CIRUGÍA Flashcards
Signo patognomónico de estenosis pilórica hipertrófica:
Palpación de oliva pilórica.
Hallazgos laboratoriales en estenosis pilórica hipertrófica:
Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipocalémica.
Estudio de primera elección en estenosis pilórica hipertrófica:
Ultrasonido.
Hallazgos - Elongación y engrosamiento pilórico. Signo del ojo de bovino o signo de la dona.
Tratamiento de elección estenosis pilórica hipertrófica:
Piloromiotomía de Ramstedt.
Emergencia quirúrgica más común de la niñez:
Apendicitis.
Periodo en que puede ocurrir la perforación en apendicitis:
24 a 48 hrs de inicio de síntomas.
Hallazgos laboratoriales en apendicitis:
Leucocitosis con neutrofilia.
Remanente del conducto onfalomesentérico fetal que forma un divertículo verdadero ubicado en el borde antimesentérico del íleon terminal y tiene una conexión fibrosa con la cicatriz umbilical:
Divertículo de Meckel.
“Regla de los 2” en divertículo de Meckel:
Incidencia 2%, diagnóstico antes de los 2 años, se encuentra a 2 pies de la válvula ileocecal, y tienen 2 pulgadas de longitud con 2 cm de diámetro.
Diagnóstico de elección en divertículo de Meckel:
Gamagrafia con escaneo con tecnecio 99 (escaneo de Meckel).
Condición adquirida por hipertrofia y espasmo del músculo pilórico, disminuyendo la luz intestinal a nivel del píloro, engrosándose y generando obstrucción al vaciamiento gástrico:
Estenosis pilórica superior.
Causa más frecuente de obstrucción intestinal después de segunda semana de vida:
Estenosis pilórica superior.
Grupo de antibióticos a los que se asocia la estenosis pilórica superior:
Macrólidos (azitromicina / eritromicina).
Principal complicación de Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt:
Perforación de la mucosa.
Son algunos hallazgos característicos en la serie esofagogastroduedonal en caso de US no concluyente en estenosis pilórica:
- Signo de “la cuerda”.
- Elongación (2-3 cm) del conducto pilórico.
- Imagen de “doble o triple riel”.
- Signo del “hongo”.
- Signo “del codo” por acumulo de bario en antro pilórico.
Defecto congénito de pared abdominal anterior a nivel umbilical donde el contenido intestinal está fuera, cubierto por membrana amniótica y peritoneo:
Onfalocele.
Síndromes a los que se asocia el onfalocele:
- Síndrome de Beckwith-Wiedeman: gigantismo, macroglosia, exoftalmos, hipoglucemia por hiperplasia de islotes pancreáticos, hemihipertrofia.
Otros: trisomía 13, 18, 21.
Manejo inicial en onfalocele:
Gasa estéril húmeda y apósito transparente.
Fisiopatología de gastrosquisis:
Accidente vascular durante embriogénesis (oclusión de arteria onfalomesentérica derecha).
Defecto congénito pequeño (al menos 4 cm) al lado derecho del cordón umbilical, sin saco, con herniación de intestino:
Gastrosquisis.
Manejo RN con gastrosquisis:
o Nacimiento precoz 33-36 semanas por cesárea.
o Cierre primario.
o Colocación de silo.
Enfermedad que sucede en menores de 1 a 2 años cuando un pliegue “telescopio” de un segmento de intestino proximal se encuentra intususcepto en el intestino distal:
Invaginación intestinal.
Localización más frecuente de invaginación intestinal:
Ileo-cólica.
Signo en invaginación intestinal que consiste en fosa iliaca derecha vacía:
Signo de “Dance”.
Signo presente en invaginación intestinal donde al tacto rectal, se detecta la cabeza de la intususcepción en el 5% de los casos:
Hocico de tenca.
Diagnóstico de paciente que acude con dolor abdominal súbito espasmódico, elevación de rodillas y llanto que ocurre cada 15-20 minutos alternado con letargo, rechazo al alimento, vomito de contenido biliar, fatiga intestinal, palidez cutánea, heces en grosella, palpación de masa como “salchicha”:
Invaginación intestinal.
Forma más directa y útil para diagnóstico y tratamiento de intususcepción intestinal:
Enema neumático o con contraste bajo flouroscopía.
- Signo del muelle enrollado.
Indicaciones de descompresión (colon por enema) en invaginación intestinal:
- Evolución menor de 24 horas.
- No datos de perforación, peritonitis o sepsis.
- No oclusión intestinal alta (yeyuno, íleon proximal).
- Ausencia de rectorragia importante.
- Menores de 2 años.
Indicaciones para LAPE en invaginación intestinal:
- No curación con colon por enema.
- Más de 24 horas de evolución.
Principal malformación genética asociada a atresia duodenal:
Trisomía 21.
Enfermedad donde aparece el signo de “imagen doble burbuja” en radiografía abdominal:
Atresia duodenal.
Deformación asociada a torsión testicular:
“Badajo de campaña”.
Momento del día en que suele presentarse la torsión testicular:
Noche.
Diagnóstico de elección en torsión testicular:
US doppler: aumento de tamaño testicular, ausencia de vascularidad, orientación epidídimo-escroto invertida.
Signos ausentes en torsión testicular:
o Ausencia de reflejo cremastérico.
o Signo de Prehn negativo.
Tratamiento de elección en torsión testicular con menos de 13 hrs de evolución:
Detorsión quirúrgica.
Tratamiento de elección en torsión testicular con más de 24 hrs de evolución:
Orquiectomia.
Inflamación de uno o ambos testículos, secundaria a un proceso viral o bacteriano:
Orquitis.
Signo presente en orquitis que consiste en alivio de dolor con elevación testicular:
Signo de Prehn.
Tratamiento de elección en orquitis:
Analgésicos, antiinflamatorios, reposo, y uso de suspensorio.
Tratamiento antibiótico de elección en niños con urocultivo positivo en orquitis:
Dosis únicas de ceftriaxona o azitromicina con mantenimiento por 14 días con doxiciclina.
Tratamiento antibiótico de elección en adolescente con prácticas sexuales:
Erradicación de Chlamydia y Neisseria (ceftriaxona / azitromicina / doxicilina).
Grupos de edad en que tiene mayor prevalencia la epididimitis:
Lactantes menores de 1 año, y adolescentes de 12-15 años
Anormalidad en la posición de uno o ambos testículos, encontrándose espontánea y permanentemente fuera del escroto:
Criptorquidea.