INFECTOLOGÍA Flashcards
Periodo de incubación virus varicela:
10 a 21 días.
Factores de riesgo para cuadros graves de varicela:
Edad menor de 1 año o mayor de 14 años, embarazo, inmunodeficiencias, enfermedades cutáneas diseminadas, EPOC, presencia de más de 500 lesiones en el primer brote.
Manejo de elección en varicela:
Sintomático: paracetamol, nimesulida y metamizol.
Indicaciones para inmunoglobulina profiláctica contra varicela:
- Contacto mayor a 1 hora, hospital, cara a cara.
- RN expuesto 5 días antes o 2 días posterior al parto.
- Inmunocomprometidos.
- Embarazadas.
- Adolescentes susceptibles.
Se le conoce también como sarampión alemán o de los 3 días / Rubella / German Measless:
Rubéola.
Periodo de incubación del virus de la rubéola:
14 a 23 días.
Enfermedad caracterizada por presentar hiperemia conjuntival, malestar general, fiebre, exantema maculopapular en progresión cafalocaudal, ganglios dolorosos (retroauriculares, cervicales posteriores, postoccipitales), enantema en paladar blando:
Rubéola.
Principales complicaciones de la rubéola:
Artritis (niñas), encefalitis, púrpura trombocitopénica.
Familia viral a la que pertenece el sarampión:
Paramixovirus.
Periodo de incubación virus sarampión:
7-14 días.
Sarampión - Enantema en los carrillos frente a los segundos molares.
Puntos de Koplik.
Sarampión - Pequeñas zonas hemorrágicas en parpado inferior.
Líneas de stimson.
Sarampión - Puntos blancos o grisáceos con diámetro de 1 mm en amígdalas:
Manchas de Herman.
Tratamiento sarampión:
Vitamina A y mantenimiento de aporte alimenticio adecuado.
Agente causal del eritema infeccioso o quinta enfermedad:
Parvovirus B19.
Complicación hematológica en eritema infeccioso y tratamiento:
Crisis aplásicas
o Transfusiones: embarazadas y niños con inmunodeficiencias, anemia hemolítica.
o Inmunoglobulina IV: inmunocomprometidos con anemia severa.
Enfermedad conocida como exantema crítico posfebril de tercer día / sexta enfermedad / exantema súbito:
Roseola.
Etiología de la Roseola:
Virus Herpes 6 y 7.
Enfermedad exantemática más vista en menores de 2 años:
Roseola.
Enfermedad en donde se utiliza la reacción de Paul-Bunnell:
Mononucleosis infecciosa.
Modo de transmisión de mononucleosis infecciosa:
Beso.
Factores de riesgo asociados a diarrea persistente:
Desnutrición, evacuaciones con moco y sangre, uso indiscriminado de antibióticos, frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día), persistencia de deshidratación (> 24 h).
Principales agentes causales de diarrea persistente:
Shigella, Salmonella, Campylobacter.
Agente asociado a diarrea del viajero:
E. coli enterotoxigénica.
Indicaciones para buscar agente etiológico en una diarrea:
- Enfermedades crónicas concomitantes
- Prolongación de la sintomatología (más de 7 días)
- Antecedente reciente de viaje al extranjero
- Sospecha de septicemia
- Moco y sangre en heces
- Paciente inmunocomprometido
Indicaciones de tratamiento IV en diarrea:
- Fracaso en la terapia de rehidratación oral.
- Choque.
- Deshidratación con nivel de consciencia alterado o acidosis grave.
- Aumento de la deshidratación o falta de mejoría pesar de la terapia de rehidratación oral o enteral.
- Vómitos persistentes.
- Distensión abdominal grave e íleo.
Tratamiento de elección en Diarrea por Campylobacter:
Azitromicina.
Tratamiento de elección en Diarrea por E. Coli enterotoxigénica:
Azitromicina.
Tratamiento de elección en Diarrea por Vibrio Choleræ:
Azitromicina.
Tratamiento de elección en Diarrea por Shigella:
Azitromicina / Ceftriaxona.
Tratamiento de elección en Diarrea por Salmonella no typhy:
Ceftriaxona.
Principal causa de sinusitis en el mundo:
Virus (rinovirus, influenza, parainfluenza).
Mejor estudio de imagen para diagnóstico de sinusitis:
TAC.
Paciente con sinusitis y cefalea frontal se debe realizar:
Radiografías Caldwell y lateral de craneo.
Tratamiento de primera línea para sinusitis en México:
Amoxicilina.
Tratamiento en sinusitis en paciente alérgico a Penicilina:
TMP / SMX.
¿En qué consiste el “signo del pulgar”?
Aparece en epiglotitis (edema en epiglotis).
Tratamiento fiebre tifoidea en niños:
Ciprofloxacino.
Tratamiento de elección en paciente alérgico a penicilinas con fiebre escarlatina:
Cefalosporinas / clindamicina / azitromicina.
Tratamiento en epiglotitis bacteriana:
Ceftriaxona.
Tratamiento de IVU lactante en 18 meses de edad:
Amoxiclav.
Profármaco que se activa por nitroreducción e interactúa con DNA de parásito:
Metronidazol.
Tratamiento en osteomielitis de fémur en un niño menor de 5 años:
Dicloxacilina.
Tratamiento en cuquelechoide en caso de alergia a eritromicina:
TMP / SMX.
Hallazgos laboratoriales en mononucleosis infecciosa:
Linfocitosis + linfocitos atípicos.
Método en menores de 2 años, más confiable para obtención de muestra para EGO:
Punción suprapúbica.
Tratamiento en caso de falla a primera línea en fiebre tifoidea:
Cefalosporinas de 3º generación.
Factor de riesgo principal para endocarditis bacteriana:
Cardiopatía congénita.
Causa anatómica de laringotraqueitis en pacientes de 3 meses a 3 años:
Menor calibre de vías aéreas.
LCR en meningitis viral:
Agua de roca, glucosa normal, proteínas ligeramente elevadas, sin polimorfonucleares.
Elementos bacterianos que determina virulencia de estreptococos:
Ácido hialurónico + proteína M.
Tratamiento de elección en osteomielitis en >5 años:
Cefalotina / Dicloxacilina.
Periodo de contagio del sarampión:
3-5 días antes de iniciar exantema.
Tratamiento de elección en artritis séptica:
Dicloxacilina + amikacina.
Tratamiento de elección en tos ferina:
Eritromicina.
Agentes que cubre amoxiclav:
H. Influenzæ / P. Pneumoniæ / M. Catarrhalis.
Mecanismo de mebendazol:
Bloquea captación de glucosa, provocando depresión de glucógeno y ATP.
Datos clínicos de infección invasora de meningococo:
Artritis, miocarditis, pericarditis, endoftalmitis.
Diagnóstico de artritis séptica:
Punción articular.
Tratamiento de elección en artritis infecciosa:
Dicloxacilina + amikacina.
Tratamiento de varicela con impétigo:
Antibiótico vía oral y vigilancia en casa.
Tratamiento empírico de elección en meningitis bacteriana:
Ceftriaxona + Vancomicina.
Toxina causante de cuadro característico de tétanos:
Tetanoespasmina.
Diagnostico faringoamigdalitis por difteria:
Cultivo de Loeffler.
Característica farmacocinética del mebendazol:
Poca absorción a través del tracto gastrointestinal.
Se les conoce como “quinta enfermedad”:
Eritema infeccioso por Parbovirus B19.
Complicación más frecuente de resfriado común:
Otitis media.
Tratamiento de diarrea por Clostridium difficile:
Metronidazol.
Reacción adversa del uso de Doxiciclina en niños:
Manchas en dientes.
Lesión más importante en bronquiolitis causante de cuadro clínico:
Edema en pared de bronquiolo, obstrucción de la luz con moco y detritus celulares.
Agente causante de la tos ferina:
Bordetella pertussis.
Periodo de incubación bordetella pertussis:
Promedio 9 a 10 días, límites entre 6 a 20 días.
Periodo en que la tos ferina es sumamente contagiosa:
Fase catarral temprana y el principio de la fase de tos paroxística (las dos primeras semanas).
Momento en que ya no se consideran contagiosos los pacientes con tos ferina:
Después de 5 días de tratamiento con eritromicina, claritromicina o azitromicina.
Fisiopatología de la tos ferina:
B. pertussis se fija a las células ciliadas de la nasofaringe, donde prolifera y se disemina hacia las células ciliadas de la tráquea y los bronquios, produce toxinas que paralizan los cilios y provocan muerte celular. Ello causa inflamación de las vías respiratorias, lo cual transtorna la eliminación normal de las secreciones pulmonares.
Infección bacteriana aguda de las vías respiratorias, con cuadro clásico de tos paroxística y estridor inspiratorio, los paroxismos se caracterizan por una tos repetida y violenta:
Tos ferina.
Principales complicaciones de la tos ferina:
Hipertensión pulmonar, neumonía, atelectasias, convulsiones, encefalopatía, pérdida de peso, hernia y muertes.
Principal causa de muerte en tos ferina:
Complicaciones pulmonares.
Diagnóstico tos ferina:
- Clínico
- Cultivo en medios de Bordet-Gengou o Regan-Lowe
- PCR
- Anticuerpos IgG
Tratamiento alternativo en tos ferina en pacientes mayores de 2 meses que no toleran los macrólidos o que están infectados por una cepa resistente a estos:
TMP / SMX.
Medida de prevención de tos ferina en pacientes que no cuentan con esquema de vacunación completo:
Quimioprofilaxis con Eritromicina.
Tratamiento de laringotraqueítis leve:
Dexametasona.
Medicamento que disminuye riesgo de sordera en paciente con meningitis por H. Influenzæ:
Dexametasona.
Familia a la que pertenece virus de la polio:
Picornavirus / Enterovirus.
Método de diagnóstico rápido de meningitis:
Aglutinación látex.
Tipo de edema cerebral en meningitis:
Vasogénico.
Diagnóstico de mononucleosis infecciosa:
Anticuerpos IgG.
¿Cómo se encuentra el complemento en glomerulonefritis postinfecciosa?
Bajo.
Diagnóstico diferencial de laringotraqueobronquitis:
Cuerpo extraño en tráquea.
Fase en varicela que se presenta a consecuencia de la viremia secundaria, una vez que el virus ha invadido el tejido epitelial, capilares y penetración de la epidermis; hay lesiones con evolución progresiva desde lesiones eritematosas maculopapulares, vesículas, pústulas y costras:
Fase de exantema o fase eruptiva.
Fase en varicela que dura desde horas hasta días, se presenta a la par de la viremia secundaria, puede haber fiebre, malestar general, letargo, falta de apetito, cefalea, disfagia leve y tos:
Fase prodrómica.
Periodo en varicela donde tras la inoculación inicial de la mucosa respiratoria, se desarrolla una viremia mediada por células, el virus invade los ganglios linfáticos locales, 4 días después puede encontrarse en el torrente sanguíneo, afectando hígado, bazo y otros órganos:
Viremia primaria.
Periodo en varicela donde tras casi 10 días después de la multiplicación inicial se presenta la diseminación del virus hasta las células epiteliales por medio de mononucleares que provocan diseminación cutánea y erupción:
Viremia secundaria.
Esquema de vacuna de varicela en niños sanos mayores de 12 a 15 meses de edad:
Dos dosis de 0.5ml cada una vía subcutánea; la primera a los 12 meses y el refuerzo a los 4 a 6 años de edad.
Esquema de vacunación de varicela en mayores de 1 año sin vacuna:
2 dosis con intervalo >3 meses.
Esquema de vacunación de varicela en mayores de 13 años con 1 dosis:
1 dosis de vacuna.
Esquema de vacunación de varicela en mayores de 13 nunca vacunados:
Dos dosis en intervalo >1 mes.
LCR en meningitis tuberculosa:
ASPECTO XANTOCRÓMICO, 300 CÉLULAS, 40% POLIMORFONUCLEARES Y 60% MONONUCLEARES, GLUCOSA DE 50 MG/DL (GLUCOSA SANGUÍNEA 110 MG/DL), PROTEÍNAS 200 MG/100 ML
Días postexposición a rabia en que se debe aplicar esquema VERO:
0, 3, 7, 14, 28.
Grupo de edad con mayor incidencia de virus de la rubéola:
<1 año.
Tratamiento de elección giardiassis:
Metronidazol.
Periodo de incubación del herpes virus:
3 a 13 días.
Edad de incidencia máxima de bronquiolitis:
Tres a seis meses.
Principal causa de mortalidad por difteria:
Miocarditis.
Esta puede complicarse con bloqueos cardíacos y puede progresar hacia la insuficiencia cardíaca congestiva. La miocarditis temprana aparece entre el tercero y el séptimo día de la infección y suele ser mortal.
Complicaciones de la difteria que ponen en riesgo la vida:
Obstrucción de vía aérea superior causada por la formación de membranas; miocarditis con bloqueo cardíaco, y neuropatías craneales y periféricas.
Manifestación clínica de la parálisis palatina secundaria a difteria faringea:
Voz nasal.
Tratamiento de adenoiditis:
- Limpieza local de la rinofaringe con lavados frecuentes de la nariz con suero fisiológico con presión suficiente.
- El tratamiento de primera elección es la amoxicilina por vía oral.
- No respuesta o gérmenes productores de beta-lactamasa: cefaclor, cefalexina, o amoxicilina-clavulánico.
- Adenoidectomía: obstrucción severa que dificulta la respiración nasal, síndrome de apnea obstructiva del sueño, cor pulmonale, deformaciones odontológicas.
Tratamiento inicial en faringoamigdalitis por difteria:
Antitoxina diftérica.
Tratamiento de primera línea en fiebre tifoidea:
- Ciprofloxacina.
- Cefixima.
- Cloranfenicol.
Tratamiento en caso de multirresistencia a tratamiento de primera línea de fiebre tifoidea:
Azitromicina.
Duración de tratamiento en herpes simple:
Aciclovir por 21 días.
Forma de diseminación de M. Tuberculosis en TB meníngea:
Hematógena.
Tratamiento de elección en neurocisticercosis:
Albendazol.
Diagnóstico de enterobius vernicularis:
Graham.
Complicación severa de fiebre tifoidea:
Perforación intestinal.
Parásito causante de neumonía de Löefler:
Ascaris lumbricoides.
Definición de sepsis:
SIRS + Evidencia de foco infeccioso.
Vía de diseminación de osteomielitis:
Hematógena.
Signo presente en minigitis que consiste en que rigidez del cuello ocasiona que al flexionarse, se flexionen rodillas y caderas:
Brudzinsky.
Localización más frecuente de higroma secundario a minigitis por H. Influenzæ:
Frontoparietal.
Medio más sensible para aislar salmonela:
Cultivo de médula ósea.
Causa de muerte por salmonelosis en niños:
Hemorragia o perforación intestinal.
Complicaciones de gastroenteritis por salmonela:
Deshidratación y acidosis metabólica.
Efecto adverso del ciprofloxacino:
Daño al cartílago óseo.
Agente etiológico bronquiolitis:
Virus Sincitial Respiratorio.
Complicación grave del sarampión:
Encefalitis.
Enfermedad que se manifiesta con obstrucción súbita de la vía respiratoria y epiglotis con “imagen de cereza”:
Eliglotitis.
Agente causal - Hæmophilus Influenzæ tipo B.
Tratamiento de elección en faringoamigdalitis estreptocococica:
Penicilina Benzatinica DU.
Alergia - Eritromicina.
Tratamiento faringoamigdalitis viral:
Paracetamol / naproxeno.
Indicación de antibiótico en faringoamigdalitis:
Criterios de Centor igual o mayor a 3.
Agente causal de laringotraqueitis:
Parainfluenza.
Agentes vírales asociados a otitis media:
VSR, Parainfluenza, Influenza.
Agentes bacterianos asociados a otitis externa:
S. Epidermidis, pseudomonas, s. aureus.
Agente causal de otitis externa maligna:
Pseudomona aeruginosa.
(Asociada a DM, inmunosupresión).
Tratamiento de rinosinusitis viral:
Paracetamol, naproxeno.
Tratamiento inicial en epiglotitis:
Asegurar vía aérea.
Signo que aparece en CRUP el cual consiste en inflamación de espacio subglótico:
Signo de la torre / lápiz / aguja.
Tratamiento de laringotraqueitis severa (CRUP):
Epinefrina.
Agente causal de laringotraqueitis (CRUP):
Parainfluenza 1 y 3.
Clínica de bronquiolitis:
Tos, disnea, sibilancias, hiperinsuflación.
Tratamiento de bronquiolitis en paciente con antecedente de atopia:
Salbutamol.
Tratamiento de bronquiolitis en paciente sin antecedente de atopia:
Solución salina hipertónica.
Etiología de neumonía en menores de 4 semanas:
Streptococo grupo B / E. Coli.
Tratamiento de neumonía bacteriana en niños con vacunas completas:
Ampicilina.
Tratamiento de neumonía bacteriana en niños no vacunados:
Ceftriaxona.
Complicaciones del sarampión:
Neumonía, otitis media, encefalitis, panencefalitis esclerosante subaguda.
Agente etiológico de la varicela:
Herpes virus 3.
Tratamiento de prurito en varicela:
Baños coloides (NO jabones, zinc y corticoides).
Complicación más frecuente de varicela:
Sobreinfección cutánea (s. aureus y streptococcus Beta hemolítico grupos A.)
Tratamiento de varicela complicada y resistente a aciclovir:
Fosfocarnet.
Agente etiológico de Rubéola:
Togavirus (ARN Virus).
Complicaciones del virus rubéola:
Orquitis.
Púrpura trombocitopénica.
Encefalitis.
Neuritis.
Agente etiológico de enfermedad mano-pie-boca:
Coxsackievirus.
Tratamiento de enfermedad mano-pie-boca:
Sintomático.
Complicaciones de enfermedad mano-pie-boca:
Edema o hemorragia pulmonares, encefalitis, meningitis aséptica, parálisis flácida aguda, miocarditis.
Edad de afectación de enfermedad mano-pie-boca:
1-4 años.
Indicaciones de tratamiento neumonía IV en niños:
Intolerancia oral, septicemia, complicaciones, no vacunados, resistencia a penicilina.
Medida para evitar contagio de hepatitis A:
Gammaglobulina estándar + vacuna.
Anomalías anatómicas asociadas a IVU en pediátricos:
Reflujo vesicoureteral; hidronefrosis, uropatía obstructiva y doble sistema colector.
Definición de leucocituria:
> 5 leucocitos/campo en una muestra centrifugada ó > 10/mm3 en una muestra no centrifugada.
Características de IVU en niños que se considera de alto riesgo y que requiere hospitalización:
- Ataque al estado general, deshidratación, vómito o intolerancia a los líquidos o medicamentos vía oral.
- Historia o características clínicas, que sugieran obstrucción urinaria (oliguria, fiebre recurrente de origen incierto, diagnóstico antenatal de anormalidades renales, vejiga grande, masa abdominal, anormalidades espinales, ano-rectales o genitales, retraso en el crecimiento, hipertensión arterial).
Tratamiento sintomático de IVU en niños:
Paracetamol - Fiebre y el dolor (evitar uso de AINES).
Antiespasmódicos - Manifestaciones de irritación vesical.
Ingesta abundante de líquidos.
Efectos adversos del Metronidazol:
- Frecuentes: cefalea, náuseas, boca seca, sabor metálico
- Pocos frecuentes: vómitos, diarrea, insomnio, debilidad, mareos, estomatitis, disuria, orina oscura, vértigo, ataxia, leucopenia.
Periodo de incubación del VEB:
Entre los 10-60 días (10-15 días en niños).
Razón por la cual los vasoconstrictores orales se contraindican en sinusitis crónica:
Alteran la función ciliar y reducen la concentración de antibióticos en la cavidad sinusal.
Manejo de paciente con diagnóstico de fiebre tifoidea, con hemocultivo positivo y antibiograma que reporta multirresistencia:
Azitromicina.
Diagnóstico de varicela:
Tinción de Tzanc, anticuerpos IgM e IgG, o PCR.
Medicamentos contraindicados en varicela:
ASA (síndrome de Reye) e ibuprofeno (sobreinfección estreptococócica).
Tratamiento sintomático de elección en varicela:
Acetaminofen + calamina.
Agente antipruriginoso usado en varicela:
Pramoxina.
Diagnóstico de virus de la rubéola:
Aislamiento del virus y demostración de anticuerpos específicos, ELISA.
Vacuna para prevención primaria de virus de la rubéola:
SRP.
Periodo infeccioso del virus de la rubéola:
7 días previos a la erupción hasta 5-7 después del exantema.
Lugares donde se obtienen muestras para PCR de virus de la rubéola:
Orina o exudado faríngeo.
Tratamiento de elección en eritema infeccioso:
Sintomático.
Periodo de incubación del parvovirus B19 (eritema infeccioso):
4-21 días.
Tratamiento de elección en roseola:
Sintomático.
Principal complicación de la roseola:
Convulsiones febriles.
Diagnóstico de roseola:
- Clínico.
- Cultivo de células mononucleares en sangre periférica.
Periodo de incubación de la roseola:
5-15 días.
Complicaciones principales de la roseola:
Convulsiones febriles, encefalitis.
Células afectadas en roseola:
Células T.
Diagnóstico gold standard de escarlatina:
Cultivo faríngeo.
Tratamiento de elección en escarlatina:
Penicilina benzatínica.
Periodo de incubación de escarlatina:
1-7 días.
¿Dónde aparecen las líneas de Beau?
En escarlatina, es una complicación tardía.
Exotoxinas presentes en estreptococo Beta hemolítico del grupo A:
A, B, C.
Tratamiento de primera elección en mononucleosis infecciosa:
Hidratación adecuada e ibuprofeno.
Tratamiento de casos complicados de mononucleosis infecciosa:
Aciclovir y esteroides.
Periodo de incubación del virus de Epstein-Barr:
4-6 semanas.
Es una celulitis anaerobia de regiones submandibular y sublingual:
Angina de Ludwig.
Antibiótico en paciente con recurrencia de faringoamigdalitis aguda:
Clindamicina.
Indicaciones para amigdalectomía:
Recurrencia de faringoamigdalitis aguda / Apnea obstructiva.
Tratamiento de erradicación del S. pyogenes:
Penicilina benzatinica a los 9 días, cada 21 días por 3 meses.
Etiología de sinusitis en pacientes neutropénicos o inmunocomprometidos:
Aspergillus, Zygomycetes.
Diagnóstico más certero de sinusitis:
Cultivo de secreciones.
Microorganismo asociado a tubo nasogástrico y sinusitis:
P. aeruginosa.
Tratamiento de elección en otitis media:
Amoxicilina
Falla - Amoxicilina-clavulanato
No respuesta - Ceftriaxona, clindamicina o timpanocentesis.
Alergia - Claritromicina / clindamicina.
Tratamiento de elección en otitis externa:
Aminoglucósidos (neomicina, polimixina B) o
Quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino).
Agentes causales de otitis externa por tubos de timpanostomía:
S. aureus, s. pneumoniae, m. catarralis, proteus, klebsiella.
Diagnóstico de elección en epiglotitis:
Larigoscopía directa.
*Epiglotitis edematosa e hiperémica.
Edad de mayor incidencia de CRUP:
3 meses a 3 años.
Triada de CRUP:
Tos perruna + estridor + disfonía.
Grados de CRUP - Ausencia de estridor, dificultad respiratoria leve:
Leve.
Grados de CRUP - Estridor con dificultad en reposo:
Moderado.
Grados de CRUP - Dificultad grave, letargo, agitación:
Grave o que amenaza la vida.
Etiología de CRUP:
Virus parainfluenza.
Prueba diagnóstica más útil en CRUP:
PCR.
Hallazgos en radiografía de bronquiolitis:
Rectificación de arcos costales.
Anticuerpo monoclonal específico usado para prevención de bronquiolitis en menores de 6 meses con factores de riesgo para enfermedad grave:
Palivizumab.
Agente más común de neumonía en menores de 1 mes:
Enterobacterias.
Etiología de neumonía con derrame pleural en paciente <1 año:
S. aureus.
Causas infecciosas de piuria estéril en niños:
M. Tuberculosis
Chlamydea
Hongos
Ureaplasma urealyticum
Causas no infecciosas de piuria estéril en niños:
Cálculos
Nefritis intersticial
Enfermedad renal poliquistica
Se considera cuando hay 2 cultivos de orina positivos en ausencia de síntomas:
Bacteriuria asintomática.
Gold diagnóstico de IVU:
Urocultivo chorro medio.
Laboratorial con mayor sensibilidad y especificidad para diagnóstico de IVU en niños:
Esterasa leucocitaria.
Indicaciones para obtener muestra de orina para cultivo con catéter:
En menores de 6 meses, niñas menores de 2 años.
Tratamiento de cistitis no complicada en niños:
TMP-SMX.
Otros - Amoxiclav, nitrofurantoína.
Tratamiento de pielonefritis no complicada en niños:
Amoxicilina-Clavulanato.
Otros - Cefalosporinas 2º
Es una lesión inflamatoria de uno o ambos testículos, secundaria a un proceso infeccioso vírico o bacteriano:
Orquitis.
Causa principal de orquitis:
Viral (parotiditis).
Estudio de imagen con mayor especificidad en orquitis:
USG.
Tratamiento de elección en orquitis:
Analgésicos, antiinflamatorios, reposo y uso de suspensorio.
Complicación más frecuente de orquitis:
Atrofia testicular.
Edades en que se presenta la epididimitis:
Lactantes menores de un año y adolescentes 12-15 años (actividad sexual).
Indicaciones para TAC en meningitis:
Antecedente de enfermedad de SNC, papiledema, alteración de la consciencia.
Característica clínica de la meningitis tuberculosa respecto a otras etiologías:
Evolución subaguda (de 1 a 3 semanas).
Característica clínica de conjuntivitis asociada a N. gonorrhoeae:
Se caracteriza por la presencia de exudado purulento profuso e intenso edema palpebral.
Proceso infeccioso de la conjuntiva, que ocurre durante las primeras 4 semanas de vida y se manifiesta por eritema y edema de la conjuntiva palpebral, con exudado seroso o purulento abundante, que muchas veces impide separar los párpados:
Conjuntivitis neonatal.
Caso sospechoso de sarampión que presenta además las siguientes características:
Exantema maculopapular de al menos 3 días de duración.
Fiebre.
Uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos, coriza, conjuntivitis y adenomegalias.
Asociación epidemiológica con otro caso confirmado.
Caso probable de sarampión.
Principal causa de mortalidad por difteria:
Miocarditis (miocardiopatía tóxica).
Sinónimos de artritis séptica:
Artritis infecciosa, supurativa, piógena o pioartrosis.
Mecanismos de infección en artritis séptica:
Vía hematógena, por contigüidad o inoculación directa del microorganismo (punción directa de la articulación, gasometría arterial, artroscopia, aplicación de medicamentos etcétera).
Complicaciones de artritis séptica:
Daño al cartílago articular, articulación inestable, luxación.
Proceso infeccioso e inflamatorio agudo a nivel de nariz y senos paranasales, que persiste por más de 10 días y menos de 3 meses, se caracteriza por la presencia y persistencia de signos y síntomas de infección de vías respiratorias altas:
Rinosinusitis aguda.
Diagnóstico confirmatorio de rinosinusitis:
Radiografía de senos paranasales.
Tratamiento profiláctico de infecciones respiratorias oportunistas (Pneumocystis carinii) en niños infectados por VIH, fiebre inexplicable mayor a 37.8 °C o desnutrición severa, por dos o más semanas:
TMP-SMX.
Manejo de bronquiolitis en México:
Suplementación con oxígeno, humidificación y nebulizaciones simples, y salbutamol (en caso de sibilancias).
*Rivabirina en casos muy graves.
Asociación clínica que tiene valor predictivo alto para diagnóstico de neumonía:
Fiebre - tos - crepitantes.
Profilaxis postexposición a virus de la hepatitis A en menores de 12 meses no vacunados:
Inmunoglobulina G anti-VHA.
Complicaciones de mononucleosis infecciosa:
Ruptura esplénica.
Obstrucción grave de las vías respiratorias debido a hiperplasia linfoide y edema de mucosas.
Síndrome hemofagocítico desencadenado por EBV.
Neurológicas: Síndrome de Guillain-Barré, meningoencefalitis, meningitis aséptica, mielitis transversa.
Periodo de incubación de mononucleosis infecciosa:
30 a 50 días.
Grados de hipertrofia amigdalina - No visible. Las amígdalas no alcanzan los pilares amigdalinos:
Grado 0.
Grados de hipertrofia amigdalina - Las amígdalas llenan menos del 25% del espacio transverso de la orofaringe:
Grado 1.
Grados de hipertrofia amigdalina - 25 a 49%. Las amígdalas llenan menos del 50% del espacio transverso de la orofaringe:
Grado 2.
Grados de hipertrofia amigdalina - 50 a 74%. Las amígdalas llenan menos del 75% del espacio transverso de la orofaringe:
Grado 3.
Grados de hipertrofia amigdalina - Las amígdalas llenan el 75% o más del espacio transverso de la orofaringe:
Grado 4.
Complicación más importante de amigdalectomía:
Hemorragia postoperatoria.
Tratamiento para aliviar dolor posterior a amigdalectomía:
Paracetamol.
Etiología más común de bronquitis aguda:
Viral.
Forma más común de transmisión de meningitis:
Vía aérea.
Complicación principal de parotiditis en el escolar:
Orquitis.
Tipo de edema predominante en las etapas tempranas de meningitis:
Vasogénico.
*En etapas avanzadas citotóxico.
Familia a la que pertenece el virus de la parotiditis:
Paramixovirus.
Método rápido para diagnosticar meningitis:
Aglutinación en látex.
Medicamento que disminuye riesgo de sordera en pacientes con meningitis por H. Influenzæ:
Dexametasona.
Indicaciones para US en IVU pediátrica:
<3 años en su primera IVU.
IVUs recurrentes.
No respuesta a tratamiento.
Complicaciones de la varicela:
Meningitis, cerebelitis, encefalomielitis, Guillain-Barré, púrpura trombocitopénica, púrpura fulminante, neumonía.
Pacientes con varicela en quienes se administra aciclovir:
Embarazadas, lactantes, adultos / adolescentes inmunocomprometidos.
Localización de adenomegalias en rubéola:
Retroauriculares y cervicosuboccipitales.
Dirección del exantema en sarampión:
Cefalocaudal.
Diagnóstico de sarampión:
ELISA IgM.
Edad de adquisición del virus del sarampión:
1-4 años.
¿En dónde inicia el exantema en sarampión?
Retroauricular.
Características del exantema en sarampión:
Rojo, maculopapular, palidece a la digitopresión.
Profilaxis de contactos con virus del sarampión:
Vacunación en todos los contactos susceptibles dentro de las primeras 72 hrs.
Modo de administrar vitamina A en sarampión:
> 1 año: 200 000 UI.
<1 año: 100 000 UI.
Modo de transmisión de enfermedad mano-pie-boca:
Fecal-oral gotas de flügge.
Características del exantema en enfermedad mano-pie-boca:
Desaparición del exantema entre 5-10 días posteriores a la aparición.
Vesículas ovaladas en región dorsal y lateral de los dedos, palmas y plantas.
Úlceras en mucosa oral.
Edad de mayor afectación de la escarlatina:
3-15 años.
Tiempo en que se produce la lengua en fresa en escarlatina:
Blanca (1º y 2º día).
Roja (4º y 5º día).
Complicaciones de escarlatina:
Hepatitis, pericarditis, meningitis, neumonía, fiebre reumática, glomerulonefritis, OMA.
¿Dónde aparece el triángulo de Filatov y en qué consiste?
Escarlatina - Exantema que respeta alrededor de la boca.
¿Dónde aparecen las manchas de Forcheimer y en qué consisten?
Escarlatina - Máculas puntiformes rojas en úvula, paladar blando y duro.
Características del exantema en escarlatina:
Papel de lija (áspero al tacto), maculopapular eritematoso (blanquea a la presión).
Grupo de edad más afectado por eritema infeccioso:
6-19 años.
Características del exantema en eritema infeccioso.
Signo de la bofetada.
Aparece y desaparece al estímulo solar, actividad física, temperatura ambiental elevada.
Al desaparecer el exantema, queda un patrón reticular “apariencia de encaje”.
Complicaciones de eritema infeccioso:
Artritis, anemia hemolítica, neumonitis, encefalopatías, aplasia, aborto.
Diagnóstico diferencial de CRUP en menores de 6 meses:
Laringomalacia.
Diferencias de las sibilancias en CRUP y bronquiolitis:
CRUP - Sibilancias inspiratorias.
Bronquiolitis - Sibilancias espiratorias.
Antibiótico de primera elección para tratamiento de vibrio choleræ en menores de 5 años:
Azitromicina.
Características microbiológicas de E. Coli:
Gram negativo, anaerobio facultativo, catalasa-positivo, fermentador de glucosa, reductor de nitratos.
Fases de la tos ferina - Periodo asintomático de 7-10 días (rango de 1-3 semanas):
Incubación.
Fases de la tos ferina - Duración de 1-2 semanas, similar a un catarro común. Es la fase donde individuo es más contagioso:
Catarral.
Fases de la tos ferina - Duración de 2-4 semanas, expulsión de células ciliadas. Tos repetitiva y agotante con estridor, vomito y leucocitosis:
Paroxística.
Fases de la tos ferina - Duración de 3-4 semanas o más, disminución de tos paroxística, desarrollo de complicaciones secundarias:
Convalecencia.
Edad de mayor presentación de roseola (exantema súbito):
1-3 años.
Modo de transmisión de roseola (exantema súbito):
Secreciones respiratorias.
Periodo de contagio de eritema infeccioso (parvovirus B19):
6-11 días previos al exantema.
Inmunoglobulina en eritema infeccioso que indica infección previa e inmunidad:
IgG.
Célula diana de parvovirus B19:
Extirpe eritroide.
Vía de transmisión del poliovirus:
Fecal-oral.
Forma más grave de infección por poliovirus:
Poliomelitis paralítica.
Diagnóstico de infección por poliovirus:
Aislamiento viral en heces.
Células responsables de enantema en sarampión:
Linfocitos T.
Diagnóstico de panencefalitis esclerosante subaguda secundaria a sarampión:
Electroforesis de LCR.
Manejo de panencefalitis esclerosante subaguda:
Terapia anticonvulsionante.
Hallazgos en electroencefalograma de panencefalitis esclerosante subaguda:
Descomplejos periódicos con ondas difásicas de alto voltaje sincrónicas.
Pronóstico de panencefalitis esclerosante subaguda:
Mortal 1-3 años.
Época del año con mayor incidencia de parotiditis:
Inicios de primavera.
Órganos diana de virus de parotiditis:
Parótidas, testículos, ovarios, páncreas, SNC.
Diagnóstico de virus de parotiditis:
Serología específica, ELISA, inhibición de hemoglutinación.
Periodo de incubación de virus sincitial respiratorio:
4-5 días.
Anticuerpo monoclonal específico para prevención de virus sincitial respiratorio:
Palivizumab.
¿De dónde se toma muestra para PCR de rubéola?
Orina y/o exudado faríngeo.
Es la infección ósea tanto de la cortical como de la medular del hueso:
Osteomielitis.
Se caracteriza por un comienzo súbito de fiebre, faringitis, disfagia y lesiones características en la pared faríngea posterior, la fiebre dura 1-4 días y los síntomas se resuelven en 3-7 días:
Herpangina.
Tratamiento de herpangina:
Sintomático.
Agentes causantes de herpangina:
Enterovirus 71, aunque los virus coxsackie A son los implicados con más frecuencia.
Características de las lesiones en herpangina:
Aparecen en pilares amigdalinos anteriores, paladar blando, úvula, amígdalas, pared faríngea posterior y superficies bucales posteriores.
Son vesículas y úlceras pequeñas, de 1-2 mm, que aumentan de tamaño durante 2-3 días hasta llegar a 3-4 mm y están rodeadas por anillos eritematosos de un diámetro de hasta 10 mm. El resto de la faringe tiene un aspecto normal o muy poco eritematoso.
Enfermedad exantemática donde aparecen máculas eritematosas en forma de almendra, también se presenta enantema con pápulas eritematosas en el paladar blando y úvula (manchas de Nagayama):
Exantema súbito / Roséola / Sexta enfermedad
Una faringitis estreptocococica debe ser considerada recurrente cuando:
Cuando recurre entre 7 a 30 días después del tratamiento.
Cuerdas bucales afectadas en epiglotitis:
Cuerdas falsas.
Agente etiológico más común de epiglotitis:
Hæmophilus influenzæ tipo B.
Mejor tratamiento en CRUP:
Epinefrina.
Elección - Glucocorticoides.
Factores agravantes de bronquiolitis:
<2 años, edad gestacional <32 semanas, cardiopatía congénita.
*Dar palivizumab.
Indicación para uso de oxígeno en bronquiolitis de acuerdo a GPC:
Si saturación O2 <90%.
Principal causa de neumonía viral en menores de 18 meses:
VSR.
Principal causa de neumonía viral en mayores de 18 meses:
Rinovirus.
Posición característica en epiglotitis:
Trípode.
Tratamiento profiláctico a contactos de paciente con epiglotitis:
Rifampicina.
Características clínicas de epiglotitis:
4 D’s
Drooling (sialorrea)
Disnea
Disfagia
Disfonía
Edad de presentación de infección por enterobius vermicularis:
Escolares 5-9 años, 30-50 años.
Clínica de infección por enterobius vermicularis:
Infección habitual de 1-2 meses.
o 1/3 asintomáticos o Prurito intenso en región perianal. o Pérdida de peso. o Síndrome de ansiedad generalizada. o Reacciones inflamatorias si migran a apéndice, vagina, útero o cavidad abdominal.
Tratamiento de elección en infección por enterobius vermicularis:
Mebendazol
o Alternativa - Albendazol, pamoato de pirantel.
Lugar donde habita enterobius vermicularis:
Intestino grueso.
Medidas higiénico dietéticos en infección por enterobius vermicularis:
Llavado adecuado de manos, cambiar ropa de cama cada 3-7 días por 3 semanas, lavado de ropa diaria por 2 semanas.