CIRUGÍA Flashcards

1
Q

Signo patognomónico de estenosis pilórica hipertrófica:

A

Palpación de oliva pilórica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hallazgos laboratoriales en estenosis pilórica hipertrófica:

A

Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipocalémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estudio de primera elección en estenosis pilórica hipertrófica:

A

Ultrasonido.

Hallazgos - Elongación y engrosamiento pilórico. Signo del ojo de bovino o signo de la dona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de elección estenosis pilórica hipertrófica:

A

Piloromiotomía de Ramstedt.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Emergencia quirúrgica más común de la niñez:

A

Apendicitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Periodo en que puede ocurrir la perforación en apendicitis:

A

24 a 48 hrs de inicio de síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hallazgos laboratoriales en apendicitis:

A

Leucocitosis con neutrofilia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Remanente del conducto onfalomesentérico fetal que forma un divertículo verdadero ubicado en el borde antimesentérico del íleon terminal y tiene una conexión fibrosa con la cicatriz umbilical:

A

Divertículo de Meckel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

“Regla de los 2” en divertículo de Meckel:

A

Incidencia 2%, diagnóstico antes de los 2 años, se encuentra a 2 pies de la válvula ileocecal, y tienen 2 pulgadas de longitud con 2 cm de diámetro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diagnóstico de elección en divertículo de Meckel:

A

Gamagrafia con escaneo con tecnecio 99 (escaneo de Meckel).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Condición adquirida por hipertrofia y espasmo del músculo pilórico, disminuyendo la luz intestinal a nivel del píloro, engrosándose y generando obstrucción al vaciamiento gástrico:

A

Estenosis pilórica superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal después de segunda semana de vida:

A

Estenosis pilórica superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Grupo de antibióticos a los que se asocia la estenosis pilórica superior:

A

Macrólidos (azitromicina / eritromicina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principal complicación de Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt:

A

Perforación de la mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Son algunos hallazgos característicos en la serie esofagogastroduedonal en caso de US no concluyente en estenosis pilórica:

A
  • Signo de “la cuerda”.
  • Elongación (2-3 cm) del conducto pilórico.
  • Imagen de “doble o triple riel”.
  • Signo del “hongo”.
  • Signo “del codo” por acumulo de bario en antro pilórico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Defecto congénito de pared abdominal anterior a nivel umbilical donde el contenido intestinal está fuera, cubierto por membrana amniótica y peritoneo:

A

Onfalocele.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síndromes a los que se asocia el onfalocele:

A
  • Síndrome de Beckwith-Wiedeman: gigantismo, macroglosia, exoftalmos, hipoglucemia por hiperplasia de islotes pancreáticos, hemihipertrofia.

Otros: trisomía 13, 18, 21.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manejo inicial en onfalocele:

A

Gasa estéril húmeda y apósito transparente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fisiopatología de gastrosquisis:

A

Accidente vascular durante embriogénesis (oclusión de arteria onfalomesentérica derecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Defecto congénito pequeño (al menos 4 cm) al lado derecho del cordón umbilical, sin saco, con herniación de intestino:

A

Gastrosquisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manejo RN con gastrosquisis:

A

o Nacimiento precoz 33-36 semanas por cesárea.
o Cierre primario.
o Colocación de silo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Enfermedad que sucede en menores de 1 a 2 años cuando un pliegue “telescopio” de un segmento de intestino proximal se encuentra intususcepto en el intestino distal:

A

Invaginación intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Localización más frecuente de invaginación intestinal:

A

Ileo-cólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Signo en invaginación intestinal que consiste en fosa iliaca derecha vacía:

A

Signo de “Dance”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Signo presente en invaginación intestinal donde al tacto rectal, se detecta la cabeza de la intususcepción en el 5% de los casos:
Hocico de tenca.
26
Diagnóstico de paciente que acude con dolor abdominal súbito espasmódico, elevación de rodillas y llanto que ocurre cada 15-20 minutos alternado con letargo, rechazo al alimento, vomito de contenido biliar, fatiga intestinal, palidez cutánea, heces en grosella, palpación de masa como “salchicha”:
Invaginación intestinal.
27
Forma más directa y útil para diagnóstico y tratamiento de intususcepción intestinal:
Enema neumático o con contraste bajo flouroscopía. - Signo del muelle enrollado.
28
Indicaciones de descompresión (colon por enema) en invaginación intestinal:
- Evolución menor de 24 horas. - No datos de perforación, peritonitis o sepsis. - No oclusión intestinal alta (yeyuno, íleon proximal). - Ausencia de rectorragia importante. - Menores de 2 años.
29
Indicaciones para LAPE en invaginación intestinal:
- No curación con colon por enema. | - Más de 24 horas de evolución.
30
Principal malformación genética asociada a atresia duodenal:
Trisomía 21.
31
Enfermedad donde aparece el signo de “imagen doble burbuja” en radiografía abdominal:
Atresia duodenal.
32
Deformación asociada a torsión testicular:
“Badajo de campaña”.
33
Momento del día en que suele presentarse la torsión testicular:
Noche.
34
Diagnóstico de elección en torsión testicular:
US doppler: aumento de tamaño testicular, ausencia de vascularidad, orientación epidídimo-escroto invertida.
35
Signos ausentes en torsión testicular:
o Ausencia de reflejo cremastérico. | o Signo de Prehn negativo.
36
Tratamiento de elección en torsión testicular con menos de 13 hrs de evolución:
Detorsión quirúrgica.
37
Tratamiento de elección en torsión testicular con más de 24 hrs de evolución:
Orquiectomia.
38
Inflamación de uno o ambos testículos, secundaria a un proceso viral o bacteriano:
Orquitis.
39
Signo presente en orquitis que consiste en alivio de dolor con elevación testicular:
Signo de Prehn.
40
Tratamiento de elección en orquitis:
Analgésicos, antiinflamatorios, reposo, y uso de suspensorio.
41
Tratamiento antibiótico de elección en niños con urocultivo positivo en orquitis:
Dosis únicas de ceftriaxona o azitromicina con mantenimiento por 14 días con doxiciclina.
42
Tratamiento antibiótico de elección en adolescente con prácticas sexuales:
Erradicación de Chlamydia y Neisseria (ceftriaxona / azitromicina / doxicilina).
43
Grupos de edad en que tiene mayor prevalencia la epididimitis:
Lactantes menores de 1 año, y adolescentes de 12-15 años
44
Anormalidad en la posición de uno o ambos testículos, encontrándose espontánea y permanentemente fuera del escroto:
Criptorquidea.
45
Lado más común de criptorquidia:
Derecho.
46
Semana de edad gestacional en que ocurre normalmente el descenso testicular:
26 SDG.
47
Estudio Gold estándar en identificación de testículos intraabdominales, inguinales y ausentes:
Laparoscopía diagnóstica.
48
Síndromes asociados a Criptorquidia:
Síndromes de Klinefelter, Noonan, pseudohermafroditismo masculino, secuencia de prune-belly.
49
Principales complicaciones de criptorquidia:
Cáncer testicular (seminoma) e infertilidad.
50
Edad máxima en que puede realizarse orquidopexia quirúrgica:
18 meses.
51
Acumulación de líquido en el proceso peritoneo vaginalis:
Hidrocele.
52
Tipo de hidrocele más común que desaparece al año de edad, caracterizado por ser suave, no doloroso, irreductible, no cambia de tamaño, con transiluminación positiva, y se palpa testículo:
No comunicante.
53
Tipo de hidrocele que puede dar lugar a una hernia inguinal, caracterizado por cambio de tamaño con actividad, de pie y disminuye en supino, líquido reductible:
Comunicante.
54
Tratamiento de elección en hidrocele no comunicante:
Vigilancia. *Cirugía: persistencia en mayores de 2 años, grande o a tensión.
55
Tratamiento de elección en hidrocele comunicante:
Manejo quirúrgico.
56
Anomalías congénitas asociadas a malrotación intestinal:
Atresia intestinal, ano imperforado, anomalías estructurales, anomalías ortopédicas.
57
Principal complicación de la malrotación intestinal:
Isquemia por vólvulo.
58
Tratamiento de elección en malrotación intestinal:
o Todos requieren cirugía. | Procedimiento de Ladd.
59
Estándar de oro diagnóstico en malrotación intestinal:
Tránsito intestinal - Posición anómala duodeno-yeyunal.
60
Enfermedad de Hirschsprung - Sitio más frecuentemente afectado:
Recto-sigmoides.
61
Enfermedad de Hirschsprung - Gold estándar diagnóstico:
Biopsia ***Ausencia de células ganglionares, tinción positiva por acetilcolinesterasa.***
62
Enfermedad causada por ausencia de plexos de Meissner y Auerbach debido a una interrupción en la migración neuroblástica:
Enfermedad de Hirschsprung.
63
Genes asosiados a megacolón congénito:
- RET (receptor de transmembrana tirosinasa) | - EDNRB (receptor de endotelina B).
64
Tratamiento de elección en Enfermedad de Hirschsprung:
Ressección de porción aganglionica y descenso colorectal. - Complicación principal: enterocolitis necrosante.
65
Complicaciones principales de la Enfermedad de Hirschsprung:
Sobrecrecimiento bacteriano (enterocolitis necrosante), retraso ponderoestatural, perforación, hemorragia.
66
Enfermedades asociadas a hernia umbilical:
Hipotiroidismo congénito, síndrome de Down, Ehlers-Danlos, Beckwitth-Wiedemann.
67
Tratamiento de elección en hernia umbilical menor de 1.5 cm y en menores de 2 años:
Vigilancia por consulta externa hasta los 2 años de edad.
68
Tratamiento de elección en hernia umbilical en mayores de 2 años:
Cirugía.
69
Tipo de hernia diafragmática más común de localización posterior, predominio izquierdo, sintomática:
Bochdaleck
70
Tratamiento de elección en hernia diafragmática:
Plastía diafragmática.
71
Diagnóstico de hernia diafragmática:
Prenatal a la semana 25 (polihidramnios). - Radiografía simple de tórax: desplazamiento de la silueta cardiaca, imágenes de áreas circulares, posición anómala de la sonda nasogástrica.
72
Manejo de infiltración fibrosa del esternocleidomastoideo en lactantes:
Estiramiento muscular progresivo.
73
Complicación de esguince de tobillo en niños:
Miositis osificante.
74
Edad más frecuente de obstrucción por invaginación intestinal:
Entre los 3 meses y 6 años
75
Pacientes en que se asocia con más frecuencia la estenosis hipertrófica de piloro:
Varones primogénitos.
76
Tratamiento en tumor germinal maligno de testículo:
Cirugía y quimioterapia.
77
Tratamiento de necrosis avascular idiopática de fémur:
Uso de aparatos ortopédicos u ortesis.
78
Tratamiento de elección en luxación congénita de cadera en menores de 6 meses:
Arnés de Pavlik.
79
Tratamiento de elección en luxación congénita de cadera en menores de 6 a 18 meses:
Reducción quirúrgica cerrada.
80
Tratamiento de elección en luxación congénita de cadera en mayores de 18 meses:
Reducción quirúrgica abierta.
81
Pauciarticular:
<5 articulaciones.
82
Las evacuaciones en “jalea de grosella” se asocian a:
Intususcepción abdominal.
83
¿Donde aparecen las bandas peritoneales de Ladd?
Malrotación intestinal.
84
Estudio de primera línea en invaginación intestinal:
Enema baritado.
85
Fractura más frecuente en niños:
Supracondilea.
86
Edad máxima de cirugía en criptorquidia:
18 meses.
87
Imagen del “sol naciente”:
Osteosarcoma.
88
Parásito causal más frecuente de apendicitis:
Ascaris lumbricoides.
89
Triada de invaginación intestinal:
Dolor, masa palpable, evacuaciones en grosella.
90
Tratamiento no farmacológico de epidimitis aguda:
- Reposo de la actividad física por un periodo de 7 a 14 días. - Elevación escrotal con suspensorio por un periodo de 7-14 días. - Hielo local o compresa fría 3 veces al día (15 a 20 minutos) durante 3 a 5 días.
91
Tratamiento de atresia de vías biliares:
Cirugía de Kasai.
92
Edad a la que aparecen manifestaciones de estenosis pilórica:
2-8 semanas.
93
Estudio diagnóstico no invasivo de primera elección en intususcepción intestinal:
USG.
94
Localización del divertículo de Meckel:
Válvula ileocecal.
95
Factores de riesgo para estenosis hipertrófica de píloro:
Antecedente familiar Es más frecuente en hombres que en mujeres 4-5:1 Ser primogénito Ingestión de macrólidos durante las dos primeras semanas de vida
96
Criterios diagnósticos en US de estenosis hipertrófica de píloro:
Diámetro total del píloro mayor de 15-18mm. Espesor del músculo pilórico mayor 3- 4 mm. Longitud mayor de 17 mm. Imagen de “doble riel” por estrechamiento de la luz intestinal.
97
Defecto en el diafragma que comunica la cavidad abdominal con la torácica:
Hernia diafragmática congénita.
98
Tipo de hernia diafragmática más frecuente y la razón de ello:
Hernia de Bochdalek (izquierda), debido a que embriológicamente se cierra el lado derecho del diafragma.
99
Características clínicas de hernia de Bochdalek:
Síntomas precoces y graves, localización izquierda y posterior. Abdomen excavado: por desplazamiento del contenido abdominal al tórax. Tórax distendido: por la presencia del contenido abdominal en tórax. Latido cardiaco desplazado a la derecha.
100
Características clínicas de hernia de Morgagni:
Síntomas leves y tardíos, localización derecha y anterior.
101
Manejo de primera línea en hernia de Bochdalek:
Estabilizar función respiratoria y hemodinámica.
102
Anomalías asociadas a hernia diafragmática congénita:
Tubo neural y defectos cardiacos.
103
Razón por la cual el colon se ve agrandado en Enfermedad de Hirschsprung:
El recto sigmoides carece de nervios, por lo cual las heces se acumulan detrás de esa sección.
104
Anomalías asociadas a Enfermedad de Hirschsprung:
Atresia de intestino delgado y grueso, malformación anorrectal, enfermedades urogenitales y cardíacas.
105
Tipo de hidrocele que no se comunica con la cavidad peritoneal (debido al cierre del processus vaginalis) y el líquido se mantiene dentro del escroto:
No comunicante.
106
Manejo de náuseas y vomitos en el postoperatorio de niños sometidos a amigdalectomía:
Dexametasona (además previene el dolor). Metoclopramida. Ondansetrón.
107
Tipos de atresia biliar - Se encuentra permeable el conducto cístico, vesícula biliar y el conducto hepático común, con colédoco ausente (atresia):
I
108
Tipos de atresia biliar - Existe atresia del colédoco, conducto cístico, vesícula biliar y conducto hepático común u otra combinación con atresia del conducto hepático común, conducto hepático derecho e izquierdo:
II *Atresia parcial de la vía biliar externa.
109
Tipos de atresia biliar - Existe atresia del colédoco, conducto cístico, vesícula biliar, conducto hepático común, conducto hepático derecho y conducto hepático izquierdo:
III *Atresia completa de la vía biliar externa.
110
Signo en epidimitis que consiste la retracción cefálica del testículo a la estimulación táctil en la cara interna del muslo ipsilateral:
Reflejo cremasteriano positivo. *Se encuentra presente en el 90 y 100% de los casos con epididimitis y torsión de apéndice testicular, respectivamente, y ausente en casi el 100% de los casos de torsión testicular.