
339
Edad en que neumatizan senos maxilares:
A los 4 años.
340
Edad en que neumatizan senos esfenoidales:
5 años.
341
Objetivo del plan A de hidratación:
Prevenir la deshidratación.
342
Manejo de aspiración de cuerpo extraño en lactantes:
Compresiones intraescapulares.
343
Localización más frecuente de quemaduras en niños:
Extremidades superiores.
344
Objetivo de gasto urinario en quemaduras:
0.5-1 ml/ kg.
345
Tiempo de curación de quemaduras de segundo grado profundo:
>21 días.
346
Indicación de profilaxis antitetánica en quemaduras:
>10% de SC quemada.
347
Inflamación difusa del conducto auditivo externo, de origen bacteriano o fúngico, favorecida por la maceración, un traumatismo del conducto auditivo, la presencia de un cuerpo extraño, eczema o psoriasis:
Otitis externa.
348
Factores de riesgo para otitis externa:
Exposición al agua, uso de gotas óticas, empleo de hisopos, introducción de cuerpos extraños, verano, natación, ambiente caluroso.
349
Fisiopatología de otitis externa:
La etapa preinflamatoria, inicia con la exposición al agua, remoción de la superficie lipídica, maceración de la piel y edema intercelular. La mayoría de los pacientes en esta etapa, tienen sensación de prurito; lo que condiciona el rascado que, a su vez, conduce a un traumatismo del canal externo y predispone a la infección.
350
Datos clínicos de otitis externa:
Dolor  al movilizar el pabellón auricular. La piel se encuentra ligeramente eritematosa y se puede observar edema de las paredes del canal, que progresa hasta ocluir la luz del canal externo y se cubre con exudado purulento. En los casos graves, los pacientes manifiestan dolor intenso al masticar o manipular el conducto auditivo externo; la obliteración total del canal, puede deberse a la presencia de exudado purulento que se observa en el orifico externo del canal.
351
Signos clásicos de otitis externa:
Eritema de la piel, exudado verdoso y edema de las paredes del canal externo. Prurito del conducto auditivo u otalgia, generalmente intensa y aumentada con la tracción del pabellón auricular; sensación de tener “el oído tapado”.
352
Tratamiento médico de otitis externa:
Preparados óticos tópicos - De ácido acético con o sin hidrocortisona, o neomicina (activa contra microorganismos grampositivos y algunos gramnegativos, sobre todo Proteus), polimixina (activa contra bacilos gramnegativos - Pseudomonas) e hidrocortisona. Dolor - Analgésicos orales (Paracetamol y/o ibuprofeno).
353
Grupo de alteraciones genética raras que provocado por un defecto en la síntesis de colágeno y que se caracteriza por hiperelasticidad dérmica, hiperlaxitud articular e hiperequimosis múltiple:
Síndrome de Ehlers-Danlos.
354
Trastorno del tejido conectivo que afecta los sistemas esqueléticos, cardiovascular, ojos y piel, causado por defectos en el gen fibrilina-1 que juega un papel importante como pilar fundamental para el tejido conectivo en el cuerpo, por lo que a nivel musculoesquelético presenta huesos largos, hipotonía e hiperflexibilidad:
Síndrome de Marfan.
355
Fisiopatología de constipación funcional:
Esfuerzo o retención de heces.
356
Estudios que incluye el polisomnográfico del sueño:
Electroencefalografía, electro-oculografía, electromiografía.
357
Base del tratamiento de acidosis tubular en niños:
Bicarbonato. *Se recomienda usar HCO3 de sodio o potasio a dosis inicial de 1 a 2 mEq/kg/día e ir aumentando paulatinamente hasta llegar a niveles de HCO3 sérico mayor a 20mEq/L en niños menores a 2 años de edad y mayores a 22mEq/L en niños mayores de 2 años de edad.
358
Es la arritmia sintomática más frecuente en los niños, cursa con episodios de FC rápida y regular, mayor de 180-220 lpm en los lactantes (llegando en ocasiones a 300 lpm) y al menos de 120-150 lpm en los niños mayores. Suelen ser paroxísticas, su aspecto electrocardiográfico habitual es el de una taquicardia regular de QRS estrecho, en la que el intervalo RR no varía con la respiración o con la actividad del niño:
Taquicardia supraventricular.
359
Es el mecanismo de producción de taquicardia supraventricular más frecuente en la infancia:
Taquicardia por "reentrada auriculoventricular" a través de una vía accesoria.
360
Manejo de taquicardia supraventricular inestable en niños:
Cardioversión sincronizada.
361
Complicación más grave de hipertrofia adenoidea con adenoiditis aguda:
Insuficiencia cardíaca secundaria a problemas respiratorios (cor pulmonale), ya que conduce a fallo cardiaco y muerte.
362
Causas más frecuente de estenosis subglótica aguda:
Intubación prolongada. *Otras causas - Trauma, traqueostomías altas, quemaduras químicas o térmicas y distrofia de los cartílagos
363
Dato clínico más importante de estenosis subglótica aguda:
Estridor inspiratorio.
364
Elementos que integran el complejo B:
Tengo Rota la Nariz Por Aspirar Coca BArata ``` Tiamina B1 Riboflavina B2 Niacina B3 Piridoxina B6 Ácido Pantoténico B5 Cobalamina B12 Biotina B7 Ácido fólico B9 ```
365
Prematuro se define como:
Menor de 37 SDG.
366
Triada del síndrome de West:
Ipsiarritmia, retraso del desarrollo psicomotor, espasmos.
367
Elementos que constituyen la Tetralogía de Fallot:
CIV, hipertrofia ventricular, dextroposición de la aorta, estenosis pulmonar.
368
Complicación sistémica que se esperará en un paciente con deshidratación y diarrea graves:
Acidosis metabólica.
369
En un niño que padece infecciones urinarias frecuentes ¿qué tipo de cálculos son los más frecuentes?
Estruvita. *Composición - Fosfato, amonio, magnesio.
370
Hallazgos laboratoriales en anemia por deficiencia de vitamina B12:
Anemia macrocítica, niveles elevados de homocisteína y metilmalonato.
371
Primer lugar de neoplasias pediatricas:
Leucemias 50%.
372
Porcentaje de tumores en México que se presentan en la población pediátrica:
5%.
373
Datos clínicos en raquitismo:
``` Craneotabes. Fontanelas amplias. Rosario costal. Surco de Harrison. Metafisis ensanchadas como en “copa de champagne”. ```
374
Criterios de intubación en quemaduras:
``` Signos de obstrucción de la vía área. SCQ >40-50%. Disminución de estado de alerta. Quemadura facial extensa. Quemadura de cavidad oral. Disfagia. Vibrisas quemadas. ```
375
La causa del síndrome de insensibilidad a andrógenos es:
Mutación en el gen del receptor de andrógenos en el locus Xq11-12. *También se le conoce como síndrome de feminización testicular.
376
Hallazgos paraclínicos en el síndrome de insensibilidad a andrógenos:
Testosterona, estrógenos y LH aumentadas.
377
Aspectos a tomar en cuanta en evaluación de aspiración de cuerpo extraño:
1. Historia clínica positiva para aspiración/ ingestión de cuerpo extraño. 2. Examen físico positivo o altamente sospechoso. 3. Hallazgos radiológicos. 4. La morbimortalidad incrementa si la evaluación broncoscópica se retrasa.
378
Instrumento formado por un tubo rígido de gran calibre que permite el control de la vía aérea, adecuada visualización, manipulación del objeto con una variedad de fórceps, y manejo de hemorragias provenientes de mucosas:
Broncoscopío rígido.
379
Estudio ideal para tumores del SNC en pediatría:
RM con gadolinio.
380
Causa más frecuente de hiponatremia hipovolémica en niños:
Diarrea debido a gastroenteritis.
381
Describa el plan C de hidratación:
1. Estabilizar la vía aérea del paciente e iniciar reposición intravenosa inmediatamente. 2. Suministrar solución salina o Ringer lactato de acuerdo al siguiente esquema:  Primera hora: 60 ml/kg/hora (dividido en tres cargas de 20m/kg).  Segunda hora: 25 ml/kg/hora.  Tercera hora: 25 ml/kg hora. 
382
Complicaciones agudas de enfermedad de kawasaki:
Miocarditis (50%), derrame pericárdico (30%), enfermedad valvular (<1%), arritmias auriculares o ventriculares.
383
Número de consultas que que niño menor de 5 años recibirá según su edad:
- Menor de 30 días: 2 consultas (7 y 28 días) - 1 a 12 meses: 6 a 12 consultas. - 1 a 4 años: 1 consulta cada 6 meses. - 5 años en adelante: 1 consulta anual.
384
Escala más usada para cálculo de superficie corporal quemada en niños y adolescentes:
Lund y Browder.
385
Estudio indicado en niño que sufre de maltrato físico con sospecha de fractura, y que se le toma radiografía sin hallazgos concluyentes:
Gammagrafía dentro de las primeras horas de ocurrida la agresión.
386
Característica clínica encontrada con mayor en tumor de Wilms:
Gran masa abdominal.
387
Es el tipo de choque más frecuente en los niños en todo el mundo, se produce por una pérdida de líquidos del espacio intravascular secundaria a una ingesta inadecuada o a pérdidas excesivas:
Hipovolémico.
388
Lugar predilecto para alojarse los cuerpos extraños que son aspirados:
Una vez que el cuerpo extraño es aspirado, pasa las cuerdas vocales, recorre la luz traqueal y se aloja, por lo general en el bronquio derecho. *Se debe a que éste tiene un diámetro muy grande y sigue la trayectoria de la tráquea.
389
Es un tipo de escroto agudo de baja incidencia, su presentación varía entre los 4 meses y 18 años de edad, se caracteriza por la aparición súbita de edema y eritema de intensidad variables en el escroto, con más o menos dolor, sin reportar antecedentes traumáticos. El edema puede ser tan importante que puede extenderse a la pared abdominal anterior y periné. Puede ser unilateral o bilateral, aunque en la mayoría de los casos puede empezar en un hemiescroto para evolucionar a todo el saco escrotal:
Edema escrotal ideopático.
390
Edad en que debe iniciarse la terapia estrogénica de inducción en pacientes con Síndrome de Turner:
Debe iniciarse y dar seguimiento a la edad de 12 años si la paciente ha sido previamente tratada con Hormona de crecimiento humano; y a la edad de 14 años si no ha sido tratada antes.
391
Objetivo de la administración de estrógenos a las niñas y adolescentes con Síndrome de Turner:
Inducir la pubertad, mantener las características sexuales femeninas y prevenir la osteoporosis.
392
Cardiopatías congénitas asociadas a madre con DM:
CIV / transposición de grandes vasos
393
Cardiopatías congénitas asociada a madre con LES:
Bloqueo AV.
394
Cardiopatías congénitas asociadas a rubéola:
PCA, Fallot, CIV.
395
Manejo de PCA moderada sin IC:
Cierre debe programarse en 6 meses a 1 año.
396
Diagnóstico diferencial principal de PCA:
Membrana hialina.
397
Clínica de PCA:
Asintomático. Taquipnea. Soplo sistólico continuo, maquinaria de Gibson, región infraclavicular izquierda. Pulsos periféricos saltones.
398
Porcentaje de CIV pequeñas que cierran al año de edad:
50%
399
Manejo de CIV grandes:
Se deben cerrar entre los 3 a 6 meses. *Síntomas en inicio de la lactancia.
400
Indicaciones de manejo quirúrgico en CIV:
Síntomas, tamaño de aurícula y ventrículo izquierdos significativamente aumentados, deterioro de función de ventrículo izquierdo.
401
Anomalía congénita cianógena que más frecuentemente cursa con IC en RN:
Transposición completa de grandes vasos.
402
Clínica de transposición de grandes vasos:
Cianosis intensa. Taquipnea. Se presenta en el nacimiento, horas o días. Flujo pulmonar aumentado.
403
Anomalía cardiaca a la que se asocia la coartación de la aorta:
Válvula bicúspide.
404
Clínica de coartación de la aorta en niños:
Disminución de pulsos femorales, HAS, desproporción de miembros, hipertrofia ventricular izquierda, cefalea, extremidades frías, claudicación, soplo mesosistólico en tórax anterior y posterior.
405
Clínica de coartación de la aorta en adultos:
Hipertensión, cefalea, dolor muscular, cambios neurológicos.
406
Indicaciones quirúrgicas de coartación de la aorta:
Coartación grave. Hemodinamicamente significativo. Embarazo.
407
Características clínicas del drenaje venoso anómalo (conexión anómala de las venas pulmonares):
Paciente con cianosis intensa desde el nacimiento e insuficiencia cardíaca aguda. *Imagen - Mono de nieve / En “8”.
408
Imagen radiológica de drenaje venoso pulmonar parcial derecho:
Cimitarra o espada de sable.
409
Cardiopatía asociada con uso de litio en embarazo:
Anomalía de Ebstein. *Imagen - Caja o domo.