CRECIMIENTO Y DESARROLLO Flashcards
Edad vacuna antiamarilica en situaciones de riesgo:
> 9 meses.
Talla promedio en niño de 3 años:
91 cm.
Ganancia de peso anual entre los 2 años y la pubertad:
2.25 kg.
Esquema vacuna varicela:
2 dosis a partir del año de vida.
Vacuna más importante para disminución de neumonía comunitaria en <5 años:
Vacuna antineumocócica 7 valente.
Patrón de desarrollo normal de vello pubiano en adolescente:
Distribución parcial en pubis o monte de venus.
Función de la hormona tiroidea:
Mielinización, maduración, crecimiento de sistema óseo.
Radiografía para valorar edad en niños:
Huesos de la mano y muñeca.
Denominador más común en obesidad:
Balance energético (+).
Marcadores para estimar riesgo de mortalidad infantil por desnutrición:
Peso para la edad, circunferencia media del brazo.
Tratamiento inicial en desnutrición calórica - proteíca:
80-100 kcal + 1 gr de proteínas.
Mejor tratamiento para adolescente con obesidad mórbida con múltiples tratamientos sin mejoría:
Dieta cetogénica fraccionada.
¿En dónde aparece el signo del lienzo húmedo?
Marasmo.
Edad en que se duplica peso de nacimiento:
Cuatro a cinco meses de edad.
Edad en que se debe duplicar talla del nacimiento:
4 años.
Fórmulas para lactancia que no se recomiendan en prematuros:
Proteínas de soya, deslactosada.
Función del gateo:
Preparar el niño para la lectoescritura en un futuro.
Edad en que desaparecen los reflejos de búsqueda y moro:
Cuatro a seis meses de edad.
Edad en que se considera pubertad precoz:
<9 años.
Inmunoglobulina presente en leche materna:
IgA.
Desnutrición más frecuente:
Marasmática.
Edad de mayor incidencia de desnutrición infantil:
6 a 36 meses de edad.
Vacunas que se aplican a los 2 meses de edad:
Hepatitis B, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo.
Edad de aplicación vacuna pentavalente:
2, 4, 6, 18 meses.
Vacunas a los 6 meses de edad:
3º Pentavalente, 3º Rotavirus, 1º Influenza, 3º Hepatitis B.
Edad aplicación vacuna DPT:
4 años.
Serotipos vacuna antineumocócica conjugada:
10-13 serotipos.
Enfermedad que previene vacuna tipo SALK:
Poliomelitis.
Serotipos que protege vacuna tetravalente antimeningocócica:
A, C, Y, W135.
Esquema de vacuna varicela:
1 año y 4-6 años.
Cepa que compone vacuna antiamarillica:
Cepa 17D.
Periodo de reacciones postvacunales esperado para vacuna tipo SABIN:
75 días.
Periodo de reacciones postvacunales BCG:
6 meses.
Tratamiento en edema laringeo secundario a vacuna pentavalente:
NUS epinefrina en ambiente frío.
Tratamiento choque anafiláctico post-vacunal:
Metilprednisona IV.
¿Qué contraindica la recepción de transfusiones o inmunoglobulina hace menos de 3 meses?
Todas las vacunas.
Tiempo en que antecede telarca a la menarca:
2 años.
Hitos del desarrollo a los 3 años de edad:
Camina alternando los pies, salta, apila 8 bloques, usa cuchara, 75% lenguaje comprensible a los extraños, entiende conceptos “mañana” y “ayer”.
Hitos del desarrollo a los 6 meses de vida:
Se sienta solo, paso objetos de una mano a la otra, se alimenta y sostiene la botella.
Edad de desaparición de reflejo cervical tónico asimétrico:
2-3 meses.
Edad de desaparición de reflejo palmar:
3-4 meses.
Edad de desaparición de reflejo de búsqueda y moro:
4-6 meses.
Edad de desaparición de reflejo presión plantar:
6-8 meses.
Seguimiento en paciente con percentil baja de crecimiento:
4 consultar por año, hasta cumplir 3 años.
Somatometría normal en niña de 1 año de edad:
Peso 10.5 kg, talla 76 cm, PC 47 cm.
Contraindicaciones de vacuna triple viral:
- Personas con reacción anafiláctica o hipersensibilidad grave a una dosis anterior.
- Mujeres embarazadas/ mujeres que planeen embarazo en los próximos 3 meses
- Niño con fiebre alta no debe aplicarse hasta su recuperación
Vacunación en caso de brote de sarampión en lactantes de 6-11 meses:
Aplicar vacuna y recibir otra dosis a los 12 meses de edad.
Indicaciones de vacuna contra la varicela:
- Niños sanos de 12 m a 13 años.
- Mayores de 13 años y adultos, no inmunizados previamente, dos dosis.
- Personas seronegativas en contacto con inmunodeprimidos.
- Niños con leucemia linfoblástica.
- Niños con tumores sólidos malignos.
- Niños en programa de trasplantes.
Primera causa de desnutrición en México.
Desnutrición por desmedro.
Contraindicaciones absolutas de la vacuna contra rotavirus:
- Reacción alérgica grave a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna.
- Niños y niñas de 8 meses de edad y mayores.
- Inmunodeficiencia combinada severa.
- Antecedente de invaginación intestinal.
- Alergia al látex (en caso de aplicar vacuna monovalente).
Paciente a quien se le aplicará vacuna contra rotavirus y que tiene alergia conocida al látex, la indicación sería:
El tubo dosificador de la vacuna RV5 (antirrotavirus pentavalente) NO CONTIENE LÁTEX, por lo que sería seguro aplicarla en este paciente.
Objetivos principales de la vacuna TD:
Intensificar la prevención del tétanos neonatal mediante la cobertura de vacunación contra el tétanos en todas las mujeres en edad fértil en áreas de riesgo.
PREVENIR LA DIFTERIA.
Función neuromotora implicada en la capacidad para realizar actividades manuales o artísticas:
Función motora fina.
Escala de evaluación del desarrollo para niños de edad escolar:
Escala de Gesell.
Alimento de elección hasta los 6 meses de edad y el alimento principal de la dieta al menos hasta los 2 años:
Lactancia materna.
Beneficios de la lactancia materna en infantes:
Disminución de incidencia de diarrea, enfermedades respiratorias, otitis media, bacteremia, sepsis tardía, meningitis bacteriana, enterocolitis.
En prematuros disminuye riesgo de HAS y enfermedades cardiovasculares.
Beneficios de la lactancia materna en las madres:
Disminución de hemorragia posparto, neoplasias ováricas y mamarias, además de prolongación de amenorrea.
Composición leche materna:
Contenido proteico bajo, ácidos grasos esenciales, calcio, hierro, zinc.
Producto materno de alto contenido proteico y bajo contenido graso, de importancia inmunológica y madurativa:
Calostro.
Indicador más objetivo de adecuación a la lactancia materna:
Tasa de ganancia ponderal.
*Otros
o Micción: hidratado orina 6-8 veces al día (manchado más que humedecimiento de pañal), orina incolora.
o Evacuaciones: heces amarillas y flojas primeras 4-6 semanas y al menos 4 veces al día.
Medicamento que se utiliza para aumentar volumen de producción láctea en madres con neonatos prematuros:
Domeperidona 10 mg cada 8 hrs por 7 a 14 días.
Manejo de la lactancia en madres con tuberculosis o lepra:
Madres bacilíferas deben extraer su leche mediante una técnica adecuada y dársela al bebé otro familiar.
o Hijos de mujeres con TB: isoniacida y vacuna BCG.
o Madre con TB con 2 baciloscopías negativas: alimentar al seno materno.
Manejo de la lactancia en madres con hepatitis B:
Pueden amamantar, la lactancia puede posponerse hasta resolución de lesiones, grietas y sangrado de la piel de mama o pezones.
o Inmonoglobulina: primeras 12 hrs de vida.
Manejo de lactancia en madres con hepatitis C subclínica o crónica:
Continuar lactancia. Se contraindica si la madre tiene tratamiento con ribavirina o interferón.
Edad recomendada para el destete:
24 meses.
Fármacos contraindicados en la lactancia:
o Compuestos radioactivos. o Antimetabolitos. o Litio. o Clozapina. o Sulpiride. o Ergotamina o Antitiroideos. (Metimazol NO contraindica). o Alcohol. o Nicotina. o Cafeína.
Contraindicaciones de lactancia materna:
o Galactosemia.
o Lesiones herpéticas activas en pezón o cerca de él.
o Uso de drogas o fármacos incompatibles con la lactancia.
o Enfermedad mental grave.
o Infección materna por virus de la leucemia humana de células T
Efectos adversos del uso del cloranfenicol en la lactancia:
Causa mielosupresión o anemia aplásica.
Efectos adversos del uso de la clindamicina en la lactancia:
Colitis pseudomembranosa (diarrea y evacuaciones sanguinolentas).
Efectos adversos del uso de tetraciclinas en la lactancia:
Depósito de esmalte dentario y decoloración de los dientes.
Anticonvulsivos seguros en la lactancia:
Valproato, fenobarbital, fenitoína, carbamacepina.
Edad de inicio de ablactación:
6 meses.
Signos reconocibles de que lactante se encuentra listo para ablactación:
o Capacidad de sostener cabeza
o Interés por las comidas
o Habilidad de buscar una cuchara con la boca abierta
Momento de introducción de la leche de vaca en un lactante:
No se introducirá antes de los 12 meses de vida.
Alimentos con que se recomienda comenzar ablactación:
Inicio con cereales de un solo grano para facilitar el reconocimiento de alergias e intolerancias alimentarias.
Cuidados a tener con la miel en el momento de la ablactación:
No miel antes de los 1-2 años debido a riesgo de botulismo infantil.
Cuidados a tener con el gluten en el momento de la ablactación:
No introducir el gluten antes de los 4 meses y no más tarde de los 6-7 meses, para reducir el riesgo de enfermedad celíaca, siendo preferible su introducción durante la lactancia materna.
Alimentos a evitar durante ablactación:
Pescado, cacahuate, nueces, productos lácteos, huevos.
Consideraciones a tomar en cuenta con las verduras durante la ablactación:
Se introducirán en forma de puré, teniendo cuidado con espinacas, acelgas, col y remolacha por el peligro de metahemoglobinemia (es recomendable retrasar su introducción hacia el año y consumir en el día).
Momento en que se recomienda dar agua a los lactantes:
Hasta la introducción de la alimentación complementaria, no es necesario dar agua (bastará con el líquido administrado en forma de leche).
Relación causa-efecto entre la ingestión de un alimento y una respuesta anormal:
Reacción adversa a los alimentos.
Reacción adversa condicionada por una respuesta inmune, tipo IgE o mediada por células, frente a antígenos alimentarios:
Alergia a alimentos.
¿Cuándo se considera intolerancia a los alimentos?
Cuando no hay evidencia de respuesta inmune, pero sí una relación causal.
Respuesta IgE demostrable frente a un alimento que no corresponde necesariamente a manifestaciones clínicas de alergia:
Sensibilización a alimentos.
Tendencia personal o familiar para desarrollar sensibilizaciones y producir anticuerpos IgE en respuesta a alérgenos:
Atopia.
Causas de alergia alimentaria por IgE:
Leche de vaca, huevo, cacahuate, semilla de soya, trigo, pescados y mariscos.
Manifestaciones clínicas de alergia alimentaria mediada por IgE:
Aparición de síntomas inmediatos (minutos a horas). Involucramiento de la piel y tractos gastrointestinal o respiratorio hasta la anafilaxia.
Fisiopatología de alergia alimentaria mediada por IgE:
La exposición al alérgeno lleva a la activación y degranulación de los basófilos, que liberan mediadores y citocinas.
Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por IgE:
Prick test o determinación de IgE.
Tratamiento de alergia alimentaria mediada por IgE:
- Reacciones leves: difenhidramina.
* Reacciones severas: inyección de epinefrina.
Características de alergias alimentarias no mediadas por IgE:
Se presentan horas o días después de la ingesta e involucran el tracto gastrointestinal. Son las más frecuentes, y ocurren en lactantes.
Causas: leche de vaca, huevo, pescado, soja.
Clínica: proctitis/proctocolitis, enteropatía o enterocolitis.
Diagnóstico de alergia alimentaria no mediada por IgE:
Test de supresión-provocación. En algunos casos, endoscopía y biopsia gastrointestinal.
Tratamiento de alergia alimentaria no mediada por IgE:
Eliminación de agente implicado.
Tipo de alergia a las proteínas de la leche de la vaca que se manifiesta con urticaria y angioedema (50% de los casos), rinitis, asma bronquial, vómitos, diarrea, dolor abdominal, anafilaxia (colapso, shock, broncoespasmo):
Mediada por mecanismo IgE.
Diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de vaca mediada por IgE:
Anticuerpos IgE específicos en sangre (RAST positivo a caseína, betalactoalbúmina), prueba cutánea positiva (Prick).
Tratamiento de alergia a las proteínas de la leche de vaca mediada por IgE:
Elección: supresión de las proteínas de la leche de vaca durante un periodo variable de tiempo.
Lactancia materna: con supresión de leche de vaca o con fórmula hidrolizada de proteínas de leche de vaca.
Sintomático: antihistáminicos orales, corticoides, adrenalina en casos severos.
Se le conoce comúnmente como “intolerancia a la lactosa” y se caracteriza por molestias gastrointestinales:
Alergia a las proteínas de la leche de vaca no mediada por mecanismo IgE.
Diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de vaca no mediada por mecanismo IgE:
Test de supresión-provocación, eosinofilia en sangre periférica en el 50% de los casos, estudio de heces con malabsorción de grasas y carbohidratos.
Peso extremadamente bajo en el RN:
<1000 grs.
Peso bajo en el RN:
<2500 grs.
Clasificación de peso al nacer de acuerdo a percentiles:
Peso adecuado: percentil 10-90.
Peso bajo: Percentil 90.
Peso esperado al año de edad:
10 kg.
Peso esperado a los 5 años de edad:
20 kg.
Peso esperado a los 10 años de edad:
30 kg.
Ganancia ponderal diaria los primeros 3-4 meses posnatales:
20-30 g.
o Resto de primer año: 10-20 g.
Edad en que infante cuatriplica peso del nacimiento:
2 años.
Instrumentos usados para medir la estatura en los niños:
o Menos de 2 años: infantometro.
o Más de 2 años: estadimetro.
Incremento normal de talla los primeros 30 días de vida:
3-4 cm.
Incremento normal de talla al primer año de vida:
76 cm (2.1 cm/ mes).
Incremento normal de talla a los 2 años de vida:
86 cm (1 cm/ mes).
Incremento normal de talla esperado en la edad preescolar:
6 cm al año.
Incremento normal de talla esperado en la edad escolar:
6 cm al año.
Indice más sensible para evaluar estado de salud en el RN:
Índice de Crecimiento somático
o Evalúa: Peso diario / Talla cada semana / Perímetro cefálico cada semana.
o Primera semana de vida: incremento de PC de 0.5-0.8 cm, talla 0.8-1 cm, pérdida ponderal de 5-15% del peso.
Crecimiento lineal anual promedio entre los 4 años y pubertad:
5-7.6 cm.
Mejor estimador de edad gestacional:
Perímetro cefálico.
Segundo mejor indicador de edad gestacional:
Perímetro torácico.
Perímetro cefálico al nacimiento:
35 cm.
*30 días: 37.5 cm (0.5-0.8 cm/ semana).
Incorporación de objetos o situaciones nuevos a los esquemas existentes:
Asimilación.
Sucede cuando el ambiente no permite el uso de los esquemas existentes y se realiza un cambio de conducta para permitir resolución de problemas:
Acomodación.
Reflejo primitivo que se caracteriza por posición de esgrimista y desaparece a los 2-3 meses:
Reflejo cervical tónico asimétrico.
Reflejo primitivo en el que al apoyar los pies y desplazarle ligeramente inicia la marcha, y desaparece a los 1-2 meses:
Marcha automática.
Reflejo primitivo que consiste en realización de movimiento de brazo cuando se le deja caer hacia atrás, desaparece a los 4-6 meses:
Reflejo de Moro.
Reflejo primitivo donde el niño al introducir el pulgar en su mano, flexiona los dedos, desaparece en torno a los 3-4 meses:
Prensión palmar.
Reflejo primitivo donde el niño al tocar la base de los dedos del pie, flexiona los mismos; desaparece sobre los 9-12 meses, cuando empieza a desarrollar la “función de apoyo” de los pies:
Prensión plantar.