CIRUGÍA Flashcards
Signo patognomónico de estenosis pilórica hipertrófica:
Palpación de oliva pilórica.
Hallazgos laboratoriales en estenosis pilórica hipertrófica:
Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipocalémica.
Estudio de primera elección en estenosis pilórica hipertrófica:
Ultrasonido.
Hallazgos - Elongación y engrosamiento pilórico. Signo del ojo de bovino o signo de la dona.
Tratamiento de elección estenosis pilórica hipertrófica:
Piloromiotomía de Ramstedt.
Emergencia quirúrgica más común de la niñez:
Apendicitis.
Periodo en que puede ocurrir la perforación en apendicitis:
24 a 48 hrs de inicio de síntomas.
Hallazgos laboratoriales en apendicitis:
Leucocitosis con neutrofilia.
Remanente del conducto onfalomesentérico fetal que forma un divertículo verdadero ubicado en el borde antimesentérico del íleon terminal y tiene una conexión fibrosa con la cicatriz umbilical:
Divertículo de Meckel.
“Regla de los 2” en divertículo de Meckel:
Incidencia 2%, diagnóstico antes de los 2 años, se encuentra a 2 pies de la válvula ileocecal, y tienen 2 pulgadas de longitud con 2 cm de diámetro.
Diagnóstico de elección en divertículo de Meckel:
Gamagrafia con escaneo con tecnecio 99 (escaneo de Meckel).
Condición adquirida por hipertrofia y espasmo del músculo pilórico, disminuyendo la luz intestinal a nivel del píloro, engrosándose y generando obstrucción al vaciamiento gástrico:
Estenosis pilórica superior.
Causa más frecuente de obstrucción intestinal después de segunda semana de vida:
Estenosis pilórica superior.
Grupo de antibióticos a los que se asocia la estenosis pilórica superior:
Macrólidos (azitromicina / eritromicina).
Principal complicación de Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt:
Perforación de la mucosa.
Son algunos hallazgos característicos en la serie esofagogastroduedonal en caso de US no concluyente en estenosis pilórica:
- Signo de “la cuerda”.
- Elongación (2-3 cm) del conducto pilórico.
- Imagen de “doble o triple riel”.
- Signo del “hongo”.
- Signo “del codo” por acumulo de bario en antro pilórico.
Defecto congénito de pared abdominal anterior a nivel umbilical donde el contenido intestinal está fuera, cubierto por membrana amniótica y peritoneo:
Onfalocele.
Síndromes a los que se asocia el onfalocele:
- Síndrome de Beckwith-Wiedeman: gigantismo, macroglosia, exoftalmos, hipoglucemia por hiperplasia de islotes pancreáticos, hemihipertrofia.
Otros: trisomía 13, 18, 21.
Manejo inicial en onfalocele:
Gasa estéril húmeda y apósito transparente.
Fisiopatología de gastrosquisis:
Accidente vascular durante embriogénesis (oclusión de arteria onfalomesentérica derecha).
Defecto congénito pequeño (al menos 4 cm) al lado derecho del cordón umbilical, sin saco, con herniación de intestino:
Gastrosquisis.
Manejo RN con gastrosquisis:
o Nacimiento precoz 33-36 semanas por cesárea.
o Cierre primario.
o Colocación de silo.
Enfermedad que sucede en menores de 1 a 2 años cuando un pliegue “telescopio” de un segmento de intestino proximal se encuentra intususcepto en el intestino distal:
Invaginación intestinal.
Localización más frecuente de invaginación intestinal:
Ileo-cólica.
Signo en invaginación intestinal que consiste en fosa iliaca derecha vacía:
Signo de “Dance”.