CRECIMIENTO Y DESARROLLO Flashcards

1
Q

Edad vacuna antiamarilica en situaciones de riesgo:

A

> 9 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Talla promedio en niño de 3 años:

A

91 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ganancia de peso anual entre los 2 años y la pubertad:

A

2.25 kg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Esquema vacuna varicela:

A

2 dosis a partir del año de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Vacuna más importante para disminución de neumonía comunitaria en <5 años:

A

Vacuna antineumocócica 7 valente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Patrón de desarrollo normal de vello pubiano en adolescente:

A

Distribución parcial en pubis o monte de venus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Función de la hormona tiroidea:

A

Mielinización, maduración, crecimiento de sistema óseo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Radiografía para valorar edad en niños:

A

Huesos de la mano y muñeca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Denominador más común en obesidad:

A

Balance energético (+).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Marcadores para estimar riesgo de mortalidad infantil por desnutrición:

A

Peso para la edad, circunferencia media del brazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento inicial en desnutrición calórica - proteíca:

A

80-100 kcal + 1 gr de proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mejor tratamiento para adolescente con obesidad mórbida con múltiples tratamientos sin mejoría:

A

Dieta cetogénica fraccionada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En dónde aparece el signo del lienzo húmedo?

A

Marasmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Edad en que se duplica peso de nacimiento:

A

Cuatro a cinco meses de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Edad en que se debe duplicar talla del nacimiento:

A

4 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fórmulas para lactancia que no se recomiendan en prematuros:

A

Proteínas de soya, deslactosada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Función del gateo:

A

Preparar el niño para la lectoescritura en un futuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Edad en que desaparecen los reflejos de búsqueda y moro:

A

Cuatro a seis meses de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Edad en que se considera pubertad precoz:

A

<9 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Inmunoglobulina presente en leche materna:

A

IgA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Desnutrición más frecuente:

A

Marasmática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Edad de mayor incidencia de desnutrición infantil:

A

6 a 36 meses de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Vacunas que se aplican a los 2 meses de edad:

A

Hepatitis B, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Edad de aplicación vacuna pentavalente:

A

2, 4, 6, 18 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Vacunas a los 6 meses de edad:
3º Pentavalente, 3º Rotavirus, 1º Influenza, 3º Hepatitis B.
26
Edad aplicación vacuna DPT:
4 años.
27
Serotipos vacuna antineumocócica conjugada:
10-13 serotipos.
28
Enfermedad que previene vacuna tipo SALK:
Poliomelitis.
29
Serotipos que protege vacuna tetravalente antimeningocócica:
A, C, Y, W135.
30
Esquema de vacuna varicela:
1 año y 4-6 años.
31
Cepa que compone vacuna antiamarillica:
Cepa 17D.
32
Periodo de reacciones postvacunales esperado para vacuna tipo SABIN:
75 días.
33
Periodo de reacciones postvacunales BCG:
6 meses.
34
Tratamiento en edema laringeo secundario a vacuna pentavalente:
NUS epinefrina en ambiente frío.
35
Tratamiento choque anafiláctico post-vacunal:
Metilprednisona IV.
36
¿Qué contraindica la recepción de transfusiones o inmunoglobulina hace menos de 3 meses?
Todas las vacunas.
37
Tiempo en que antecede telarca a la menarca:
2 años.
38
Hitos del desarrollo a los 3 años de edad:
Camina alternando los pies, salta, apila 8 bloques, usa cuchara, 75% lenguaje comprensible a los extraños, entiende conceptos “mañana” y “ayer”.
39
Hitos del desarrollo a los 6 meses de vida:
Se sienta solo, paso objetos de una mano a la otra, se alimenta y sostiene la botella.
40
Edad de desaparición de reflejo cervical tónico asimétrico:
2-3 meses.
41
Edad de desaparición de reflejo palmar:
3-4 meses.
42
Edad de desaparición de reflejo de búsqueda y moro:
4-6 meses.
43
Edad de desaparición de reflejo presión plantar:
6-8 meses.
44
Seguimiento en paciente con percentil baja de crecimiento:
4 consultar por año, hasta cumplir 3 años.
45
Somatometría normal en niña de 1 año de edad:
Peso 10.5 kg, talla 76 cm, PC 47 cm.
46
Contraindicaciones de vacuna triple viral:
- Personas con reacción anafiláctica o hipersensibilidad grave a una dosis anterior. - Mujeres embarazadas/ mujeres que planeen embarazo en los próximos 3 meses - Niño con fiebre alta no debe aplicarse hasta su recuperación
47
Vacunación en caso de brote de sarampión en lactantes de 6-11 meses:
Aplicar vacuna y recibir otra dosis a los 12 meses de edad.
48
Indicaciones de vacuna contra la varicela:
- Niños sanos de 12 m a 13 años. - Mayores de 13 años y adultos, no inmunizados previamente, dos dosis. - Personas seronegativas en contacto con inmunodeprimidos. - Niños con leucemia linfoblástica. - Niños con tumores sólidos malignos. - Niños en programa de trasplantes.
49
Primera causa de desnutrición en México.
Desnutrición por desmedro.
50
Contraindicaciones absolutas de la vacuna contra rotavirus:
- Reacción alérgica grave a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna. - Niños y niñas de 8 meses de edad y mayores. - Inmunodeficiencia combinada severa. - Antecedente de invaginación intestinal. - Alergia al látex (en caso de aplicar vacuna monovalente).
51
Paciente a quien se le aplicará vacuna contra rotavirus y que tiene alergia conocida al látex, la indicación sería:
El tubo dosificador de la vacuna RV5 (antirrotavirus pentavalente) NO CONTIENE LÁTEX, por lo que sería seguro aplicarla en este paciente.
52
Objetivos principales de la vacuna TD:
Intensificar la prevención del tétanos neonatal mediante la cobertura de vacunación contra el tétanos en todas las mujeres en edad fértil en áreas de riesgo. PREVENIR LA DIFTERIA.
53
Función neuromotora implicada en la capacidad para realizar actividades manuales o artísticas:  
Función motora fina.
54
Escala de evaluación del desarrollo para niños de edad escolar:
Escala de Gesell.
55
Alimento de elección hasta los 6 meses de edad y el alimento principal de la dieta al menos hasta los 2 años:
Lactancia materna.
55
Beneficios de la lactancia materna en infantes:
Disminución de incidencia de diarrea, enfermedades respiratorias, otitis media, bacteremia, sepsis tardía, meningitis bacteriana, enterocolitis. En prematuros disminuye riesgo de HAS y enfermedades cardiovasculares.
55
Beneficios de la lactancia materna en las madres:
Disminución de hemorragia posparto, neoplasias ováricas y mamarias, además de prolongación de amenorrea.
56
Composición leche materna:
Contenido proteico bajo, ácidos grasos esenciales, calcio, hierro, zinc.
57
Producto materno de alto contenido proteico y bajo contenido graso, de importancia inmunológica y madurativa:
Calostro.
58
Indicador más objetivo de adecuación a la lactancia materna:
Tasa de ganancia ponderal. *Otros o Micción: hidratado orina 6-8 veces al día (manchado más que humedecimiento de pañal), orina incolora. o Evacuaciones: heces amarillas y flojas primeras 4-6 semanas y al menos 4 veces al día.
59
Medicamento que se utiliza para aumentar volumen de producción láctea en madres con neonatos prematuros:
Domeperidona 10 mg cada 8 hrs por 7 a 14 días.
60
Manejo de la lactancia en madres con tuberculosis o lepra:
Madres bacilíferas deben extraer su leche mediante una técnica adecuada y dársela al bebé otro familiar. o Hijos de mujeres con TB: isoniacida y vacuna BCG. o Madre con TB con 2 baciloscopías negativas: alimentar al seno materno.
61
Manejo de la lactancia en madres con hepatitis B:
Pueden amamantar, la lactancia puede posponerse hasta resolución de lesiones, grietas y sangrado de la piel de mama o pezones. o Inmonoglobulina: primeras 12 hrs de vida.
62
Manejo de lactancia en madres con hepatitis C subclínica o crónica:
Continuar lactancia. Se contraindica si la madre tiene tratamiento con ribavirina o interferón.
63
Edad recomendada para el destete:
24 meses.
64
Fármacos contraindicados en la lactancia:
``` o Compuestos radioactivos. o Antimetabolitos. o Litio. o Clozapina. o Sulpiride. o Ergotamina o Antitiroideos. (Metimazol NO contraindica). o Alcohol. o Nicotina. o Cafeína. ```
65
Contraindicaciones de lactancia materna:
o Galactosemia. o Lesiones herpéticas activas en pezón o cerca de él. o Uso de drogas o fármacos incompatibles con la lactancia. o Enfermedad mental grave. o Infección materna por virus de la leucemia humana de células T
66
Efectos adversos del uso del cloranfenicol en la lactancia:
Causa mielosupresión o anemia aplásica.
67
Efectos adversos del uso de la clindamicina en la lactancia:
Colitis pseudomembranosa (diarrea y evacuaciones sanguinolentas).
68
Efectos adversos del uso de tetraciclinas en la lactancia:
Depósito de esmalte dentario y decoloración de los dientes.
69
Anticonvulsivos seguros en la lactancia:
Valproato, fenobarbital, fenitoína, carbamacepina.
70
Edad de inicio de ablactación:
6 meses.
71
Signos reconocibles de que lactante se encuentra listo para ablactación:
o Capacidad de sostener cabeza o Interés por las comidas o Habilidad de buscar una cuchara con la boca abierta
72
Momento de introducción de la leche de vaca en un lactante:
No se introducirá antes de los 12 meses de vida.
73
Alimentos con que se recomienda comenzar ablactación:
Inicio con cereales de un solo grano para facilitar el reconocimiento de alergias e intolerancias alimentarias.
74
Cuidados a tener con la miel en el momento de la ablactación:
No miel antes de los 1-2 años debido a riesgo de botulismo infantil.
75
Cuidados a tener con el gluten en el momento de la ablactación:
No introducir el gluten antes de los 4 meses y no más tarde de los 6-7 meses, para reducir el riesgo de enfermedad celíaca, siendo preferible su introducción durante la lactancia materna.
76
Alimentos a evitar durante ablactación:
Pescado, cacahuate, nueces, productos lácteos, huevos.
77
Consideraciones a tomar en cuenta con las verduras durante la ablactación:
Se introducirán en forma de puré, teniendo cuidado con espinacas, acelgas, col y remolacha por el peligro de metahemoglobinemia (es recomendable retrasar su introducción hacia el año y consumir en el día).
78
Momento en que se recomienda dar agua a los lactantes:
Hasta la introducción de la alimentación complementaria, no es necesario dar agua (bastará con el líquido administrado en forma de leche).
79
Relación causa-efecto entre la ingestión de un alimento y una respuesta anormal:
Reacción adversa a los alimentos.
80
Reacción adversa condicionada por una respuesta inmune, tipo IgE o mediada por células, frente a antígenos alimentarios:
Alergia a alimentos.
81
¿Cuándo se considera intolerancia a los alimentos?
Cuando no hay evidencia de respuesta inmune, pero sí una relación causal.
82
Respuesta IgE demostrable frente a un alimento que no corresponde necesariamente a manifestaciones clínicas de alergia:
Sensibilización a alimentos.
83
Tendencia personal o familiar para desarrollar sensibilizaciones y producir anticuerpos IgE en respuesta a alérgenos:
Atopia.
84
Causas de alergia alimentaria por IgE:
Leche de vaca, huevo, cacahuate, semilla de soya, trigo, pescados y mariscos.
85
Manifestaciones clínicas de alergia alimentaria mediada por IgE:
Aparición de síntomas inmediatos (minutos a horas). Involucramiento de la piel y tractos gastrointestinal o respiratorio hasta la anafilaxia.
86
Fisiopatología de alergia alimentaria mediada por IgE:
La exposición al alérgeno lleva a la activación y degranulación de los basófilos, que liberan mediadores y citocinas.
87
Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por IgE:
Prick test o determinación de IgE.
88
Tratamiento de alergia alimentaria mediada por IgE:
* Reacciones leves: difenhidramina. | * Reacciones severas: inyección de epinefrina.
89
Características de alergias alimentarias no mediadas por IgE:
Se presentan horas o días después de la ingesta e involucran el tracto gastrointestinal. Son las más frecuentes, y ocurren en lactantes. Causas: leche de vaca, huevo, pescado, soja. Clínica: proctitis/proctocolitis, enteropatía o enterocolitis.
90
Diagnóstico de alergia alimentaria no mediada por IgE:
Test de supresión-provocación. En algunos casos, endoscopía y biopsia gastrointestinal.
91
Tratamiento de alergia alimentaria no mediada por IgE:
Eliminación de agente implicado.
92
Tipo de alergia a las proteínas de la leche de la vaca que se manifiesta con urticaria y angioedema (50% de los casos), rinitis, asma bronquial, vómitos, diarrea, dolor abdominal, anafilaxia (colapso, shock, broncoespasmo):
Mediada por mecanismo IgE.
93
Diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de vaca mediada por IgE:
Anticuerpos IgE específicos en sangre (RAST positivo a caseína, betalactoalbúmina), prueba cutánea positiva (Prick).
94
Tratamiento de alergia a las proteínas de la leche de vaca mediada por IgE:
Elección: supresión de las proteínas de la leche de vaca durante un periodo variable de tiempo. Lactancia materna: con supresión de leche de vaca o con fórmula hidrolizada de proteínas de leche de vaca. Sintomático: antihistáminicos orales, corticoides, adrenalina en casos severos.
95
Se le conoce comúnmente como “intolerancia a la lactosa” y se caracteriza por molestias gastrointestinales:
Alergia a las proteínas de la leche de vaca no mediada por mecanismo IgE.
96
Diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de vaca no mediada por mecanismo IgE:
Test de supresión-provocación, eosinofilia en sangre periférica en el 50% de los casos, estudio de heces con malabsorción de grasas y carbohidratos.
97
Peso extremadamente bajo en el RN:
<1000 grs.
98
Peso bajo en el RN:
<2500 grs.
99
Clasificación de peso al nacer de acuerdo a percentiles:
Peso adecuado: percentil 10-90. | Peso bajo: Percentil 90.
100
Peso esperado al año de edad:
10 kg.
101
Peso esperado a los 5 años de edad:
20 kg.
102
Peso esperado a los 10 años de edad:
30 kg.
103
Ganancia ponderal diaria los primeros 3-4 meses posnatales:
20-30 g. o Resto de primer año: 10-20 g.
104
Edad en que infante cuatriplica peso del nacimiento:
2 años.
105
Instrumentos usados para medir la estatura en los niños:
o Menos de 2 años: infantometro. | o Más de 2 años: estadimetro.
106
Incremento normal de talla los primeros 30 días de vida:
3-4 cm.
107
Incremento normal de talla al primer año de vida:
76 cm (2.1 cm/ mes).
108
Incremento normal de talla a los 2 años de vida:
86 cm (1 cm/ mes).
109
Incremento normal de talla esperado en la edad preescolar:
6 cm al año.
110
Incremento normal de talla esperado en la edad escolar:
6 cm al año.
111
Indice más sensible para evaluar estado de salud en el RN:
Índice de Crecimiento somático o Evalúa: Peso diario / Talla cada semana / Perímetro cefálico cada semana. o Primera semana de vida: incremento de PC de 0.5-0.8 cm, talla 0.8-1 cm, pérdida ponderal de 5-15% del peso.
112
Crecimiento lineal anual promedio entre los 4 años y pubertad:
5-7.6 cm.
113
Mejor estimador de edad gestacional:
Perímetro cefálico.
114
Segundo mejor indicador de edad gestacional:
Perímetro torácico.
115
Perímetro cefálico al nacimiento:
35 cm. *30 días: 37.5 cm (0.5-0.8 cm/ semana).
116
Incorporación de objetos o situaciones nuevos a los esquemas existentes:
Asimilación.
117
Sucede cuando el ambiente no permite el uso de los esquemas existentes y se realiza un cambio de conducta para permitir resolución de problemas:
Acomodación.
118
Reflejo primitivo que se caracteriza por posición de esgrimista y desaparece a los 2-3 meses:
Reflejo cervical tónico asimétrico.
119
Reflejo primitivo en el que al apoyar los pies y desplazarle ligeramente inicia la marcha, y desaparece a los 1-2 meses:
Marcha automática.
120
Reflejo primitivo que consiste en realización de movimiento de brazo cuando se le deja caer hacia atrás, desaparece a los 4-6 meses:
Reflejo de Moro.
121
Reflejo primitivo donde el niño al introducir el pulgar en su mano, flexiona los dedos, desaparece en torno a los 3-4 meses:
Prensión palmar.
122
Reflejo primitivo donde el niño al tocar la base de los dedos del pie, flexiona los mismos; desaparece sobre los 9-12 meses, cuando empieza a desarrollar la "función de apoyo" de los pies:
Prensión plantar.
123
Relación unidireccional (sentimientos de los padres al neonato), aparece poco después del nacimiento:
Vinculación.
124
Edad de hitos del desarrollo: - Mueve cabeza de lado a lado. - Prefiere los rostros. - Pone atención a un llamado.
2 semanas.
125
Edad de hitos del desarrollo: - Levanta brazos al estar en decúbito prono. - Rastrea lo que pasa por la línea media. - Sonrisa social. - Murmulla, busca con ojos fuente de un sonido.
2 meses.
126
Edad de hitos del desarrollo: - Se levanta con las manos, gira la frente hacia atrás, sostiene cabeza al ser tirado para sentarse. - Alcanza objetos, prensión con 4 dedos. - Mira las manos. - Ríe y hace chillidos.
4 meses.
127
Edad de hitos del desarrollo: - Se sienta solo. - Pasa objetos de una mano a otra. - Se alimenta, sostiene botella. - Balbucea.
6 meses.
128
Edad de hitos del desarrollo: - Tira para pararse, posición sedante. - Inicia la prensión, golpea 2 bloques. - Se despide con la mano. - Dice “mamá” o “papá” inespecíficamente.
9 meses.
129
Edad de hitos del desarrollo: - Camina, se encorva y para. - Pone cubos en su recipiente. - Bebe de un vaso e imita a otros. - Dice “mamá” o “papá” específicamente
12 meses.
130
Edad de hitos del desarrollo: - Camina en reversa. - Hace garabatos, apila 2 cubos. - Usa cuchara y tenedor. - Dice 3 a 6 palabras, sigue órdenes.
15 meses.
131
Edad de hitos del desarrollo: - Corre, patea una pelota. - Apila 4 cubos. - Se desviste, “alimenta” a la muñeca. - Dice al menos 6 palabras.
18 meses.
132
Edad de hitos del desarrollo: - Sube y baja escaleras, lanza cosas. - Apila 6 bloques, copia una línea. - Lava y seca sus manos, dientes, se coloca prendas. - Une 2 palabras, señala imágenes, conoce partes del cuerpo. - Entiende concepto “hoy”.
2 años.
133
Edad de hitos del desarrollo: - Camina alternando los pies, salta. - Apila 8 bloques, ondula pulgar. - Usa una cuchara derramando poco, se coloca una playera. - Nombra imágenes, lenguaje 75% comprensible a los extraños. - Entiende conceptos
3 años.
134
Edad de hitos del desarrollo: - Se balancea bien en cada pie, salta en un pie. - Copia el círculo y signo +, dibuja una persona con 3 partes. - Se lava los dientes sin ayuda, se viste sin ayuda. - Nombra colores, entiende adjetivos.
4 años.
135
Edad de hitos del desarrollo: - Salta hacia adelante, marcha talón-pie. - Copia cuadrilateros. - Cuenta, entiende antónimos.
5 años.
136
Edad de hitos del desarrollo: - Se balancea 6 segundos en cada pie. - Copia triángulos, dibuja una persona con 6 partes. - Define palabras. - Comienza a entender “derecha” e “izquierda”.
6 años.
137
Tiempo que suele preceder la telarca a la menarca:
2 años.
138
Acciones a realizar en primera consulta del neonato sano:
Verificación de vacunas propias de la edad, somatometría, y displasia del desarrollo de cadera.  
139
Evaluación de desarrollo adecuado de habla (edad) - Producción de 1-3 palabras en el discurso, sigue ordenes de 1 paso:
1 año.
140
Evaluación de desarrollo adecuado de habla (edad) - Genera frases de 2-3 palabras, un extraño entiende 50% del discurso, sigue ordenes de 2 pasos:
2 años.
141
Evaluación de desarrollo adecuado de habla (edad) - Uso rutinario de oraciones, un extraño entiende 75% del discurso:
3 años.
142
Evaluación de desarrollo adecuado de habla (edad) - Uso rutinario de secuencia de oraciones e interacción conversacional, extraño entiende todo:
4 años.
143
Evaluación de desarrollo adecuado de habla (edad) - Oraciones complejas, uso extenso de modificadores, pronombres y preposiciones, extraño entiende todo el discurso:
5 años.
144
Se caracteriza por retraso de la coordinación de los movimientos que no puede explicarse por un retraso intelectual general o un trastorno neurológico específico; se acompaña de dificultad en la resolución de tareas cognitivas visuales-especiales:
Trastorno específico de desarrollo psicomotor. *Sinónimos: trastorno neuromotor leve, trastorno del desarrollo de la coordinación, síndrome del niño torpe, parálisis cerebral mínima
145
Consultas recomendadas en el neonato:
2. A los 7 y 28 días.
146
Elementos a evaluar en tamizaje neonatal:
Fenilcetonuria, galactosemia, hipotiroidismo congénito, enfermedad de la orina en miel de maple, electroforesis de la hemoglobina (drepanocitosis), evaluación auditiva.
147
Número de consultas para vigilancia de crecimiento y desarrollo a la edad 1-12 meses:
Consultas: 12. Mínimo: 6.
148
Número de consultas para vigilancia de crecimiento y desarrollo a la edad 1-3 años:
Trimestrales (4 consultas/ año).
149
Número de consultas para vigilancia de crecimiento y desarrollo a la edad 3-5 años:
Semestrales (2 consultas / año).
150
Número de consultas para vigilancia de crecimiento y desarrollo a la edad de 5 años y en adelante:
Anuales.
151
Vacuna elaborada con bacilo de la cepa Calmette-Guérin:
BCG.
152
¿Contra qué protege vacuna BCG?
Prevención de formas graves de tuberculosis (meníngea, miliar). Produce inmunidad relativa.
153
Pico máximo de TB meningea:
7-8 meses.
154
Grupo etario vacuna BCG:
Todos los neonatos y los no vacunados menores de 1 año. Menores de 5 años que no fueron vacunados. *Límite: <14 años.
155
Sitio de aplicación de vacuna BCG:
0.1 ml vía intradérmica en región deltoidea derecha, dosis única.
156
¿Hasta cuánto tiempo pueden aparecer complicaciones asociadas a vacuna BCG?
Hasta los 12 meses posteriores a aplicación.
157
Contraindicaciones de vacuna BCG:
Peso <2kg, lesiones cutáneas en sitio de aplicación (excepto eccema), desnutrición severa, HIV asintomático, inmunosupresión por enfermedad, padecimientos febriles, embarazo.
158
Característica de vacuna vs hepatitis B:
Inmunización activa contra virus de hepatitis B mediante antígeno superficial recombinante.
159
Grupo etario vacuna vs hepatitis B:
Neonatos (primeras 12 hrs de vida), trabajadores sanitarios. Máximo 7 días después del nacimiento. No antes de las 28 SDG.
160
Sitio de aplicación de vacuna vs hepatitis B:
Aplicación IM en cara anterolateral de muslo izquierdo para menores de 18 meses o región deltoidea de brazo derecho para mayores de 18 meses. (ángulo de 90º)
161
Esquema de vacuna vs hepatitis B en <11 años:
10 ug/0.5 ml al nacer, 2, y 6 meses.
162
Esquema de vacuna vs hepatitis B en >11 años:
1 ml en 2 dosis con intervalo >4 semana (20 mcg) o 3 dosis en 10 mcg (inicial, 1 mes después, 6 meses después).
163
Esquema de vacuna vs hepatitis B en RN <2 kg:
4 dosis (nacimiento, 2, 4 y 6 meses).
164
Esquema de vacuna vs hepatitis B en no vacunados la primera semana de vida:
2, 4 y 6 meses.
165
Contraindicaciones de vacuna vs hepatitis B:
Estados febriles, enfermedad grave o alergia a los componentes de la fórmula.
166
Efectos adversos de vacuna vs hepatitis B:
Dolor, eritema, inflamación e induración, fatiga, cefalea e irritabilidad.
167
Enfermedades contra las que protege vacuna pentavalente acelular (DPaT+VIP+HIB):
Inmunización activa contra difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis (virus tipo I, II, III) e infecciones por Haemophilus influenzae tipo B.
168
Grupo etario vacuna pentavalente acelular:
Todos los menores de 1 año de edad y menores de 5 años con esquema incompleto.
169
Esquema vacuna pentavalente acelular:
0.5 ml IM profunda a los 2, 4, 6 y 18 meses en región anterolateral de muslo derecho.
170
Contraindicaciones vacuna pentavalente acelular:
Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula, neomicina, estreptomicina o polimixina B, padecimientos agudos febriles (>38.5º).
171
Composición de vacuna DPT:
Preparación de toxoides diftérico y tetánico y una suspensión de Bordetella pertusis inactivada.
172
Edad en que se debe aplicar vacuna DPT:
4 años.
173
Edad máxima de aplicación de vacuna DPT:
6 años y 11 meses.
174
Sitio de aplicación de vacuna DPT:
0.5 ml vía IM en región deltoidea o tricipital izquierda.
175
Contraindicaciones de vacuna DPT:
Edad >6 años con 11 meses, reacción anafiláctica inmediata, encefalopatía sin causa identificada, enfermedad neurológica progresiva, crisis convulsivas.
176
Características de vacuna antirotavirus:
Inmunización pentavalente activa con virus atenuados de origen humano y animal, para la prevención de gastroenteritis.
177
Esquema de vacuna antirotavirus:
1.5-2 ml VO en 2-3 dosis con intervalo >4 semanas, a los 2 meses de edad y concluyendo a los 8 meses.
178
Límite de edad para vacuna antirotavirus:
8 meses.
179
Contraindicaciones de vacuna antirotavirus:
Edad >8 meses, alergia, enfermedad intestinal crónica, antecedente de intususcepción, divertículo de Meckel, inmunodeficiencia común severa, fiebre, vomito, diarrea.
180
Grupo etario para aplicación de vacuna antineumocócica conjugada:
Lactantes con edad 2-59 meses. Niños que acuden a guarderías. Niños con factores de riesgo.
181
Esquema de vacuna antineumocócica conjugada:
0. 5 ml IM en cara anterior del muslo a los 2, 4 y 12 meses. | * Aplicación adicional: región deltoidea de brazo derecho.
182
Contraindicaciones de vacuna antineumocócica conjugada:
Temperatura mayor de 38.5º, antecedente de reacciones a componentes de vacuna.
183
Tiempo del año en que debe aplicarse vacuna contra la influenza:
Último trimestre y primero del año.
184
Contraindicaciones de vacuna contra influenza:
Enfermedades febriles agudas, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, enfermedad aguda grave o moderada, antecedente de Guillain Barré.
185
Grupo etario de vacuna contra influenza:
Mayores de 6 meses, mayores de 60 años con comorbidos y receptores de trasplante. 100% de población: 6-59 meses.
186
Modo de aplicación de vacuna de influenza estacional:
0.5 ml IM en región deltoidea izquierda a los 6 meses, 4 semanas después y forma anual en meses previos a temporada invernal hasta cumplir los 6 años.
187
Enfermedades contras las que protege vacuna Triple Viral (SRP):
Inmunización activa contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
188
Composición de vacuna Triple Viral:
Virus atenuados en cultivos celulares o embriones de pollo.
189
Contraindicaciones de vacuna Triple Viral:
Hipersensibilidad a componentes, neomicina, estreptomicina, polimixina B, padecimientos agudos febriles, personas con inmunodeficiencia primaria o adquirida, embarazo, alergia al huevo.
190
Modo de aplicación de vacuna Triple Viral:
0.5 ml SC en región deltoidea o tricipital izquierda, a la edad de 12 meses y a los 6 años o al ingresar a la primaria.
191
Pacientes en quienes se indica refuerzo de vacuna Triple Viral:
Menores de 10 años que no hayan completado esquema.
192
Indicación de vacuna Triple Viral en paciente no vacunado:
2 dosis, intervalo 4 semanas.
193
Enfermedad contra la que protege vacuna SABIN:
Inmunización activa vs virus de poliomielitis. Protege contra serotipos: 1 y 3.
194
Grupo etario de vacuna SABIN:
Todos los menores de 5 años y personas mayores en riesgo.
195
Contraindicaciones de vacuna SABIN:
Inmunosupresión por enfermedad (VIH), padecimientos febriles o graves, reacciones alérgicas a dosis anteriores, recepción de transfusiones o aplicación de inmunoglobulinas 3 meses previos.
196
Modo de aplicación de vacuna SABIN:
0. 1 ml VO (Carrillo) a los 2, 4 y 6 meses (Si vomita, dar otra dosis). * Todos los niños entre 6 meses – 5 años (59 m) deben recibir 1 sola dosis siempre y cuando hayan recibido pentavalente acelular (al menos 2 dosis).
197
Enfermedades contra las que protege vacuna doble viral:
Inmunización activa vs Sarampión y Rubéola.
198
Situaciones en las que se aplica vacuna doble viral:
A partir de 1 año en pandemias, mujeres en edad fértil no gestantes o posparto inmediato, adultos en riesgo epidemiológico.
199
Pacientes en quienes se aplica toxoide DT:
Menores de 5 años con contraindicaciones para Vacuna Pentavalente. *DT: dosis a los 2,4 y 6 meses.
200
Modo de aplicación de toxoide Td en paciente con esquema Pentavalente completo:
1 dosis cada 10 años.
201
Modo de aplicación de toxoide Td en paciente con esquema Pentavalente incompleto:
2 dosis con un intervalo de 4-8 semanas y revacunación cada 10 años.
202
Modo de aplicación de toxoide Td en paciente con esquema Pentavalente no documentado:
0-1-12 meses, refuerzo cada 10 años.
203
Contraindicaciones vacuna tetravalente antimeningocócica:
Enfermedades febriles, hipersensibilidad a componentes, alergia a látex, antecedente de Guillain Barre.
204
Composición de vacuna de la varicela:
Virus vivos atenuados contra varicela zooster.
205
Grupo etario de vacuna de varicela:
Todos los sujetos de 1-18 años. Niños que asisten a centros de atención, población inmunocomprometida, personal de salud susceptible, familiares de paciente.
206
Esquema habitual de vacuna de varicela en niños sanos de 1 año:
Primera al año, segunda a los 4-6 años.
207
Esquema de vacuna de varicela en niños mayores de 1 año sin vacuna:
Dos dosis con intervalo >3 meses.
208
Esquema de vacuna de varicela en mayores de 13 años con 1 dosis:
1 dosis de vacuna.
209
Esquema de vacuna de varicela en mayores de 13 años nunca vacunados:
2 dosis en intervalo >1 mes.
210
Contraindicaciones de vacuna de la varicela:
Embarazo o lactancia, anafilaxia a componentes, inmunodeficiencia, TB activa sin tratamiento, recepción de transfusiones o inmunoglobulina (esperar 3-11 meses para inmunización).
211
Subtipos contra los que protege preparado tetravalente de vacuna VPH:
6,11,16 y 18
212
Subtipos contra los que protege preparado bivalente de vacuna VPH:
16 y 18.
213
Vacunas que se aplican a los 4 meses de edad:
Pentavalente acelular, rotavirus, neumococo conjugada.
214
Vacunas que se aplican a los 7 meses de edad:
Influenza segunda dosis.
215
Vacunas que se aplican a los 12 meses de edad:
SRP, neumococo conjugada.
216
Vacunas que se aplican a los 18 meses de edad:
Pentavalente acelular.
217
Vacunas que se aplican a los 24 meses de edad:
Influenza (refuerzo anual).
218
Vacunas que se aplican a los 36 meses de edad:
Influenza (refuerzo anual).
219
Vacunas que se aplican a los 4 años de edad:
DPT (refuerzo) e influenza refuerzo anual.
220
Vacunas que se aplican a los 6 años de edad:
SRP (refuerzo).
221
Vacunas que se aplican a los 59 meses (5 años) de edad:
Refuerzo anual de influenza (octubre-enero). Polio oral de los 6 a 59 meses en 1º y 2º Semanas Nacionales de salud.
222
En el caso de un RN pretérmino ¿en qué momento deben aplicarse vacunas?
En la misma edad cronológica del RN de término.
223
Inmunizaciones que debe recibir paciente después de mordedura de un animal:
Esquema de células VERO días 0, 3, 7, 14 y 28 días + Ig antirrábica humana, administración IM deltoidea.
224
Casos en quienes está indicada la profilaxis anti-rábica pre-exposición:
Veterinarios, personal de laboratorio, taxidermistas, cuidadores de animales, agricultores, guardabosques. 3 dosis: 0,7, 21 o 28.
225
Medidas de manejo inicial de mordedura de animal:
Lavar región afectada con jabón en forma abundante a chorro durante 10 minutos, frotar con suavidad. Mucosa oral o nasal, lavar con NaCl al 0.9% por 5 minutos. Desinfectar la herida con agua oxigenada, alcohol al 70%, yodopovidona 5%. Valorar antibióticos y toxoide tetánico.
226
Manejo de edema laríngeo secundario a vacunación:
Dexametasona IM, nebulizaciones con epinefrina en ambiente frío.
227
Manejo de broncoespasmo secundario a vacunación:
Dexametasona IM, nebulizaciones con epinefrina y salbutamol.
228
Manejo de choque anafiláctico secundario a vacunación:
Infusión IV de Ringer lactato, metilprednisolona, difenhidramina.
229
Manejo de urticaria secundaria a vacunación:
Betametasona, loratadina, difenhidramina, ranitidina.
230
Manejo de fiebre/dolor secundario a vacunación:
Paracetamol, metamizol, ranitidina.
231
Modo de aplicación de vacuna de la hepatitis A:
1 dosis IM de 0.5 ml.
232
Casos en quienes se indica vacuna de la hepatitis A:
Niños a partir de 12 meses que asisten a guarderías. | Hijos de jornaleros agrícolas de 1-8 años.
233
Objetivos de la vacunación universal:
o Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunación a nivel nacional. o Alcanzar y mantener el 90% de cobertura de vacunación para menores de un año de edad por entidad federativa. o Prevenir brotes de poliomelitis por virus derivados de la vacuna. o Mantener control epidemiológico de difteria.
234
Objetivo mensual de porcentaje de aplicación de vacunas en la población blanco:
8.33%.
235
Manejo de Evento Supuestamente Atribuible a Vacunación o Inmunización (ESAVI) grave:
Notificar dentro de las primeras 24 hrs. Causa la muerte. Requieren hospitalización. Causa de invalidez o discapacidad persistente. Causa de alteraciones o malformaciones en recién nacido.
236
Manejo de Evento Supuestamente Atribuible a Vacunación o Inmunización (ESAVI) no grave:
Notificar dentro de los primeros 7 días hábiles posteriores a la aparición de caso.
237
¿Cuándo es la Primera Semana Nacional de Salud y qué vacunas se aplican?
Febrero (Últimos días de febrero y primeros días de marzo 2020) Aplicación de vacuna Sabin VO a niños de entre 6 y 59 meses de edad, siempre y cuando tengan dos dosis previas de pentavalente acelular.
238
¿Cuándo es la Segunda Semana Nacional de Salud y qué vacunas se aplican?
Mayo Aplicación de Sabin VO a niños entre 6 y 59 meses de edad. Segunda dosis de vacuna contra VPH. (Refuerzo)
239
¿Cuándo es Tercera Semana Nacional de Salud y qué vacunas se aplican?
Octubre Segunda dosis de Triple Viral (SRP) a niños y niñas de ingreso a primaria, o de 6 años no inscritos al Sistema Educativo Nacional. Vacuna VPH.
240
Grupo etario de vacuna de VPH:
Niñas de 9 años o quinto de primaria.
241
Contraindicaciones de vacuna de VPH:
Embarazo, hipersensibilidad, enfermedad febril aguda, <9 años.
242
Modo de aplicación de vacuna VPH:
0.5 ml IM en región deltoidea derecha en 3 dosis (inicial, 1-2 meses, y 6 meses posteriores).
243
Infiere inmunidad pasiva artificial:
Faboterapia.
244
Infiere inmunidad activa artificial:
Toxoíde tetánico.
245
Infiere inmunidad pasiva natural:
Calostro.
246
Vacuna elaborada con partículas virales recombinantes:
Vacuna anti-hepatitis B.
247
Tratamiento médico de linfadenitis por vacuna BCG:
No utilizar antibióticos como la eritromicina. Medicamentos antituberculosos son inefectivos. Aspiración con aguja - Linfadenitis supurativa, evita descarga y complicaciones asociadas.
248
Indicaciones de escisión quirúrgica en linfadenitis por vacuna BCG:
Casos donde falla aspiración con aguja, cuando los ganglios son multiloculados o fijos unos a otros, cuando los senos drenen.
249
Peso muy bajo con relación a altura en persona con desnutrición:
Emaciación.
250
Muy baja altura con respecto a la edad en persona con desnutrición:
Desmedro.
251
Estados de la República con mayor prevalencia de desnutrición infantil:
Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
252
Alteración de masa magra muscular, tejido adiposo, osificación, peso/talla:
Hipotrofia.
253
Clasificación clínica de desnutrición - Edema, hipoalbuminemia, esteatosis hepática, letargia, pérdida de masa muscular, infecciones de repetición, vómitos, diarrea, anorexia, flacidez de tejido celular subcutáneo, hepatomegalia y edematización de otras visceras, dermatitis con oscurecimiento de zonas irritadas, pelo ralo y despegamiento:
Kwashiarkor (Energético – Proteica) – Agudo.
254
Clasificación clínica de desnutrición - Emaciación, disminución de pliegues, músculo, talla, grasa, astenia, irritabilidad inicial, pérdida de turgencia cutánea, pérdida de grasa parda, abdomen distendido o plano, hipotonia, hipotermia, sin edema:
Marasmo (Energético – Calórica) – Crónico adaptado / recuperado.
255
Grado de desnutrición cuando el peso es menor del 60% para la edad, menor de 70% para la talla o circunferencia braquial media menor de 110 mm, además de emaciación visible:
Desnutricion grave.
256
Datos clínicos de desnutrición aguda:
Déficit de peso sin afectar talla para la edad (peso bajo, talla normal).
257
Datos clínicos de desnutrición crónica:
Disminución de la talla en relación con la edad.
258
Clasificación de desnutrición de acuerdo a su severidad (puntuación z) - Déficit de peso entre -1 y -1.99 desviaciones estándar:
Leve. Manejo: incorporación a programa de orientación alimentaria y evaluación mensual hasta recuperarse.
259
Clasificación de desnutrición de acuerdo a su severidad (puntuación z) - Déficit de peso entre -2 y -2.99 desviaciones estándar:
Moderada. Sin afección agregada que ponga la vida en peligro: programa de recuperación nutricio ambulatorio, consulta cada 15 días hasta disminuir desnutrición y continuación de programa hasta recuperación. Con afección agregada que ponga la vida en peligro: envío a segundo a nivel, considerar alta con incorporación a un programa de recuperación nutricio ambulatorio, consulta cada 15 días y continuación de programa de orientación.
260
Clasificación de desnutrición de acuerdo a su severidad (puntuación z) - Déficit de peso igual o mayor a -3 desviaciones estándar.
Severa. Manejo: envío a segundo a nivel, considerar alta con incorporación a un programa de recuperación nutricio ambulatorio, consulta cada 15 días y continuación de programa de orientación.
261
Cálculo de talla blanco familiar:
Talla madre + padre / 2 o Mujer: restar 6.5 o Hombre: sumar 6.5
262
Aporte hídrico en infante con desnutrición:
Con edema: 100 ml/ kg/ día. | Sin edema: 130 ml/ kg día.
263
Aporte proteico en infante con desnutrición:
Iniciar con 1-1.5 g/kg/día e incrementar progresivamente a 4-6 g/kg/día.
264
Ganancia ponderal adecuada en tratamiento de desnutrición infantil:
Ganancia ponderal de 10 g/kg/día o 100 g/semana.
265
Motivo de consulta más frecuente en endocrinología pediátrica:
Obesidad infantil.
266
Factores de riesgo para obesidad infantil:
Componente genético poligénico, dietas hipercalóricas, sedentarismo, rebote adiposo precoz (antes de los 5 años) o intenso (5-7 años), macrosomía, factores psicosociales, antecedentes familiares.
267
Fármacos causantes de obesidad infantil:
Corticoides, hidrazidas, fenotiazianas.
268
Síndromes genéticos asociados a obesidad infantil:
Prader-Willi, Down, Cohen, pseudohipoparatiroidismo.
269
Manifestaciones metabólicas de obesidad infantil:
Alteración del metabolismo de HC (ATG, AGA, DM), acantosis nigricans, dislipidemia, hiperuricemia.
270
Manifestaciones hormonales de obesidad infantil:
Crecimiento alto para la edad (edad ósea acelerada), cortisol aumentado, ginecomastia y retraso puberal en niños, niñas con adelanto puberal, SOP.
271
Manifestaciones cardiovasculares de obesidad infantil:
HTA, arteriosclerosis, patología coronaria, arritmias.
272
Manifestaciones respiratorias de obesidad infantil:
Tendencia a hipoventilación. SAOS. Infecciones respiratorias, disnea de esfuerzo, asma
273
Manifestaciones gastrointestinales de obesidad infantil:
Esteatohepatitis no alcohólica. Colelitiasis. Déficit de oligoelementos (hierro). Pancreatitis.
274
Manifestaciones ortopédicas de obesidad infantil:
lncurvación del fémur, genu valgo. Alteraciones en el alineamiento de la columna vertebral. Epifisiolisis de la cabeza femoral, enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, enfermedad de Blount (tibia vara).
275
¿A partir de qué edad se utiliza IMC?
5 años. o Sobrepeso: IMC 85-94 o Obesidad: IMC >95 o Obesidad extrema: >99
276
Fármacos anti-obesidad a corto plazo (3 meses):
Fentermina y anfepramona.
277
Fármacos anti-obesidad a largo plazo (>3 meses):
Orlistat.
278
Indicaciones cirugía bariátrica en adolescentes:
o IMC >40 o IMC >120% percentil 95. o IMC >35 con comórbidos. o Fracaso al manejo previo con ejercicio y dieta por 6 meses.
279
Es la deformación en la cual el arco plantar interno ha disminuido en su altura o ha desaparecido, generando un aumento de la huella plantar, como resultado de alteraciones en la elasticidad ligamentaria, condicionando desequilibrio muscular del pie:
Pie plano.
280
Causas principales de pie plano:
Hiperlaxitud ligamentaria y sobrepeso.
281
Sexo en que es más frecuente el pie plano flexible:
Masculino.
282
Enfermedades asociadas a pie plano rígido o doloroso:
Enfermedades neuromusculares, coalición tarsiana, astrágalo vertical congénito, artritis reumatoide juvenil o cualquier patología con afectación a la movilidad del pie y del tobillo.
283
Clasificación de pie plano - Generalmente asintomático, el arco se abate al explorar; el arco aparece al tener pie sin apoyo; movilidad del pie y tobillo completas e indoloras:
Pie plano flexible.
284
Clasificación de pie plano - Limitación de la dorsiflexión del tobillo (<15 grados); sensación de cansancio con actividad física (dolor en pantorrilla o tobillo); talón horizontal:
Pie plano flexible con talón de Aquiles corto.
285
Clasificación de pie plano - Coalición Tarsiana, astrágalo vertical:
Pie plano rígido.
286
Prueba confirmatoria de pie plano que valora la flexibilidad del pie y la integridad ligamentaria:
Prueba de Jack.
287
Prueba confirmatoria de pie plano que demuestra lesión del tendón tibial posterior y la presencia de la malformación congénita conocida como coalición tarsal:
prueba de Rodríguez Fonseca.
288
Se caracteriza por limitación de la dorsiflexión del tobillo (menos de 15 grados), sensación de cansancio con actividad física, dolor en pantorrilla o tobillo, y talón horizontal:
Pie plano flexible con tendón de Aquiles corto.
289
Manejo de pie plano flexible con tendón de Aquiles corto:
Ejercicios de estiramiento.
290
Tiempo esperado de reacciones adversas a vacuna triple viral:
7 a 10 días. *5% de los niños vacunados con VACUNA TRIPLE VIRAL presentan exantema generalizado, que inicia entre 7 a 10 días después de la vacunación y persiste de 1 a 3 días.
291
Esquema en niños de 2 a 5 años con factores de riesgo para neumonía por S. Pneumoniæ, que no han recibido inmunización previa:
Aplicar una primera dosis con 13 valente, segunda (a las 8 semanas) con 23 valente y un refuerzo con 23 valente (a los 5 años).
292
Característica de las vacunas con virus atenuados:
Los virus se replican en la persona que las recibe.
293
Esquema de vacuna de la hepatitis B en RN con peso menor a 2000 grs:
Deben ser vacunados al nacimiento y posteriormente a los 2,4, y 6 meses de edad (0,2,4,6). *En madre positiva a hepatitis B o si se desconoce, añadir Inmunoglobulina contra Hepatitis B.
294
Es la forma de desnutrición más grave y de peor pronóstico, se debe al aporte insuficiente de proteínas y una ingesta calórica precaria, también puede estar alterada la absorción (diarrea crónica), o aumentada su pérdida por proteinuria (nefrosis), infección, hemorragias o quemaduras, o fallar la síntesis proteica por hepatopatías crónicas:
Kwashiorkor. *Dato clínico más importante es edema.
295
Tipo de desnutrición caracterizada por una ingesta calórica insuficiente en la que además, puede haber malas técnicas alimenticias, anomalías metabólicas o malformaciones congénitas e infecciones; una emaciación muscular generalizada y la ausencia de grasa subcutánea dan al paciente una apariencia de "piel y huesos":
Marasmo. (Calórica).
296
Tipo de inmunidad que induce la vacuna monovalente contra rotavirus:
Heterotípica (G3, G4 y G9).
297
Parámetro que mejor define la obesidad en el niño y el adolescente:
IMC.
298
Frecuencia de citas de evaluación cuando el crecimiento y estado nutricional del niño se encuentra con desnutrición leve o moderada, sobrepeso o talla ligeramente baja:
Cada mes.
299
Características importantes de vacuna oral SABIN para poliomelitis:
Los pacientes vacunados excretan el virus de la vacuna por las heces, con lo que se disemina en el medio ambiente y puede inmunizar a otras personas que no hayan recibido la vacuna. Las principales ventajas generales de esta vacuna son: 1. Inmunidad humoral. 2. “Mejor inmunidad intestinal”. 3. Fácil de administrar mediante gotas. 4. Bajo costo.
300
Edad en que comienza la pérdida de dientes de leche:
6 años.
301
Composición de la dentición permanente:
Consta de 28 piezas: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 8 molares.
302
Se llama así a cualquier sustituto de leche materna:
Sucedáneos.
303
Pacientes en quienes debe aplicarse vacuna SABIN:
A todos los menores de 5 años a partir de los 6 meses de edad.
304
Consideración a tomar en cuenta en el momento de aplicación de vacuna antirotavirus:
Se debe procurar siempre que la administración de la primera dosis sea antes de los 4 meses de edad (15 semanas), para evitar riesgo de invaginación intestinal.
305
Porcentaje de efectividad de la vacuna contra hepatitis B:
90-95%.
306
Tipo de vacunas que se obtienen de las toxinas bacterianas que intervienen en la infección que se purifican a partir de los cultivos bacterianos y se detoxifican por la acción del calor, el glutaraldehido o el formol:
Vacunas de anatoxinas o toxoides. *Son vacunas que proporcionan una inmunidad intensa y prolongada (aproximadamente 10 años cuando se completan todas las dosis).
307
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños en ambos sexos:
26% (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición).
308
Es la sustancia empleada para mantener las características físico químicas o biológicas de un medicamento u otro producto biológico (vacunas):
Estabilizante.
309
Tipo de vacuna antineumocócica que está indicada en niños mayores de 2 años y adultos:
23 valente.
310
Eventos atribuibles al componente de la vacuna de la rubéola:
Exantema en 1 a 3 semanas después de la vacunación, dura de un día a dos semanas. Artralgias y artritis que aparecen de 7 a 21 días después de la vacunación y duran de días hasta 2 semanas. Puede ocurrir inflamación de nódulos linfáticos en el primero o segundo día después de la vacunación.